Ir al contenido principal

Agua para Guanacaste

Esperamos que el presidente nos traiga agua

Comunicado de prensa

 

Para este 25 de julio esperamos que el Presidente traiga agua a Guanacaste.

Queremos que nos traiga un Decreto Ejecutivo que fije nuevo canon por concesiones de agua para las fincas de más de 1000 hectáreas de caña de azúcar y arroz, para que no sigan recibiendo el agua regalada a 12 y 16 centavos de colon el metro cúbico (Decreto 32868-MINAE).

Esos grandes finqueros gastan más del 50% del agua de Guanacaste.

Si se los estimula a ahorrar el agua, cobrándoles un canon (todavía muy bajo) de 10 colones el metro cúbico, ellos se motivarán a instalar sistemas modernos de riego y ahorrar agua, para que no nos falte a todos los demás habitantes.

Un decreto. Eso le pedimos Señor Presidente. Creemos que puede hacerlo. Es su responsabilidad.

Agua para Guanacaste ¡¡ya!!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso: Políticas públicas, conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales

El próximo 18, 19 y 20 de mayo del 2016 el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC) de la Universidad Nacional en conjunto con la Universidad Estatal de Río de Janeiro de Brasil; realizará el curso: Políticas públicas, conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales.

Curso Politicas Publicas

El objetivo del curso es propiciar un espacio de aprendizaje, diálogo, discusión y análisis a través de experiencias nacionales e internacionales sobre el abordaje de conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales, esto mediante conferencias, debates, trabajo en grupo y una visita guiada

El curso se realizará de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y tendrá lugar en la Sala de ex decanos, Biblioteca Rose Marie Ruiz, Campus Liberia, Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional, Guanacaste y cuenta con cupo limitado.

La fecha límite para la preinscripción es el 02 de mayo y la puede realizar ingresando a: http://goo.gl/forms/ulbhDtOLX4

Para mayor información: hidrocec@gmail.com, o al teléfono 25626287/25626269.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por Andrea Suárez, HIDROCEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asamblea de AGUASANA

Para solucionar la contaminación

Asamblea de AGUASANA

El pasado domingo 28 de febrero se realizó la Asamblea para actualizar la Junta Directiva de AGUASANA (Asociación de Desarrollo Especifico).

La reunión se realizó en el local de la ASADA de Huacas en Santa Cruz, que es parte activa en el proyecto.

El proyecto, apoyado por DINADECO, ASADAS de los cantones de Santa Cruz y Carrillo, HIDROCEC de la UNA, Confraternidad Guanacasteca y otros grupos de la sociedad civil, pretende recoger y dar adecuado tratamiento a los lodos sépticos de las viviendas en las poblaciones rurales de la zona, cuyo servicio de aguas potables lo manejan ASADAS.

Asamblea de AGUASANA2

En un ambiente de camaradería, se presentaron los informes de presidencia y tesorería. También habló el Ing. Álvaro Baldioceda de HIDROCEC-UNA explicando los avances técnicos del proyecto.

Quedó reelecto como presidente Francisco Dávila. Igual se hizo con Manuel Víctor de la ASADA de Paso Tempisque de Carrillo, como tesorero. Los acompañarán un grupo representativo de toda la zona.

Se aprobaron los planes de trabajo, donde sobresalen la búsqueda y adquisición de finca para planta de tratamiento; la realización de los seminarios de capacitación; contacto con ASADAS para sumarlas al proyecto, entre otros.

Asamblea de AGUASANA3

El proyecto, fue presentado hace poco a Yamileth Astorga y la cúpula de AyA, que dieron y comprometieron su apoyo al mismo.

En la reunión estuvo presente la Directora Regional de DINADECO que aclaró dudas y facilitó el desarrollo de la reunión.

Entre los asistentes se pudo contar con la presencia del recién electo vice alcalde de Carrillo, se comprometió a poner el hombro desde el gobierno local, para evitar la contaminación y lograr una mejor salud para los habitantes de ese cantón.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur

En la Zona Sur, las y los campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades defensoras del agua, se unirán en la «Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur», la cual se llevará a cabo el próximo martes 17 de noviembre, dando inicio con una concentración a las 8:30 a.m. en el Parque de Palmar Sur.

