Ir al contenido principal

EPISODIO 24 Limonenses en lucha

5 MINUTOS… O MENOS

El pasado martes 20 de junio de 2023, se realizó una importante movilización en defensa de la educación pública en todos sus niveles.

Tanto la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional, como las organizaciones sindicales de primaria y secundaria, APSE, SEC, SIMPAE y ANDE, se unieron para protestar por el recorte presupuestario que el gobierno actual de Rodrigo Chaves intenta realizar a todo el sistema educativo nacional.

Otras organizaciones sindicales y sociales se unieron en defensa de la educación pública, entre ellas la del sector salud y sociales como el Bloque Cívico del Cantón Central de Limón, entre muchas otras. Los limonenses vienen dando una importante lucha contra las políticas neoliberales que han privatizado los muelles, una de las pocas alternativas de empleo que tenían y que en condiciones laborales y económicas brindaban un poquito de mejores condiciones a los trabajadores.

Otra alternativa laboral que queda en la provincia es en plantaciones, con salarios de hambre y sobre explotación laboral, sin contar con el uso de agroquímicos que afecta la salud y contaminan las aguas. Dos de los dirigentes presentes en la movilización fueron Eduardo Sanabria y Jhonny Cuendis, y ambos nos dieron unas cortas declaraciones sobre algunos temas de sus luchas en la provincia.

Eduardo Sanabria es dirigente ex muellero y miembro del Bloque Cívico de Limón. Palabras fuertes y contundentes. Limón, junto a Guanacaste y Puntarenas, son las tres provincias con mayor pobreza, desempleo y hambre.

Curiosamente son las tres provincias por las que entra y sale la riqueza de nuestro país, las fronteras terrestres y marítimas por las que las exportaciones y las importaciones vienen y van, generando miles de millones que está haciendo multimillonarios a unos pocos pero que no generan en las provincias ningún beneficio económico ni desarrollo.

Para demostrar la anterior afirmación investigamos y según Procomer, las exportaciones de Costa Rica han crecido en promedio $1 billón de dólares por año ($1,000,000,000,000), o lo que es lo mismo, este sector privilegiado, los exportadores, que son los únicos que ganan con las crisis económicas, se echaron a la bolsa nada menos que más de 540 mil millones de millones de colones (₡540,093,900,000,000.06), contando además con todos los privilegios fiscales que los exonera de pago de impuestos y que provoca la crisis económica del Estado costarricense.

En el caso de los muelles de Limón, hay un Canon que los administradores de los muelles de Limón deben pagar para ser invertidos en la provincia, pero que corre peligro de desaparecer por no cobro, por favorecimiento a la empresa extranjera, o que se transfiera al gobierno central.

El Canon tributario es la tasa que se paga por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público.

Escuchemos a Johnny Cuendis, también ex muellero y miembro del Comité Cívico de Limón.

Tres décadas formando a los músicos del mañana

Las particularidades de las carreras de música exigían una formación musical desde edades tempranas, de ahí surge la necesidad de crear hace 30 años, el Programa Preuniversitario de Formación Musical de la Escuela de Música de la Universidad Nacional (UNA), que se convierte en el vínculo entre la Escuela y los futuros estudiantes que quieran cursar una carrera universitaria.

En la actualidad, de acuerdo con su coordinador Fabián Jiménez, el programa desarrolla tres planes de estudio: Iniciación Musical, Plan Regular y Cursos Libres “Las clases de Iniciación Musical se ofrecen a niños y niñas de entre cuatro y siete años. Los Cursos Regulares buscan una formación integral del estudiante mediante clases de instrumento, teoría musical y un taller o ensamble, mientras que los Cursos Libres se ofrecen a todas las personas que desean aprender un instrumento para un disfrute personal”.

Según Jiménez, esta iniciativa también es un medio para que estudiantes avanzados o recién graduados de las carreras de Educación Musical o de Instrumento, puedan desempeñarse como docentes y aplicar sus conocimientos pedagógicos y musicales en la formación musical de los participantes. Se ofrecen clases de saxofón, flauta traversa, guitarra, guitarra eléctrica, violín, viola, cello, contrabajo, bajo eléctrico, percusión, batería, clarinete, trompeta, piano, canto lírico, canto popular, además de los cursos teóricos y los talleres o ensambles.

Recientemente, menciona el coordinador, se ofrece el Taller de inclusión para personas con discapacidad, en donde se desarrollan destrezas musicales básicas a través de actividades lúdicas, enfatizando el canto, patrones rítmicos de movimiento, percusión corporal, estimulación del oído melódico, ejecución instrumental básica de piano e instrumentos de percusión, lectura rítmica y melódica. También se ofrece cada año un Curso de preparación a las pruebas de ingreso universitario, que se enfoca en preparar a aquellos estudiantes que desean presentar las pruebas de ingreso a las carreras universitarias ofrecidas en la UNA.

Además, los estudiantes participan de múltiples conciertos, recitales, concursos y festivales cada semestre, ayudando a elevar el nivel cultural de las comunidades, mediante la difusión de música de compositores clásicos y contemporáneos.

