Estudiantes de la UCR en sede Rodrigo Facio. Foto: Karla Richmond, UCR.
Conozca al nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Con la consigna de fortalecer la unión del movimiento estudiantil y de posicionar el impacto de las universidades públicas en la sociedad costarricense, el joven Fabián Hassan Lobo Argüello, estudiante de Odontología, asumió sus funciones como nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, este 5 de julio.
El joven, quien se autodescribe como fruto de la educación pública, aseguró que dentro de sus principales ejes de acción destacan: “el luchar por una Federación de Estudiantes en la cual todos los sectores estudiantiles se sientan representados, desde una línea de respeto por los derechos humanos e inclusión; el lograr visibilizar el trabajo de las universidades públicas a favor de las comunidades y el desarrollo social del país; y la defensa y mejora de las condiciones de la educación pública”.
“Vamos a tener una gestión de puertas abiertas para todas las personas de la comunidad estudiantil, nuestro objetivo es que todos los sectores se sientan respaldados y representados por el directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica; también vamos a dar continuidad a la construcción de una universidad interseccional y de defensa de los derechos humanos, pero sin dejar a un lado a otras poblaciones estudiantiles que también requieren de nuestro apoyo” expresó Lobo.
El nuevo dirigente de la FEUCR es estudiante becado y cuenta con la categoría de beca más alta que otorga la Universidad de Costa Rica, denominada beca 5; por ese motivo aseguró sentirse muy agradecido con la educación pública y muy comprometido con las necesidades de las personas estudiantes y de la sociedad costarricense.
“Continuaremos trabajando en mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la educación en nuestro país, lucharemos por una justa negociación del Fondo Especial para la Educación Superior, y nos interesa mucho hacer esta defensa, visibilizando como la educación es motor de movilidad social, y un ejemplo de ello, lo somos los muchos estudiantes becados que hemos logrado salir adelante gracias a la educación pública, yo soy una persona becada y me considero un fruto de la educación pública, y lo digo con mucho orgullo porque sin la universidad pública no hubiese podido estudiar” afirmó el joven.
Fabián Hassan Lobo, presidente FEUCR.
Asimismo, Fabián aseguró que gracias a la UCR ha podido participar en múltiples iniciativas de voluntariado, de trabajo con comunidades, y con organizaciones no gubernamentales, en beneficio de poblaciones vulnerables, por lo que considera que el trabajo de acción social e investigación que realiza la UCR es vital para el desarrollo del país, y para la formación integral de los estudiantes, quienes retribuyen al pueblo, por medio de sus conocimientos.
“Gracias a la Universidad he podido trabajar con minorías, grupos vulnerables, en organizaciones no gubernamentales y escuelas, por ejemplo con habitantes de la calle, y con niñas y niños de comunidades de escasos recursos, en campañas de salud bucodental… y todo esto ha sido una gran experiencia que me ha sensibilizado mucho sobre la importancia del trabajo de las universidades públicas en las comunidades, como una manera de retribuir la inversión que realiza el país en educación, por medio de estos proyectos de acción social y de investigación, y es importante contarle al país que los estudiantes de la UCR no sólo asistimos a las aulas a estudiar, sino que también participamos de estas iniciativas a favor de estos grupos vulnerables que otros sectores no atienden” dijo Lobo.
Por último, el nuevo presidente de la FEUCR aseguró que para él es un gran honor asumir las riendas del directorio estudiantil, pero que también es un gran reto, el cual asume con compromiso y responsabilidad.
“Para mí es una gran responsabilidad, más sabiendo que la Universidad de Costa Rica es el centro de libre pensamiento más grande de Centroamérica y el Caribe, y siendo así es un gran desafío el poder conjuntar y representar a todas las partes y a tantas confluencias ideológicas, pero creo que para esto es clave dejar atrás todas las subjetividades y nuestras posturas personales, y plantear una ruta en conjunto para servir a la comunidad estudiantil, a nuestra querida Universidad de Costa Rica y al pueblo” expresó Lobo.
Fabián también estudia la carrera de Administración en la Universidad Estatal a Distancia, y en su tiempo libre tiene como pasatiempo el tocar guitarra. Es oriundo de Heredia y está a un semestre de culminar la carrera de Odontología en la Universidad de Costa Rica.
Tatiana Carmona Rizo Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR
1.- Que desde 2007, existe una tendencia decreciente, de acuerdo con la variación interanual, de los recursos que se destinan a la educación pública costarricense, incluyendo la educación universitaria?
2.- ¿Sabía que solo para este ejercicio económico (2022) se hurtaron más de 600.000 millones de colones a la educación pública, a contrapelo del artículo 78 de la que en vida fue la Constitución Política de 1949 (qdep)?
3.- Tal vez lo sabe, pero si no le recuerdo, que en este ejercicio económico los recursos para la construcción, mejora y equipamiento educativo se disminuyeron en un 63.3%, que significan más de 14.000 millones menos que en el año 2021.
4.- ¿Sabía, -no lo dudo, pero por aquello de cualquier cosa-, que se redujeron desproporcionadamente los recursos destinados a comedores escolares, transporte estudiantil, becas y otros, profundizándose cada vez más la desigualdad social y un modelo educativo excluyente?
5.- ¿Sabía, -mucho menos lo dudo-, que la educación es un Derecho Fundamental reconocido y tutelado en cualquier cantidad de declaraciones y pactos internacionales de Derechos Humanos?
6.- ¿Sabía que la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre (1789) estableció que el olvido, la ignorancia y el menosprecio de los Derechos Humanos son la causa de las calamidades publicas y la corrupción de los gobiernos?
7.- No lo dudo, usted y yo sabíamos lo que todos sabemos, mi estimado lector. Pero la cuestión es: ¿Qué vamos a hacer para impedir que le pongan candados a las escuelas, los colegios y las universidades públicas?
La Universidad Andina Simón Bolívar, en Ecuador, ha iniciado una convocatoria para personas con interés en las temáticas de ecología política y alternativas al desarrollo.
La totalidad de esta maestría se realizaría en modalidad no presencial, por lo que está dedicada principalmente a quienes deseen ser estudiantes a una escala internacional. El tiempo límite para inscribirse es el 24 de junio.
Con respecto a la duración del programa, éste se divide en dos fases: una de docencia, (octubre 2022 – junio 2023), la cual abarca tres trimestres, y una de investigación, para la elaboración de tesis bajo la modalidad de tutoría (julio 2023 – marzo 2024).
Para las personas interesadas en participar y en una lista detallada de tanto los requisitos como objetivos de dicha maestría en investigación pueden encontrarla en el documento adjunto, el cual detalla las especificaciones para dicha oportunidad.