Invitan:

Coordinadora de Lucha Sur Sur; Movimiento Ríos Vivos; Pueblo Bribri de Salitre; Recuperadores de Tierras Indígenas Bröran; Consejo de Cultura de Boruca; Consejo Indígena Regional Pacífico Sur; Consejo de Mayores Iriria Jtéchö Wákpa; ASADA de Abrojo Montezuma; OLCASUR; COOTRAOSA; Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena; Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur; Ditsö.

 

Información tomada de la página de Facebook Ditso Costa Rica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Obispo de Pérez Zeledón preocupado por división que generan proyectos hidroeléctricos en las comunidades

Obispo de Pérez Zeledón preocupado por división que generan proyectos hidroeléctricos en las comunidades

Con la participación de más de 100 vecinos, de las comunidades de La Unión, Fátima, Zapotal, San Jerónimo, San Rafael, Barrio Los Ángeles, en el Salón Parroquial de San Pedro, al Obispo Gabriel Montero, convocado por los mismos vecinos, le fue explicada cual es la situación de descontento de las comunidades por la pretensión de establecer un proyecto hidroeléctrico, por parte de una empresa del grupo de H. Solís en el río San Rafael.

Los vecinos aducen que el proyecto ha generado desunión en la comunidad, no fue informado de manera transparente a todos los pobladores y no será de beneficio para los pueblos, limitará el acceso de los vecinos a los servicios que brinda el río. Además indicaron los vecinos, está basado este proyecto en estudios que son superficiales respecto a los impactos sociales y ambientales del mismo; un líder local que actúa como promotor de la empresa presenta este proyecto privado como una opción de desarrollo local, desconociendo que se trata de una iniciativa para el beneficio de unos pocos y no de las comunidades aledañas, y esto ha generado roces y confrontación entre vecinos. El empleo que generan estos proyectos es mínimo, alrededor de 12 personas en su etapa de operación y la ganancias de estos proyectos no se reinvierten en la zona.

Obispo de Pérez Zeledón preocupado por división que generan proyectos hidroeléctricos en las comunidades2

El señor Obispo fue enfático en indicar que aún está estudiando el tema, que no tiene aún una posición definida, ni en favor, ni en contra de los proyectos, pero sí indica que está llegando a algunas conclusiones. “Yo siento que el país tiene un organismo suficientemente poderoso para producir su propia electricidad, y para eso existe el ICE; todo lo que sea generación privada, puede ser un debilitamiento para el propio ICE y para este sistema de economía solidaria, Hay cosas que a mí me hacen pensar, por ejemplo, cuando comunidades enteras se oponen a que los ríos sean usados para este tipo de proyectos. ¿Por qué el país no puede seguir produciendo electricidad a través de organismos como es el ICE? ¿Por qué necesitaríamos proyectos de generación privada, cuando todo pareciera indicar que efectivamente benefician sólo a unos pocos?”

Además agregó el señor Obispo refiriéndose a los conflictos que actualmente sufren algunas comunidades por este tipo de proyectos: “Que este tipo de cosas no produzcan división en la comunidad; diversidad de opiniones es normal que la haya, pero eso no significa que somos enemigos y que nos tratemos como enemigos. Yo espero que esto no produzca división en nuestros pueblos; yo no veo que eso sea lo que estamos buscando, ni lo que necesitamos pues nuestros pueblos ya están bastante divididos y no necesitan más división. El asunto de cómo usar sus recursos debe ser decidido por el pueblo y no se debe permitir que ningún proyecto se le quiera imponer. Esto tiene que estar absolutamente claro pues la voz principal que decide esas cosas debe ser la voz del pueblo”

Los vecinos están realizando asambleas en las comunidades parar establecer cuál es la voluntad de la mayoría de los habitantes, aducen que una minoría que no es representativa de las comunidades, está intentando llevar apoyar esta iniciativa, sin el conocimiento y consentimiento de las comunidades.

 

Informes: Luis Monge, Coalición Ríos Vivos, tel. 27381541 y 8921462.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa redonda ¿Qué pasó con la iniciativa popular en la ley de aguas?

El Frente de Acción Unitaria (FAU) invita a la mesa redonda ¿Qué pasó con la iniciativa popular en la ley de aguas?, la cual se llevará a cabo el 6 de octubre de 2015, a las 5 p.m. en el Auditorio al mérito andino, Edificio de ANDE, 50 m. oeste del hotel Europa, San José, Costa Rica.