A las comunidades

El programa también ejecuta iniciativas de extensión en conjunto con la Universidad Estatal a Distancia (UNED), tal es el caso de la sede de San Marcos de Tarrazú y Atenas. Anteriormente, se trabajó con la municipalidad de San Rafael de Heredia.

“Yo estoy preparándome para ser profesora de música. Este curso, a pesar de ser gratuito tiene un valor muy grande para la zona, porque la gente tiene el derecho de poder no solo aprender, sino que tiene la oportunidad de prepararse para un futuro profesional”, dijo Estefany Hidalgo, estudiante de solfeo, piano, guitarra y canto de la sede de la UNED en San Marcos de Tarrazú.

Por su parte, Elías Campos, descubrió su pasión por el piano desde hace 3 años y medio y quería avanzar más en sus estudios. «Quiero tener un nivel más avanzado para cuando tenga que realizar mis estudios universitarios. He aprendido bastante, he mejorado y me han enseñado nuevas técnicas, ahora tengo que practicar más y dedicarle más horas para mejorar cada día”, detalló Elías Campos también de la sede en San Marcos.

Recital de guitarra a cargo de los estudiantes del profesor Alejandro Valverde. Foto cortesía Preuniversitario.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

¿Quién se atreve?

Freddy Vargas Aguilar
Teléfono 8620 0780

¿Conversamos?

El mundo globalizado se encuentra en una encrucijada. El sistema económico-político, egoísta, depredador, que concentra poder y riqueza, expandiendo dolor, se agota.

¡Sí, es necesaria una revolución!

Tal vez sea ahora más claro que esa revolución ha de tener su origen y, fundamento, en la educación. ¿Quién el sujeto de esa revolución?

El problema a debatir y, a resolver, es cuál será esa educación que libere rompiendo cadenas en el interior, en la mente, en el espíritu de cada persona.

¿En dónde plantear el problema? ¿Cómo debatir y, construir, esa educación? ¿Quién se atreve?

En defensa del Liceo

Freddy Pacheco León

Dura tarea tiene la administración Chaves, para poder justificar ante el Tribunal Contencioso, que el convenio suscrito para hacerse de una manzana de terreno del Liceo de Costa Rica desconoce tres cosas:

Que la junta administrativa del Liceo, que les otorgó los 10 mil metros cuadrados, solo tiene carácter de auxiliar de la administración de la Institución.

Que el concejo municipal nombró ilegalmente dicha junta.

Y que dicho convenio, suscrito por los ministros de Obras Públicas, Vivienda y Educación, no puede desconocer la Ley Oduber de 1974, que otorga dicho terreno al Liceo.

Ello, sin considerar, que el proceso de arrendamiento mediante el cual el Ministerio del señor Amador, paga ₡192 millones anualmente, por el uso de esa manzana, obedece a una firme resolución judicial.

La buena y vieja idea de la «Ciudad Gobierno» no debería buscar su ejecución cometiendo errores semejantes, aún antes de dar sus primeros pasos.

Universidades Públicas rechazan declaraciones del Presidente de la República

Comunicado

Las Universidades Públicas y el Consejo Nacional de Rectores rechazan de forma contundente las declaraciones del presidente de la República, de las ministras y el ministro que integran la Comisión de Enlace realizadas durante la conferencia de prensa posterior al Consejo Gobierno del miércoles 21 de junio de 2023.

Costa Rica confía en la U Pública

Imagen: https://vinv.ucr.ac.cr

Un pacto social por la educación pública

A lo largo del trayecto que recorrieron los manifestantes en la marcha de este 20 de junio por la defensa de la educación pública, surgieron historias individuales y colectivas, reclamos y aspiraciones, mensajes muy académicos y otros no tanto… Pero, sin duda alguna, esta marcha para rescatar la educación pública costarricense nos recuerda el pacto social y el modelo de sociedad particular que hemos construido durante muchas décadas de diálogos y consensos basados en un Estado social de derecho

Aquí les compartimos, con voces e imágenes, algunas de esas historias que nos dejó la marcha por la defensa de la educación pública costarricense.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Comunicación Institucional

¿De qué se habló en la manifestación por la defensa de la educación? Collage de voces para reflexionar sobre ¿qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes

Este 20 de junio 2023 asistimos a la manifestación de por la Defensa de la Educación Pública, caminamos junto a todas las personas que decidieron hacer manifiesto su apoyo y revindicación de una educación pública incluyente. Aprovechamos este momento de unión y colaboración, para construir un collage de voces para reflexionar sobre la situación actual de la educación en Costa Rica, el estado del FESS 2023 y la importancia de la protesta social.