La clasificación mundial de universidades QS 2023 coloca a la Universidad de Costa Rica en el rango de 511-520, lo que la posiciona dentro del 36 % de las mejores universidades. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
La Institución se encuentra entre el 36 % de las mejores universidades del mundo
Ocupa el número 20 en Latinoamérica y el primer lugar en Costa Rica
En la más reciente edición de la clasificación mundial de universidades QS, que corresponde al año 2023, la Universidad de Costa Rica ascendió nuevamente en el listado. Pasó de estar en el rango de 531-540, en la anterior edición, a colocarse en el rango de511-520.
De esta manera, la UCR se posiciona entre el 36 % de las mejores universidades, según la información suministrada por el ranquin.
A nivel latinoamericano, se mantiene en el puesto 20. Asimismo, y como ha sido la constante desde su ingreso al ranquin en el 2014, se posiciona en el primer lugar a nivel nacional.
El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR manifestó que «este estudio internacional es un insumo independiente muy importante para conocer la posición relativa de la Universidad de Costa Rica frente a otras instituciones de educación superior. Me complace que, por segundo año consecutivo, mejoremos nuestro puntaje. También, destaco que este estudio nos compromete a continuar realizando los cambios necesarios para fortalecer la institución y mejorar en todos nuestros pilares sustantivos.”
Esta clasificación toma en cuenta seis parámetros para evaluar a las universidades: la reputación académica; la reputación de empleadores; la proporción entre profesorado y estudiantes; las citas académicas; la proporción de internacionalización del profesorado y la proporción de internacionalización de los estudiantes. Este año se incluyeron dos parámetros nuevos: redes internacionales de investigación y resultados de empleo, en esta oportunidad no se tomaron en cuenta para la clasificación, pero para el próximo año si se tendrán los datos al respecto.
En el caso de la UCR, para esta edición logró subir la puntuación en los rubros de reputación académica (31,2) y la proporción entre profesorado y estudiantes (32,6).
El indicador más fuerte que presenta la UCR es el de la reputación entre empleadores, en el que a nivel global se ubica en la posición 211.
Según explicó la M. Sc. Andrea Marín Campos, encargada de la gestión de la calidad, este tipo de mediciones se toman como referencia y se evalúan los aspectos que competen en relación con los objetivos propios de la universidad y a su plan estratégico.
En estos gráficos se muestra la evolución de la UCR según la posición que ha ocupado en el ranquin desde el 2014, así como la evolución percentil.
“Estas comparativas no siempre son tan justas porque estamos hablando de universidades de todo el mundo con diferentes contextos sociales, económicos y políticos, que no se van a ver reflejados en la medición.
Es una herramienta de evaluación que tiene una metodología que no siempre va a corresponder con nuestra realidad o con nuestro plan estratégico, pero igual se puede tomar como una referencia”, señaló Marín.
El desempeño de la Universidad de Costa Rica en este estudio de QS World University Ranking, desde el 2014, ha fluctuado. El punto más alto fue en el 2018 cuando se ubicó en el rango de 411-420.
No obstante, al analizar la evolución percentil a lo largo de los últimos años, se puede observar el crecimiento que ha tenido la institución y que la ubica este periodo entre el 36 % de las mejores universidades.
La clasificación mundial QS 2023 analizó 2 462instituciones públicas y privadas de todo el mundo, de las cuales 1 422 lograron ingresar al listado final.
En nuestro país hay solamente cuatro universidades que aparecen en esta clasificación: la Universidad de Costa Rica (511-520), el Instituto Tecnológico (801-1000), la Ulacit (1001-1200) y la Universidad Nacional (1001-1200).
El primer lugar del ranquin lo ocupa el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de los Estados Unidos-
El ranquin QS es una publicación anual, que se divulga en el mes de junio, y tiene como objetivo ser un instrumento para la toma de decisión que hace una persona estudiante a la hora de elegir en cuál universidad estudiar.
Andrea Marín Castro Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
El doctor Rafael Ángel Calderón Guardia (izquierda) en el momento en que firmaba la ley 362 de creación de la Universidad de Costa Rica. Le acompaña el ministro de Instrucción Pública, Luis Demetrio Tinoco. (Foto UCR).
El historiador Vladimir De la Cruz manifestó en una charla virtual que ambos presidentes fueron clave en el desarrollo de la UCR y que eso no se les ha reconocido hasta el día de hoy.
Vladimir De la Cruz sostuvo en una charla virtual convocada por el Museo de la Universidad de Costa Rica (UCR) que los presidentes José Figueres Ferrer y Rafael Ángel Calderón Guardia merecen una mayor presencia en el campus Rodrigo Facio, porque ambos fueron clave en el desarrollo de esta casa de enseñanza.
Para el historiador Vladimir de la Cruz, el presidente José Figueres Ferrer, al igual que Calderón Guardia, deberían tener un mayor reconocimiento en el campus Rodrigo Facio. (Archivo Semanario).
El 6 de abril de 2022, el Museo convocó al encuentro Radiografía del Patrimonio artístico, arquitectónico y natural de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes, la cual tuvo como expositores principales a De la Cruz y a la arquitecta Ofelia Sanou, de quien en su momento se rescatará su ponencia.
Lo que era una jornada académica se convirtió en una clase magistral al ritmo de la memoria de Vladimir De la Cruz, quien hizo un singular y atractivo recorrido histórico por lo que fue y representó el Campus Universitario Rodrigo Facio en la década de los sesenta: con sus sodas memorables, sus plazas y los espacios para la protesta y la utopía.
El historiador argumentó que en el campus y que en la Ciudad de la Investigación ambos gobernantes deberían de tener una mayor presencia, ya sea con un busto o, incluso, en el caso de Calderón Guardia ese es el nombre que debería de llevar la nueva sede universitaria.
Destacó que cuando Calderón Guardia fundó la UCR bien pudo darle continuidad a la Universidad de Santo Tomás, pero que imbuido por el espíritu laico y de libertad experimentados en la Universidad de Lovaina y la Universidad Libre de Bruselas, ambas en Bélgica, optó por crear una nueva casa de enseñanza superior.
“Si Calderón Guardia le hubiera dado continuidad a la Universidad de Santo Tomás, la Iglesia Católica hubiera tenido una gran influencia, porque aquella tenía un carácter pontificio”, afirmó.
De esta manera, la UCR se fundó el 26 de agosto de 1940, fecha en que el Presidente Calderón Guardia firmó la ley número 362 y que llevaba por nombre “Ley Orgánica de la Universidad de Costa Rica”, la cual en su artículo primero establecía: “Crease, con el nombre de Universidad de Costa Rica, una institución docente y de cultura superior que tendrá por misión cultivar las ciencias, las letras y las bellas artes, difundir su conocimiento y preparar para el ejercicio de las profesiones liberales”.
En esa mañana de miércoles, De la Cruz, quien fuera catedrático en la UCR, hizo un recorrido por lo que significaron espacios que permitían una convivencia entre los profesores y los estudiantes más allá de las clases habituales, y habló de cómo existía, además, una conciencia para vivir la universidad en un contexto de Guerra Fría y el mundo bipolar.