Expositores invitados:

  • José María Villalta Flores-Estrada (ex candidato presidencial FA)
  • Freddy Pacheco León (biólogo)
  • Bernal Gamboa Mora (abogado ambientalista)

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Frente de Acción Unitaria.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Federación de ASADAS de Aserrí fortalece su articulación en defensa del agua

Génesis R. Cruz / genesis@vocesnuestras.org

Federación de ASADAS de Aserrí fortalece su articulación en defensa del agua4

La Federación de ASADAS del cantón de Aserrí realizó el pasado sábado 5 de setiembre, una Asamblea General en la comunidad de Tarbaca, en la cual, además de hacer la elección de su Junta Directiva, se abrió espacio para la vinculación de más comunidades a esta organización.

Esta Federación, que lleva alrededor de 6 años de haberse conformado, está integrada por diferentes asociaciones administradoras de acueductos rurales (ASADAS) del cantón de Aserrí. Sus objetivos principales son impulsar de forma conjunta el fortalecimiento de todas las ASADAS y defender el recurso hídrico del cantón.

Federación de ASADAS de Aserrí fortalece su articulación en defensa del agua5

La Federación busca crear un puente entre las ASADAS y las instituciones públicas que tienen que ver con el tema del recurso hídrico como el AyA, el MINAE, la Municipalidad, el Ministerio de Salud, entre otras.

Federación de ASADAS de Aserrí fortalece su articulación en defensa del agua2

Este año, la Asociación Voces Nuestras facilitó un proceso de acompañamiento en materia de comunicación a este espacio Federativo, con el fin de apoyar estratégicamente sus mecanismos de comunicación interna y externa. Dicho proceso se enmarcó dentro de la revitalización que la Federación ha impulsado en los últimos meses, para fortalecer su articulación con todas las ASADAS.

Según la Federación, el trabajo conjunto les permite a las ASADAS tener mayores posibilidades de gestionar capacitaciones e intercambiar información sobre la buena administración de una ASADA, así como compartir conocimientos y experiencias para apoyarse en su trabajo.

 

Información tomada de http://vocesnuestras.org/2015-09-09/articulo/federacion-asadas-aserri-fortalece-su-articulacion-defensa-agua

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Problemas del agua en Costa Rica

Cofraternidad compartió con SURCOS Digital la información circulada por Gadi Amit, en la que se resalta un cuadro de un estudio hecho sobre la distribución en volumen de aprovechamiento de agua según los diferentes tipos de actividades, así como la distribución en número de concesiones de agua según la actividad.

Una de las argumentaciones que Gadi nos expone, es el hecho de que hay que poner atención al volumen de aguas concesionadas y no al número de concesiones, ya que existen muchas concesiones para uso humano (ASADAS y similares); sin embargo, el volumen del agua concesionada para tal fin es mínimo, no así el volumen para actividades de riego y agroindustriales, el cual se vuelve mayoritario, siendo éste el mayor inconveniente.

Por este motivo, se deben buscar nuevas soluciones para que el aprovechamiento de este recurso para el consumo de las comunidades no se vea afectado, sin menospreciar el volumen utilizado para fines agrícolas; cabe mencionar como posible solución, la aplicación de métodos modernos de riego, aspersión o riego por goteo.

Problemas del agua en Costa Rica

*La fuente de la información es: Gestión urbana y fortalecimiento municipal (programa 1284/oc-cr unidad.- j. Brenes – 2008.

 

Enviado a SURCOS Digital por Cofraternidad.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Libro señala desafíos del agua en las zonas urbanas del país

Libro señala desafíos del agua en las zonas urbanas del país
El libro señala la contaminación de los ríos como el mayor problema de las aguas urbanas en Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).

Capítulo sobre Costa Rica fue escrito por expertos de la UCR

“El agua es esencial para la vida. El desafío es apremiante, porque las demandas de la población y el cambio climático hacen que las fuentes que antes eran seguras, ahora no lo sean”

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los desafíos del agua urbana en los países de América, incluyendo a Costa Rica, son abordados en un libro que acaba de salir a la luz. Los editores esperan que este documento se convierta en una fuente importante de información para las personas que tienen a su cargo la definición de políticas nacionales en torno a la gestión de este recurso.

Con el título Desafíos del agua urbana en las Américas. Perspectivas de las Academias de Ciencias, el libro fue publicado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (Ianas), con la participación de científicos del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes redactaron el apartado correspondiente a nuestro país bajo la coordinación del Dr. Hugo Hidalgo León, miembro de la Academia Nacional de Ciencias y contacto de la red Ianas en Costa Rica.