Para este collage, agradecemos las intertenciones de muchas de las personas que participaron en la tarima principal Kendy Chavez (Sindicato TEC), Karen Marín (FEUCR), Ana Doris Gonzalez (APSE), Atnhony Trejos (UTN), Luis Aguilar (ADEP), Esteban Paniagua (SITRAINA),Clareth Calderón (FEUNA), Rodrigo Arias (UNED), Gustavo Gutierrez (UCR), Gilberth Díaz (SEC), Hilda Montero (ANDE), Luis Alejandro (Movimiento Estudiantil Secundaria), María Estrada (TEC), Francisco Gonzalez (UNA), Manuel Rodríguez (SITRAPEQUIA). José Oviedo (Movimiento Agro), Luis Aguilar (ANDE) y a todas las personas que se mantuvieron en la plaza y le dieron sentido a este collage con sus intervenciones y emociones.

Para escuchar el programa, ingrese aquí.

Firma de Pacto Nacional por la Educación Pública

Tras la llegada de la multitudinaria marcha de las universidades estatales a la explanada de la Plaza de la Democracia, en Cuesta de Moras, San José, los rectores de las cinco universidades públicas y otros sectores realizaron una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa.

Además de contar con el respaldo de la bancada liberacionista se firmó un Pacto Nacional por la Educación, en virtud de la crisis que afronta el sector, sobre todo por la negativa del Ministerio de Hacienda a reconocer el pago del 1% por inflación, el cual corresponde a unos ¢6 mil millones.

Dicho documento busca garantizar la pertinencia y calidad de los servicios de la educación pública, así como la paz social y libertad política como herramientas indispensables para la movilidad social.

Sesión de la Comisión de Enlace del FEES y más detalles en Vamos con la U Pública

Información compartida con SURCOS por Efraín Cavallini Acuña.

Imagen UCR

En el marco del “Pacto Nacional por la Educación Pública” se logró una gran marcha

Comunicado

Pacto Nacional por la Educación Pública

Martes 20 de junio 2023

• Miles de personas de diferentes zonas de Costa Rica marcharon demandando respuestas ante la emergencia nacional educativa que atraviesa el país.

• Se presentó públicamente la propuesta “Pacto Nacional por la Educación Pública” como hoja de ruta en ausencia de liderazgo del MEP.

• En el evento multisectorial participaron organizaciones estudiantiles, académicas, representaciones institucionales, sindicales, sociales, productivas y comunales.

La peor crisis educativa en los últimos 40 años debe abordarse con prontitud. Urgen soluciones ante los múltiples retos de la educación pública: desigualdad educativa, formación docente, innovación pedagógica, inversión en educación, brecha tecnológica, evaluación de los aprendizajes, infraestructura educativa, mejoramiento de la educación técnica, participación comunitaria y articulación entre los niveles del sistema educativo, entre otros.

Hoy, el Ministerio de Educación Pública carece de verdaderos liderazgos. Por eso, este martes 20 de junio miles de personas de todo el país unieron esfuerzos para hacer un llamado vehemente en contra de una nueva “generación perdida” -como ya sucedió en la década de 1980-, un ejercicio democrático y propositivo para la construcción de un Pacto Nacional por la Educación Pública que propicie salir de esta emergencia nacional.

Reunidos en la Plaza de la Democracia, este Pacto Nacional por la Educación Pública se planteó públicamente al Gobierno y la Asamblea Legislativa. Entre las urgencias y demandas prioritarias que requiere el sector educativo costarricense, se puntualizan:

• Declarar una emergencia nacional educativa.

• Otorgar el presupuesto constitucionalmente asignado a la educación pública: 8% del PIB.

• Liberar a la educación pública de la regla fiscal.

• Aplicar las políticas educativas y curriculares vigentes.

• Avanzar hacia una evaluación de los aprendizajes con metodologías robustas que se adapten a nuestras realidades educativas.

• Restablecer los convenios de cooperación pedagógica, técnica y científica con las universidades públicas.

• Avanzar en la universalización del currículum educativo en primaria.

• Recuperar progresivamente la deteriorada infraestructura educativa.

• Crear la red nacional de conectividad educativa.

• Mejorar y fortalecer los programas de equidad y las transferencias a las juntas educativas.

• Aprovechar el bono demográfico para disminuir el número de estudiantes por aula y aumentar la calidad educativa.

• Otorgar un salario digno para el personal del MEP y eliminar el interinazgo prolongado.

• Dictar las reformas legales necesarias para que se corrijan los errores legislativos que generan “salarios pagados de más” y que impiden sustituir las plazas docentes, pagar recargos de funciones y ampliaciones de jornada.

• Generar un acuerdo de negociación que fije metas hasta el 2026 para cumplir con el 1.5% del PIB para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

• Revisar la Ley 9931 con el fin de garantizar una educación técnica de calidad.

Costa Rica debe garantizar para sus habitantes una educación inclusiva, crítica, creativa e innovadora, que genere mayor movilidad social y reduzca las desigualdades estructurales en el mediano y largo plazo. Una educación que sea un “proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos”, -como establece la Constitución Política-, que nos permita sentar las bases de un país donde nadie se quede atrás.

En la Gran Marcha por la Educación Pública se realizó un llamado para que más organizaciones, familias y personas se sumen en la construcción de este Pacto Nacional por la Educación Pública que, sin duda, fortalecerá la democracia costarricense y el Estado Social de Derecho.

Imagen de la marcha: Semanario Universidad