El objetivo de la actividad, organizada por Eugenia Zavaleta, coordinadora del Museo de la UCR, era realizar una especie de balance entre las ponencias que ya antes —2018— se habían hecho en relación con el patrimonio de la Ciudad Universitaria, y De la Cruz tomó al vuelo la oportunidad para tirar de su magnífica memoria y hacer vivir a los asistentes virtuales una clase histórica y llena de interpretaciones con una hondura ideológica.
De la Cruz destacó que Estudios Generales era el corazón de la vida universitaria en los años sesenta y setenta. (Foto Karla Richmond,UCR).
Fue tal el hechizo con que lo hizo, que cuando terminó de exponer dio la sensación de que hubo amagos de aplaudirle.
Para De la Cruz, quien participó a mediados de los sesentas y comienzos de los años setenta en la Federación de Estudiantes, uno de los elementos más importantes de aquellos años eran las sodas, y resaltó la de Estudios Generales y la inolvidable soda Guevara, a donde los profesores acudían a tomar café, a fumar y de paso a compartir en un espacio más distendido con los educandos.
A la Guevara asistían, por ejemplo, los filósofos Constantino Láscaris y Teodoro Olarte Sáenz, ambos españoles, y quienes en “la Gueva» conversaban con los alumnos en un ambiente más distendido.
De la Cruz contó que una vez estaban ahí reunidos cuando llegó un señor bajito, ya muy mayor, quien les dijo: “Muchachos, los puedo acompañar a tomar café”. Era nada más y nada menos que Abelardo Bonilla.
Relató que ante el sí unánime, les replicó: “Quiero discutir de libertad”. Y agregó el historiador: “Aquello era una maravilla, porque Bonilla había sido vicepresidente de la República y tenía una cultura enciclopédica extraordinaria”.
Algo similar a lo ocurrido en la Guevara sucedía en la soda de la Escuela de Estudios Generales, donde la interacción entre profesores y estudiantes era común, lo que hacía que el encuentro se tornara de una gran riqueza desde el punto de vista formativo.
Para De la Cruz, el que se fueran perdiendo esos espacios no tiene un carácter accidental, sino que responde a una visión, a una ideología.
“Las sodas tenían un papel. Los nuevos edificios ya carecen de estos espacios y para mí esto tiene un carácter ideológico, entendida la ideología como la que justifica la dominación y los procesos de dominación, no es, como se cree, una suma de ideas”.
Las iglesias góticas de la Edad Media, recalcó, son un claro ejemplo de cómo un edificio sirve para oprimir y aplastar al ser humano. Igual sucedía con la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, con aquellos mármoles imponentes que hacían que cuando un campesino entraba ahí, se sintiese aplastado.
La siembra de árboles en la Plaza 24 de Abril fue un acto ideológico, aseguró De la Cruz. (Archivo Semanario).
“Nuestras facultades hoy tienen algo de eso. Siento como que hay una opresión, poco espacio interno, y que no hay vida, que existen como túneles. Esto viene a contrarrestar con los espacios públicos que tuvimos con motivo del auge estudiantil”.
En efecto, en el período analizado por De la Cruz –entre 1967 y 1975—, los estudiantes se manifestaban en la Plaza 24 de abril, en el Pretil, y en los diferentes espacios universitarios en los que bullía una conciencia por un mundo más justo, más humano y por el mero hecho de estar del lado de numerosas causas nacionales e internacionales.
La colocación de árboles en la Plaza 24 de abril fue analizada por De la Cruz, en un momento glorioso de su exposición, como un acto ideológico por parte de Guillermo Chaverri, quien fue Vicerrector de Fernando Durán Ayanegui.
“La Plaza 24 de abril era un espacio recreativo y para organizar protestas. Guillermo Chaverri, en un claro acto ideológico, dispuso sembrar árboles en el espacio público. La siembra de estos árboles fue un acto ideológico. Protestamos, porque era un espacio democrático y de concentraciones. Ya hoy nadie pensaría en quitar esos arbolitos”.
Pasillos y avisos
Dentro de esa arquitectura construida en el campus Rodrigo Facio y las actividades que se vivían en los años de grandes protestas, influenciadas por aires que todavía provenían de la reforma de Córdoba, hasta la colocación de techos en los pasillos requería de luchas, destacó el profesor de historia.
De la Cruz explicó cómo en época de invierno era demasiado complicado acercarse a una parada de buses o trasladarse de una facultad a otra, por lo que les pidieron a las autoridades universitarias que pusieran techos entre los distintos edificios, lo que lograron no sin antes tener que recoger firmas y presionar en diferentes frentes.
Respecto de las posibilidades de expresarse libremente en el campus, De la Cruz narró que los integrantes de la Federación de Estudiantes pegaban papelitos en las paredes para dar a conocer informaciones valiosas, pero que en un momento dado supieron que el director administrativo, Carlos Caamaño, los mandaba a quitar, por lo que tuvieron que dirigirse directamente al rector Carlos Monge Alfaro para exponerle dicha problemática.
“Nosotros luchábamos por nuestros espacios de opinión, pero nunca hicimos una pintada de un edificio. Llamábamos a concentraciones con megáfonos o utilizamos la propia soda de Estudios Generales para llamar a la acción. Alguna vez hicimos unos volantes y los pegamos en los pasillos y en las paredes con masking tape, pero el director Carlos Caamaño empezó a quitarlos. Fuimos entonces donde Carlos Monge Alfaro y le explicamos que si nos quitaban los pelitos y carteles íbamos a hacer pintadas en los edificios. Ahí mismo, en el acto, don Carlos llamó a Caamaño y le indicó que no debían quitar nuestros carteles”.
En este sentido, De la Cruz consideró que algo está fallando en la actualidad, cuando se hacen pintadas en los edificios sin mayores argumentos. “Nosotros nunca tuvimos que hacer una solo pintada”.
Elogio a los auditorios
En su recorrido memorístico e histórico por el campus de la Universidad de Costa Rica, De la Cruz recordó que la mayoría de los edificios que se construyeron en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio tenían grandes auditorios, que era espacios de un valor incalculable para la discusión de distintas problemáticas, pero que, lamentablemente, las nuevas construcciones ya no los incorporan, y si lo hacen, son lugares pequeños que no resultan atractivos.
Esta es, en su criterio, otra de las pérdidas que ha experimentado la Ciudad Universitaria como un lugar para el encuentro, la disputa ideológica, la oratoria y la discusión de los problemas nacionales e internacionales.
Era tal la efervescencia de los años dorados de la universidad, que De la Cruz recordó que ellos imprimían y regalaban el Manifiesto Comunista, como una manera de fomentar la cultura y el pensamiento.
Hoy esas prácticas se ven muy distantes, acotó, al tiempo que destacó que, entre los universitarios, hubo grandes oradores como Fernando Berrocal, quien fuera candidato a la Federación de Estudiantes en una contienda en la que estuvo como aspirante Ana Ligia Rovira, quien al final perdió con su contrincante.