Contribuyó con este proyecto el Programa Hidrológico Internacional de la Unesco y la Red Mundial de Academias de Ciencias.

Este tomo es el segundo de una serie de libros sobre el agua, publicados en inglés y en español. El libro presenta una evaluación científica integral de la situación, necesidades y desafíos del agua en las zonas urbanas de 20 países del continente, incluidos algunos del Caribe. Se exponen los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, México, Venezuela, República Dominicana, Perú, Panamá, Canadá, Grenada, Guatemala, Honduras y Uruguay.

Según los expertos participantes, América es una de las regiones más urbanizadas del mundo, el 80 % de la población vive en áreas urbanas y, por lo tanto, los retos de la gestión del agua son enormes.

Los 120 especialistas que participaron en la elaboración de este documento formulan recomendaciones para mejorar la gestión del agua y solucionar los problemas sobre calidad y cantidad.

Libro señala desafíos del agua en las zonas urbanas del país2
De acuerdo con los especialistas de la UCR, Costa Rica presenta problemas en el saneamiento de aguas, especialmente en relación con el tratamiento de aguas negras (foto archivo ODI).

Por Costa Rica participaron además del Dr. Hidalgo, Carolina Herrero Madriz, Eric Alfaro Martínez, Ángel Muñoz, Natalie Mora Sandí, Darner Mora Alvarado y Víctor Chacón Salazar.

 

Radiografía del agua

El capítulo sobre Costa Rica evalúa los principales aspectos relacionados con el agua en las zonas urbanas, como son el abastecimiento, el saneamiento, la salud, las dimensiones físicas y humanas, las inundaciones, la variabilidad y los efectos del cambio climático.

El suministro de agua potable en las ciudades es bueno, salvo algunas ciudades de la región oeste del Gran Área Metropolitana, que presentan problemas.

En el 2012, el país presentaba un 98 % de cobertura con agua por cañería intra domiciliar y un 99 % con fuentes de agua potable mejoradas.

Libro señala desafíos del agua en las zonas urbanas del país3
El suministro de agua potable en las ciudades costarricenses es bueno, salvo en algunas ciudades de la región oeste del Gran Área Metropolitana, que presentan problemas (foto archivo ODI).

Sin embargo, el problema radica en el saneamiento de aguas en relación con el tratamiento de aguas negras, y en particular, el tratamiento antes de ser vertidas a los ríos. Según los autores, en el 2009 menos del 4 % de las aguas recolectadas urbanas tenían tratamiento.

“Con la pronta puesta en operación de la planta de tratamiento Los Tajos, en el Gran Área Metropolitana (GAM), se está dando un paso significativo a la solución del problema”, indican los investigadores de la UCR.

El libro señala la contaminación de los ríos como el mayor problema en aguas urbanas. Al respecto expresan que “la contaminación de los ríos es un aspecto preocupante relacionado con el saneamiento de las ciudades, ya que los ríos urbanos en la GAM tienen concentraciones de contaminantes de varios órdenes de magnitud por encima de los recomendados”.

Otra situación que los especialistas advierten es que Costa Rica recibe la influencia de diversos fenómenos climáticos naturales, y en las últimas décadas, Centroamérica ha experimentado cambios en algunas variables hidrometeorológicas, cuyo origen se atribuye a factores humanos. “Las proyecciones con modelos apuntan hacia una Centroamérica más seca al final del siglo, especialmente en la parte norte (reducciones de escorrentía de alrededor de 30 %), mientras que en la parte sur es menos severa (reducciones de escorrentía de 10 %)”, advierten.

Esta publicación está disponible en los siguientes enlaces: www.ianas.org/index.php/books y Open Access under the Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) licencia (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso de cloración de agua para ASADAS

Imagen con fines ilustrativos.*
Imagen con fines ilustrativos.

Actualmente el INA está impartiendo un curso en San Ramón acerca de sistemas de cloración para ASADAS. Con el fin de crear un nuevo grupo interesado en recibir este curso, es que se solicita levantar una lista de solicitantes. Se está solicitando divulgar la información con las ASADAS de su comunidad.

La información debe ser enviada a la señorita Katia Salas, funcionaria del AyA encargada de coordinar estas acciones formativas, al correo ksalas@aya.go.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/