Rodolfo Cerdas era otro de los oradores destacados en tiempos en que esta práctica en el campus, influenciada por griegos y romanos, era más usual de lo que parece.
De la mano de ello, estaba el Centro de Recreación, un lugar para discutir, donde se efectuaban los congresos estudiantiles, y era un espacio con un auditorio abierto y grande.
Todo ese clima redundaba en que la vida universitaria se caracterizaba porque prevalecía un espíritu libre.
Dentro de ese contexto se presentó el famoso incidente en que un grupo de estudiantes empezó a silbar al entonces presidente José Figueres Ferrer y la reacción que este tuvo con Pablo Azofeifa, miembro de la Federación Estudiantil, a quien el mandatario abofeteó en la Facultad de Economía y de Derecho.
El golpe que don Pepe le dio a Pablo Azofeifa, ese 17 de febrero de 1971, le dio la vuelta al país y al mundo. El estudiante era hijo de Isaac Felipe Azofeifa, amigo personal del Presidente.
Sobre esa situación, De la Cruz confesó que él le dijo a Azofeifa, a quien en realidad la cachetada no le había afectado grandemente desde el punto de vista físico: “Si querés te doy un golpe y te rompo la boca y hacemos un molote contra Figueres, pero el pendejo ese dijo que no”
Agregó que “al final del día fue un escándalo tan grande, que don Pepe habló en cadena nacional y explicó que a un Presidente se le puede chiflar en la universidad, pero lo que no se puede hacer es faltarle el respeto a una persona mayor —él tenía 64 años— y que por eso tuvo que pegarle, para educarlo. Mi abuelita Ofelia, que era una antifiguerista declarada, me dijo, ´tiene razón, en eso tiene razón´. También era la manera en que Figueres decía las cosas”.
La función de las sodas universitarias, tanto la de Generales, como la Guevara, que estaba fuera del campus, eran imprescindibles para generar conversación y pensamiento. (Foto Internet).
Un verde magistral
En la actividad, que llevaba por título Radiografía del Patrimonio artístico, arquitectónico y natural de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes, De la Cruz resaltó la visión que hubo desde el principio en la construcción del campus, que priorizó zonas verdes y que eso le daba un gran valor, por encima de universidades de la talla de la UNAM en México, o la de Caracas, en Venezuela.
En su percepción, eso sí, hay margen para seguir mejorando y muchos de los árboles debieran tener una placa explicando su especie y el por qué los escogieron para ubicarlos en el campus.
De igual manera, llamó al Museo de la UCR a que haga un esfuerzo por identificar y poner placas de las personalidades que se destacan en la Ciudad Rodrigo Facio, y ahí fue cuando insistió en que ni José Figueres Ferrer ni Rafael Ángel Calderón Guardia han tenido el reconocimiento que se merecen.
Recordó que existe un busto de Calderón Guardia detrás de la Rectoría, pero que está prácticamente escondido.
Por eso, consideró que, a la Ciudad de la Investigación, donde imperan construcciones con un espíritu distinto al campus Rodrigo Facio, deberían bautizarla con el nombre de Rafael Ángel Calderón Guardia, por el decisivo apoyo que tuvo el gobernante en la creación y crecimiento de la UCR.
Tras la charla, el corolario que dejó en la audiencia fue la nostalgia de aquellos años idos, en los que la vida universitaria era más que asistir a clases y en la que los espacios públicos del campus cobraban una relevancia especial para convocar a la utopía, a la rebeldía, a la discusión, y a una universidad más humana y profunda, y en la que más allá de las ideologías, el estudiantado siempre jugó un rol protagónico e hizo muchas veces de trapecista al arriesgar el todo por el todo en sus múltiples posturas en defensa de una universidad libre y comprometida con las causas más nobles y justas.
Cuatro jóvenes estudiantes del TEC, representan a Costa Rica en el concurso internacional organizado de manera virtual desde México, el cual busca proyectos viables para el desarrollo sostenible de los bosques.
El proyecto con el que estos estudiantes emprendedores representan al país se denomina, “Biogel para hidratación del suelo” y cumple con las funciones de hidratación del suelo en circunstancias de déficit hídrico y está elaborado a partir de la conversión de fibras naturales de los residuos agroindustriales.
Para este concurso se inscribieron estudiantes de 10 países de Latinoamérica, en total 1590 emprendedores, de los cuales el equipo del TEC, se encuentra disputando la gran final, misma que tendría lugar el próximo 9 de junio con el anuncio de los ganadores y premiación de las primeras 3 posiciones.
El lema «Una sola Tierra» inspira las celebraciones a nivel mundial del Día Mundial del Medio Ambiente. Se trata de un eslogan con gran simbolismo ya que fue el empleado en la primera Conferencia de Estocolmo de 1972, un evento que puso el medio ambiente en la agenda global y condujo al establecimiento del Día Mundial del Medio Ambiente.
Del 6 al 10 de junio en todas las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica se realizarán actividades académicas y recreativas en torno al medio ambiente
Desde los bosques hasta los océanos, desde San José hasta Puntarenas, decenas de universitarios se organizan durante la Semana Ambiental para celebrar y cuidar nuestra casa común: el planeta Tierra, en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.
Inspirados bajo el lema “Una sola Tierra”, propuesto por Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para este año, la comunidad universitaria se une para promover iniciativas que ayuden a vivir de manera sostenible y en armonía con la naturaleza.
Conversatorios, charlas, ferias, resultados de investigaciones que abordan los principales problemas ambientales, proyectos de acción social que movilizan comunidades para proteger los recursos naturales, actividades recreativas que estimulan el contacto con la naturaleza y la conciencia ambiental son parte del amplio programa de actividades.
«La Universidad de Costa Rica, también se ha propuesto ser uno de esos agentes, en el ámbito interno, nacional e internacional que promueva y, sobre todo, lidere acciones en pro del ambiente», señaló el Dr. Roberto Guillén Pacheco, vicerrector de Administración. Por eso, en las Políticas institucionales que rigen para los años 2021 al 2025, se incluye un eje de Compromiso ambiental que establece el fortalecimiento de la cultura institucional en defensa del ambiente y su sustentabilidad y se realizan acciones puntuales para contribuir al proceso de descarbonización de la sociedad costarricense, entre otros aportes.
“Estamos justo en el momento de tomar acciones reales, no solo acciones escritas en el papel, en las políticas, en un decreto o en una ley, sino que sea la puesta en práctica ya, tenemos solamente 8 años de tiempo para que el proceso de reversión de la degradación de los ecosistemas pueda darse. Así que estamos en una época completamente clave”, agregó Cinthya Hernández Gómez, coordinadora de la Semana Ambiental y gestora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).
Hernández destacó además que se tienen ejes muy claros para trabajar, como lo es la contaminación ambiental, el cambio climático, el ritmo de consumo y la restauración de ecosistemas. Através de las diversas propuestas e iniciativas universitarias (desde la acción social, la investigación, la docencia y la gestión administrativa) se realiza un aporte sustantivo en cada uno de estos ejes.
De costa a costa
En esta ocasión la Sede del Caribe dará el banderazo de salida a la celebración, iniciando este viernes 3 de junio con una feria con stands de iniciativas ambientales. Tendrá además un conversatorio sobre “Acciones resilientes para la reactivación económica” y una charla sobre “Problemática de la Isla Quiribrí (Uvita): especies invasoras”, entre otras actividades.
En la otra costa, la Sede del Pacífico, concentrará sus actividades en el Parque Marino, el miércoles 8 de junio, fecha en la que se conmemora el Día Mundial de los Océanos. Ese día realizarán una limpieza de playa y monitoreo de residuos sólidos, liberación de tortugas, pasacalles, feria de residuos y la presentación oficial del Plan de manejo de los recursos culturales de isla San Lucas.
En la Sede de Guanacaste, los estudiantes realizarán actividades de sensibilización sobre la gestión de las colillas de cigarro (marco de proyecto de Ley) e iniciarán un movimiento para la reducción del plástico. Durante la semana habrá actividades deportivas, recreativas e informativas relacionadas con la temática ambiental para el estudiantado.
En Golfito, la Sede del Sur iniciará la semana con una charla sobre retos y logros ambientales, realizarán una recolección de residuos, una cleteada y una exhibición de obras bibliográficas de temática ambiental que estará disponible en la Biblioteca de la Sede durante toda la semana.
Día del Transporte Sostenible: Solo vehículos cero emisiones
El lunes 6 de junio se celebrará el Día del Transporte Sostenible, como un acto simbólico para generar conciencia sobre la contaminación vehicular y propiciar el uso de medios de transporte alternativos. Ese día se cerrará el acceso vehicular en todas las sedes y recintos, de 6:00 a. m. a 5:00 p. m. Podrán ingresar al campus únicamente los vehículos 100 % eléctricos (no híbridos), vehículos con placa de discapacidad y vehículos de emergencia. Esta medida fue tomada por acuerdo del Consejo Universitario en el 2008 en conmemoración del Dia Mundial del Ambiente y aplica desde entonces en todas las instalaciones de la UCR en todo el país.
De acuerdo al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), desarrollado por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), la mayoría de las emisiones nacionales (41,55%) proviene del sector transporte y son de dióxido de carbono (CO2). Desde 1990, el transporte es la categoría con mayor aumento en sus emisiones (243%), por lo que urge reducir el uso de vehículos contaminantes y avanzar hacia el transporte eléctrico u otros medios alternativos.
«Esta emergencia mundial, según las Naciones Unidas, nos exige reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para el 2030, pues si no lo hacemos la exposición al aire contaminado aumentará en un 50% en esta década; y los desechos plásticos que van hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para el 2040, entre otras muchas consecuencias de las que nuestro país no se escapa», acotó el Dr. Roberto Guillén.
En la sede central
El lunes 06 de junio el campus universitario es totalmente para que las personas que se trasladen en medios de transporte sostenible disfruten del entorno natural sin humo ni ruido de carros. Ese día no ingresan vehículos de combustión interna por lo que es posible escuchar el canto de los pájaros y admirar con más detenimiento la flora y fauna que habita el campus.
Para disfrutar de este día sin humo a las 9:00 a.m. saldrá del Pretil una caminata ecológica que continuará por el puente que conecta la Finca 1 y 2 y finalizará en la Finca 3 (Instalaciones Deportivas). Las inscripciones están abiertas para toda la comunidad universitaria. Para participar se debe llenar el siguiente formulario: http://ucr.cr/r/CXot
Al finalizar la caminata, se realizará el acto oficial de celebración del Día Mundial del Ambiente que abre el calendario de actividades de toda la Semana Ambiental, a las 10:00 a.m en las Instalaciones Deportivas de la UCR. Allí las autoridades universitarias y los estudiantes de la Federación Indígena Estudiantil realizarán un trueque simbólico de árboles por semillas.
Esta actividad contará con la participación de los estudiantes del Programa Integral de la Persona Adulta Mayor (PIAM) y de los niños y niñas del Centro Infantil Laboratorio como invitados especiales. Posteriormente se procederá con la siembra de 125 árboles producidos en el vivero institucional administrado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).
La Sede de Occidente iniciará la semana con la charla “Cambio climático: un reto para la conservación de nuestras Áreas Marinas Protegidas” que se realizará el lunes 6 de junio en el Recinto de Grecia. Además, ofrecerá una charla virtual sobre Economía Circular y celebrará el V Encuentro de Experiencias Ambientales Municipalidades de Occidente. El programa además incluye actividades recreativas y recolección de residuos valorizables, tanto en San Ramón como en Grecia.
En Turrialba, la Sede del Atlántico ofrecerá dos charlas el martes 7 de junio, una sobre “Abejas para la Sostenibilidad” y otra titulada “Cambiando el rumbo de la conservación de tiburones y rayas en Costa Rica”, el jueves y el viernes también ofrecerán charlas relacionadas con temas marinos. Durante esta semana además se conversará sobre el Plan Municipal de Residuos de Turrialba.
«Como vemos, las acciones son muchas, pero sabemos que todavía faltan muchas más para mejorar y reducir la incidencia de esa emergencia planetaria, la cual nos refiere las Naciones Unidas; de ahí el llamado urgente a seguir implementando prácticas ambientales, en la Universidad, en nuestros hogares, en nuestros barrios, en los lugares turísticos que visitamos y por qué no, también cuando salimos fuera del país tenemos que ser embajadores de la sostenibilidad costarricense para un mundo mejor», reflexionó el Dr. Roberto Guillén.
Finalmente, en esta Semana Ambiental, la Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con la restauración de los ecosistemas y en especial con el repoblamiento de los corredores biológicos interurbanos por medio de la siembra de árboles: 125 árboles en la Sede Rodrigo Facio. Además, durante esa semana se plantarán decenas de árboles más en las sedes y recintos con la colaboración de estudiantes y personas funcionarias.
Katzy O`neal Coto, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) ha entregado a doce de las carreras impartidas por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) el Certificado de Acreditación Oficial.
Entre estas se encuentran algunas carreras reacreditadas por un periodo de cuatro años, las cuales serían la Maestría en Psicopedagogía; el Diplomado, Bachillerato y Licenciatura en Educación Preescolar; el Profesorado, Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática, y el Bachillerato y Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales.
Por otro lado, las que reciben por primera vez su acreditación son el Diplomado en Administración de Empresas y los Bachilleratos y Licenciaturas en Administración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas, Contaduría, Dirección de Empresas/Dirección Empresarial, Mercadeo, Negocios Internacionales, Producción/Operaciones y Recursos Humanos
El pasado 16 de mayo se realizó la entrega del certificado oficial de acreditación con SINAES a las carreras de Bachillerato en Francés, Bachillerato y Licenciatura en Terapia Física y la reacreditación de Licenciatura en Ingeniería de Alimentos y el Bachillerato y Licenciatura en Educación con énfasis en Orientación, todas de la Sede Rodrigo Facio Brenes.
62 carreras tienen la condición de acreditadas, re acreditadas o certificadas
Para el resto del año 21 carreras proyectan tener las visitas de pares externos para sus procesos de autoevaluación con miras a la acreditación o reacreditación
Dos nuevas carreras han acreditado su calidad este 2022: el Bachillerato en Francés y el Bachillerato y Licenciatura en Terapia Física. Otras tres lograron la reacreditación: la Licenciatura en Arquitectura, el Bachillerato y Licenciatura en Educación con énfasis en Orientación y la Licenciatura en Ingeniería de Alimentos; y 21 más persiguen el mismo objetivo al tener ya las visitas de pares proyectadas este año.
La Dra. Gabriela Valverde Soto, directora del Centro de Evaluación Académica, instancia encargada de apoyar estos procesos dentro de la UCR, asegura que “la visión institucional es promover la autoevaluación de todas las carreras, incentivarles para que inicien estos procesos de reflexión y autoanálisis, con el propósito de identificar las áreas que requieren una mejora y así construir o consolidar la excelencia académica”.
Luego de un largo proceso de autoevaluación, finalmente muchas carreras van a recibir lo que se conoce como visita de pares evaluadores en los distintos modelos que tienen las agencias, si logran cumplir los estándares y criterios de calidad, el ente externo acredita la carrera. En la UCR una gran cantidad recibe este sello de excelencia con el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior, quien analizará en los próximos meses a once carreras de la Sede Rodrigo Facio y a otras cinco de la Sede de Occidente. Las carreras de Informática Empresarial y Psicología optaron por acreditarse con el SINAES pero por conglomerados, lo que beneficia a los estudiantes de distintas Sedes.
El pasado 16 de mayo en la ceremonia de entrega del certificado de acreditación ante el SINAES, la directora de la Escuela de Tecnologías en Salud, M.Sc. Xinia Alvarado Zeledón indicó que “en el contexto actual donde parecieran predominar las lógicas de la acumulación, la inmediatez y la individualidad; resulta particularmente importante poner el acento en dos aspectos: el reconocimiento de un esfuerzo acumulado y el compromiso de la educación superior pública costarricense”.
La Licda. Heilyn Fernández Huertas, docente de Tecnologías en Salud y quien formó parte de la Comisión de Autoevaluación y Gestión de la Calidad, explica que “el sello certifica que la carrera se sometió a una verificación externa que incluye la evaluación del plan de estudios, infraestructura, cuerpo docente y otros muchos aspectos. Es por tanto, un garante de que la carrera cumple con estándares de calidad y excelencia académica. Además, en la Ley 8798 se declara de interés público la acreditación de las carreras; estableciéndose que el Estado y sus instituciones procurarán contratar personal graduado de carreras acreditadas”.
Las carreras acreditadas de la UCR cuentan con docentes preparados según los estándares definidos por el SINAES. La M.Ed. Julieta Solórzano Salas, directora de la Escuela de Orientación y Educación Especial, comenta que en su Unidad Académica “la mayoría tiene títulos a nivel de posgrado de la misma universidad y de otras universidades del país y extranjeras” y destaca como una fortaleza importante el contar con la Asociación de Estudiantes ya que participan en las decisiones que se toman y que impactarán su vida académica y desarrollo integral. Desde su acreditación en el 2012, la Escuela ha graduado 565 personas.
La M.Sc. Ruth De La Asunción Romero, directora de la Escuela de Tecnología de Alimentos entrega el certificado de reacreditación a la presidente de la Asociación de Estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos, Fiorella Chavarría Vargas. “Este momento significa para nosotros una mejora en lo que respecta a nuestro futuro, porque se puede continuar con una constante actualización de tecnologías que nos ayudan en nuestro proceso de formación, siendo parte del avance que se necesita para perfeccionar nuestras cualidades día tras día”, afirmó la estudiante.
De hecho, el papel de las direcciones de las Unidades Académicas va más allá de liderar el proceso, implica tender «un puente entre las necesidades de la carrera y las prioridades que tiene la Universidad revalidando constantemente la importancia del grupo de personas orientadoras en la sociedad costarricense quienes tienen a su cargo procesos de orientación con miras a contribuir en el bienestar de las personas en las diferentes etapas de su desarrollo, aspecto que reviste de especial importancia en estos momentos tan complejos como los que estamos enfrentado a nivel global”, explica Solórzano.
Competitividad
El impacto es tangible y positivo para las generaciones de graduados. Por ejemplo, la Embajada de Canadá contrata a estudiantes graduados de la carrera de Francés para desempeñar puestos administrativos o de servicio al cliente a nivel de la Sección Consular. La Oficial de Servicios Comunes, Especialista en Recursos Humanos de esta embajada, Iveth González Muñoz destaca que “como empleadores, es importante saber que el nivel de enseñanza que se está brindando es exigente y enfocado a la mejora continua del nivel de aprendizaje del idioma. Permite confirmar que los egresados de la carrera son personas que no solo han sido capaces de aprender y dominar otro idioma, sino que han podido demostrar responsabilidad y perseverancia, habilidades blandas que interesan mucho en la actualidad”.
En el caso de otras carreras este tipo de certificación de calidad les brinda a sus estudiantes otro tipo de ventajas, por ejemplo, el Servicio Civil en los concursos que se realizan para el otorgamiento de nombramientos y plazas a personas profesionales en Orientación, brinda 5 puntos dentro de la calificación final de los atestados. Esto beneficia a sus estudiantes, en comparación con personas graduadas de otras universidades a la hora de aplicar por un puesto, como explican la Licda. Viria Ureña Salazar y la M.Sc. Ericka Jiménez Espinoza, docentes de la Comisión de Autoevaluación de la carrera.
De acuerdo con datos suministrados por la Dra. Adriana Sancho Simoneau, coordinadora del Área de Desarrollo Curricular y Evaluación Académica (ADCEA) del CEA este año muchas carreras iniciaron los procesos de autoevaluación para determinar los caminos a seguir. Por ejemplo, optar por una primera acreditación con SINAES: Derecho en la Sede de Guanacaste, Enseñanza de los Estudios Sociales, Salud Ambiental e Inglés en la Rodrigo Facio.
Otras han mostrado interés en iniciar la acreditación con entes internacionales como la carrera de Derecho. También están aquellas que luego de evaluar sus posibilidades, inician el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación pero por conglomerados como es el caso de Dirección de Empresas del Recinto de Paraíso, Contaduría Pública del recinto de Turrialba y Guápiles, Administración Aduanera y Comercio Exterior de las Sedes de Guanacaste, del Caribe y la Sede del Sur. Finalmente, dos más solicitaron una asesoría para iniciar su evaluabilidad por parte del CEA: Informática y Tecnología Multimedia de la Sede del Pacífico y Gestión Integral del Recurso Hídrico de Occidente.
Hacia la especialización
El caso de Arquitectura es particular, ya que se habían certificado con el SINAES en el pasado, sin embargo, decidieron acreditarse esta vez con la Agencia Centroamericana de Acreditación de programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI). Para el Dr. Olman Hernández Ureña la decisión de iniciar un proceso con esta agencia tenía mucho respaldo. Además de ser regional, es decir confería una acreditación internacional, contaba con el reconocimiento del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la UCR, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), el Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA) y otras entidades de tercer nivel, además de la integración con redes para fortalecerse en un contexto actual de articulación regional.
Por otra parte, ACAAI utiliza criterios de calidad específicos, por ejemplo, incluye aspectos relacionados con el medio ambiente, con el desarrollo de competencias específicas en el área de la arquitectura y la carrera también debe describir la forma en que el diseño de las edificaciones incide en el entorno físico y en el consumo de energía, como explican las asesoras en evaluación del Centro de Evaluación Académica de la UCR, la M.Sc. María Marta Jiménez-Picado y la Dra. Eugenia Gallardo-Allen, quienes acompañaron a la carrera.
Por lo pronto, la carrera de Arquitectura tiene en el horizonte la implementación de mecanismos para la mejora continua para garantizar la revisión permanente del plan de estudios, la introducción de la práctica profesional en la formación del estudiantado, la mejora de algunos espacios físicos de la carrera y el desarrollo de estrategias para promover la actualización de su personal docente. Al año la Escuela de Arquitectura gradúa aproximadamente 60 profesionales.
Bárbara Ocampo Hernández Periodista, Vicerrectoría de Docencia, UCR
El bachillerato y la licenciatura en Planificación Económica y Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, recibió este lunes 23 de mayo de 2002 la segunda acreditación por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior-SINAES.
En la ceremonia de acreditación realizada en el Auditorio Clodomiro Picado, estuvieron presentes el Julio Calvo Alvarado en representación del Consejo Nacional de Acreditación del SINAES, el MED Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional-UNA, el Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.
El Dr. Ortega, Director de EPPS-UNA, señaló que la educación se convierte en una de las mejores herramientas a las cuales se apostó en el pasado, y se debe seguir apostado en el presente y en el futuro, por cuanto está claramente evidenciado que, en toda la historia del país, ésta, ha representado un motor de movilidad social en las familias, en el tanto, sea una educación de calidad: “Como Sistema de Educción Pública tenemos grandes retos que escapan a nuestro actuar, como Sistema de Educación Superior Pública, contamos con el SINAES, para articular una oferta pertinente, cuyas valoraciones de calidad, no solo consideren los parámetros internacionales, para medir aporte a la investigación, extensión y producción, que en su mayoría han sido pensados desde paradigmas tradicionales dominantes, sino que se consideren los procesos que las profesiones aportan al desarrollo de la sociedad costarricense desde el cumplimiento de su tercera misión, dado que la calidad es algo intrínseco a los contextos. Como carreras acreditadas, en muchos casos estamos siendo evaluadas con esos parámetros dominantes que, si no lo detectamos, podrían estar orientándonos hacia una educación con fuerte enfoque de mercado, y, descuidar el mayor de los retos que es, llevar la UNA a las espacios organizacionales, locales y territoriales y desde los mismos actores locales, generar desarrollo para su beneficio y esto, no está totalmente claro en los procesos de evaluación o autoevaluación de la calidad”, señaló Ortega.
Desde el año 2019 la Escuela de Planificación Económica y Promoción Social, por medio de su actividad académica de gestión de la calidad de la carrera del Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social, comenzó el proceso de autoevaluación con miras de reacreditación de la carrera impartida en el Campus Omar Dengo. De esta manera, el trabajo operativo del proceso de autoevaluación, fue realizado por la Comisión de Autoevaluación de la carrera, con asesoría de la Vicerrectoría de Docencia. Además, los insumos para la construcción del informe de autoevaluación, solicitado por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), fueron suministrados por la UNA: la Dirección, Subdirección, coordinadoras (es) de programas, proyectos y actividades académicas (PPAA), así como todo el personal administrativo, docente, estudiantes regulares, graduados y empleadores.
La Máster Isabel Calvo González, coordinadora del equipo de autoevaluación de la EPPS-UNA, señaló que la autoevaluación del bachillerato y la licenciatura en EPPS-UNA se inició con un proceso de sensibilización que incluyó visitas a aulas, exposiciones en actividades académicas y publicaciones periódicas en redes sociales, con el fin de informar sobre la importancia de la autoevaluación y la reacreditación. Además, se realizó una revisión de documentos oficiales (de la Unidad Académica y de otras instancias universitarias) para sistematizar, describir y analizar datos solicitados como evidencias por parte del SINAES. Se aplicaron encuestas anónimas a estudiantes de primer ingreso, estudiantes regulares, personas graduadas, personal docente y personal administrativo de la Escuela de Planificación y Promoción Social, así como a empleadores de profesionales en Planificación en diversos ámbitos: “ Los diferentes instrumentos, se confeccionaron de forma detallada, para que correspondiera con la realidad y perspectiva de cada sector, así como con los requerimientos que se señalan en el Manual de Acreditación oficial de carreras de grado del SINAES”, manifestó Calvo.
Cabe indicar que el 9 de marzo del año 2021 se hace remisión del Informe de Autoevaluación al SINAES por parte del Rector de la UNA, MED Francisco González, y el 12 de julio de 2021 el SINAES realiza el nombramiento de un grupo de expertos encargados de realizar la evaluación externa de la carrera. Dicha evaluación se realizó de manera virtual la semana del 6 al 10 de setiembre del 2021 y contó con la participación de los expertos internacionales Dr. Alexander Blandón López de Colombia, Dr. Zidane Zeraoui El Awad de México y la experta nacional la Dra. Mayela Cubillo Mora.
La visita de estas personas evaluadoras externas culminó con la aprobación de un compromiso de mejoramiento para los próximos 4 años por parte de la Escuela de Planificación y Promoción Social, en donde la Unidad Académica asume su compromiso por una mejora constante en el plan de estudios, el desarrollo docente, la investigación, el desempeño estudiantil, la vinculación con las personas graduadas, entre otras. Con base a esto, el 2 de noviembre del año 2021, en la sesión 1544 del SINAES se aprueba la segunda acreditación del Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social impartida en el Campus Omar Dengo. Se hace entrega oficial de la certificación de manera presencial el pasado 23 de mayo del 2022 en horas de la mañana con participación de académicos, estudiantes y autoridades universitarias.
“Desde los espacios generados en el marco de la gestión de la calidad, debemos avocarnos a diseñar propuestas educativas que no solo aseguren la empleabilidad, sino que les permita a las personas formadas, insertarse activamente en su realidad social, para desempeñarse no sólo como profesionales, sino como personas ciudadanas competentes en armonía con el concepto de crecimiento y desarrollo de dimensiones holísticas”, manifestó en su mensaje oficial el Director de EPPS-UNA, para quién, dicho propósito es posible, si se demanda de parte del sistema de educación superior pública, lo siguiente:
Consolidarse como una organización inteligente que aprende sobre la base del respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la participación y el diálogo, pero que además renueve de manera permanente su propuesta educativa y pedagógica.
Definición de un foco de largo plazo anclado en el sentir y actuar de todo su equipo de trabajo, pero, con estructuras internas flexibles que permitan la renovación permanente sin perder su horizonte de largo plazo.
Garantizar una educación permanente abierta a todos y todas, respetando el principio de equidad y sin importar la formalidad de las carreras.
Para Ortega, este es el contexto en que la Carrera de Planificación Económica y Social-EPPS-UNA, viene implementando una nueva estructura curricular, elaborada en el marco de su primer proceso de acreditación y que hoy, les permite obtener por primera vez, la reacreditación.
Con la aprobación de la segunda acreditación la Unidad Académica (EPPPS-UNA), reafirma su compromiso con el estudiantado y con la sociedad costarricense, de brindar una oferta académica de calidad, estableciendo la mejora continua como eje esencial en sus procesos de gestión académica y administrativa.
Las integrantes de la Comisión de Autoevaluación de EPPS-UNA, Lic. Laura Vargas León, MBA Karol Monge Hernández, Isabel Calvo (Coordinadora) y la M.Sc Adriana Sánchez Sánchez, expresaron el compromiso de la Escuela en aportar, tanto en la línea de formación de personas profesionales comprometidos con el desarrollo con equidad, como con los proyectos de investigación y extensión de apoyo directo a las poblaciones vulnerables en el país, generando insumos y propuestas de planificación al servicio de estos sectores: “Para ello, se vienen mejorando una serie de procesos relacionados con la gestión, la actualización, la formación, el acercamiento con personas egresadas, el acercamiento con los empleadores, entre otros”.
El Rector de la UNA, Máster Francisco González Alvarado, expresó que la UNA hace mas de 20 años apostó por el proceso de autoevaluación y con ello obtener la acreditación de sus carreras, en donde los estudiantes han jugado un papel central. Hoy en vísperas de iniciar un nuevo proceso de planificación institucional para el 2023, ya reconocemos que la acreditación es un ejercicio, una experiencia, una herramienta que la UNA no va a echar atrás, que por el contrario se constituye en una aspiración a la cual se van sumando cada día diversas Unidades Académicas: “Ningún proceso de acreditación es el resultado de una persona, es un proceso de trabajo articulado, voluntario, es un reto que nos visualiza en el corto plazo con la posibilidad que logremos la acreditación institucional de los servicios académicos”.
El Rector puntualizó que la acreditación de carreras universitarias tiene sentido en la medida que transforme, que no es suficiente con cumplir con el procedimiento y los estándares que exige el proceso, sino que transforme significativamente la actividad institucional y el desarrollo general y particular en la academia: “Un elemento fundamental de la acreditación es el hecho de tenernos vinculados al sector empleador y a las personas egresadas. Los procesos de acreditación nos fortalecen y nos ayudan a plantear nuevos compromisos en íntima relación con las demandas de la sociedad y sobre todo asegurando empleabilidad en los procesos de nuestras carreras. Esto es un reto que tenemos que plantearnos en el marco de la acreditación de procesos institucionales que impulsamos”, indicó el Rector González.
Josué Molina Alpízar, estudiante de la carrera en Planificación Económica y Social, quien junto a las autoridades participó de la entrega del certificado, dijo que para cambiar las realidades actuales es necesaria la evaluación de pares externos sobre el quehacer de la Unidad Académica, dado que la retroalimentación sobre los procesos académicos ayuda a prepararse y cambiar los futuros del país y dar elementos para potenciar los nichos educativos hacia la innovación y la transformación: “Agradecemos al SINAES por constituirse en agentes para la evaluación de la realidad y dar luces para cambiar y mejorar la sociedad en aras de una verdadera transformación con equidad».
El representante del Consejo Nacional de Acreditación del SINAES, Master Julio Calvo Alvarado, expresó que la educación ha sido determinante en la construcción de nuestro país, ha sido un motor que desde el siglo XIX ha delineado el camino aspiracional de la paz, el bienestar con equidad y oportunidades y el desarrollo en armonía con el ambiente: “Por eso este país ha invertido en educación, que junto con la salud reciben mas recursos del presupuesto nacional: “Por eso Costa Rica en el concierto de las naciones luce sus mejores indicadores en desarrollo humano, conservación de la naturaleza, convivencia pacifica y democracia. Pero afanarse de lo que hicimos, sin autocrítica, y reconocer que el modelo está fallando es como nadar en arena. Enfrentamos una gran crisis en el sector educación que nos deja sin aliento, que requiere de grandes transformaciones. Superpuesto a lo anterior enfrentamos una crisis fiscal histórica azuzada por los transes de la pandemia y la economía mundial. Todo parece la respuesta perfecta para retroceder y perder nuestros logros y el rumbo que habíamos tomado. Pero esto no va a suceder y no sucederá, si todos en consonancia aceptamos el sacrificio y el reto de hacer más, mejor y con menos. Para eso se requiere de la revisión permanente de nuestro trabajo, de nuestras vidas y de cómo interactuamos en sociedad y política. La autocritica y la creatividad nos permitirán retomar el camino, para esto una vez deberemos de ser creativos y de entrar en la innovación”.
En este sentido, Calvo dijo que el SINAES se convierte en una plataforma estratégica para el país, ya que es con los procesos de acreditación voluntaria que las carreras pueden desarrollar un proceso de autoevaluación mirando los retos y el futuro. Este proceso es el mas importante, porque educadores, estudiantes, autoridades universitarias, egresados y empleadores tienen la oportunidad de replantear su quehacer para definir una estrategia de mejora continua que les permita enfrentar proactivamente los retos y formar los profesionales que el país requiere.
Para las autoridades de EPPS-UNA, se debe partir de una educación orientada a generar capacidades para aprender, desaprender y reinventarse en el marco de los cambios que se vienen generando. Unas capacidades para que, a partir de la información abierta y disponible, se puedan comprender los fenómenos sociales, económicos, culturales, ambientales, políticos y generar a partir de esta, nuevo conocimiento útil y necesario para gestar los procesos de desarrollo en equidad: “Ante el contexto en donde se desenvolverán nuestras personas profesionales, debemos desde la currículo, generar una actitud resiliente, inclusiva y diversa, que nos permita influir con sabiduría y creatividad, en procura de responder a esas deudas pendientes de la sociedad costarricense… La calidad, es una categoría directamente relacionada con los contextos, y al ser estos cambiantes, el proceso de gestión de la calidad es también un proceso continuo”, concluyó el Dr. Ángel Ortega.
“La educación no cambia al mundo, pero cambia a las personas, que han de cambiar al mundo”. Paulo Freire.