Ir al contenido principal

UCR: Estudiantes de secundaria mejoraron su dominio del inglés

Tanto en primaria como en secundaria, los exámenes fueron completamente digitales y se aplicaron de manera presencial en las instituciones educativas. La imagen corresponde al Colegio Técnico Profesional de Cóbano, en Puntarenas. Foto cortesía del Programa de Evaluación de Lenguas Extranjeras (Pelex)

Resultados de las pruebas de dominio lingüístico del 2021

Los liceos experimentales bilingües y los colegios técnicos y privados son los que mostraron mayores avances

El 36% de los estudiantes que aplicaron la Prueba de Dominio Lingüístico (PDL) en el idioma inglés para egresarse de la educación secundaria obtuvo niveles de preintermedio, intermedio y avanzado (B1, B2 y C1) según las bandas establecidas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Eso representa una mejoría del 7% en comparación con los resultados de las pruebas realizadas en el año 2019. Valga recordar que en el año 2020 no se realizó esta evaluación por motivos de la pandemia por COVID-19.

Este crecimiento significó una disminución de la banda A2 de dominio básico o elemental del idioma, la cual pasó del 70% en el 2019 al 57% en el 2021. En las pruebas recién aplicadas también destaca un 2% de estudiantes con un dominio avanzado del idioma (C1), nivel que no alcanzó ningún alumno hace 2 años.

A pesar de esta mejora, la mayoría de la población estudiantil que se egresó de la secundaria en el 2021 no alcanzó la meta establecida por el perfil de salida de los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP), los cuales señalan que los estudiantes deben ubicarse en las bandas B1 o B2 (preintermedio e intemedio) según la oferta educativa que cursan. En este sentido, el 64% de quienes realizaron la prueba se ubicó en los niveles A1 (principiante) y A2 (dominio básico o elemental). Es importante destacar que en la banda A1 solo se encuentra el 7% del total de la población evaluada.

El rezago más significativo es en la banda A1 (principiante), la cual registró un incremento del 6% en comparación con el año 2019. Los estudiantes que se ubican en esta categoría proceden mayoritariamente de colegios nocturnos y Cindeas.

Distribuciones porcentuales de los resultados generales obtenidos en la prueba PDL para los años 2019 y 2021. Gráfico cortesía del Programa de Evaluación de Lenguas Extranjeras (Pelex).

Los colegios privados son los que obtuvieron la mejora más sustancial porque un 67% de la población evaluada se ubicó en las bandas B2 (intermedio) y C1 (avanzado), lo cual representa un incremento de 38 puntos porcentuales en comparación con el año 2019.

El segundo crecimiento más significativo lo mostraron los Liceos Experimentales Bilingües (LEB) porque el 81% de los estudiantes evaluados alcanzó el perfil de salida establecido por el MEP. Asimismo, el 48% se ubicó en los niveles superiores (B2 y C1), lo cual representa una mejora del 34% en relación con las pruebas aplicadas en el 2019. Tanto los colegios privados como los LEB no registraron estudiantes en el nivel A1 (principiante).

El mismo patrón de mejoría lo mostraron los colegios técnicos a pesar de contar con menos horas de exposición al idioma que los LEB. Destaca el crecimiento de 13 puntos porcentuales en la banda B2 (intermedio) en comparación con el año 2019. Además, ya se observan estudiantes en la banda C1 (avanzado). En esta modalidad de educación secundaria más de la mitad de la población estudiantil alcanzó el perfil de salida definido por el MEP.

Hasta el momento, más de 73 000 estudiantes de último año de la educación diversificada realizaron la prueba. Falta por aplicar algunos exámenes de reposición y a algunos estudiantes con otro tipo de calendario escolar. El análisis de los datos se realizó con un total de 70 288 pruebas. Se evaluaron estudiantes de más de 1 100 colegios de las diferentes modalidades que se ofrecen en el país. A esta población se le aplicó un examen en las destrezas de comprensión de lectura y comprensión auditiva alineada al MCERL en las bandas A1, A2, B1, B2 y C1. El examen consta de 100 ítems en el formato de opción múltiple y es completamente digital, aplicado presencialmente en formato en línea, híbrido y sin conexión a Internet.

Resultados en primaria

Adicionalmente a la prueba para secundaria, la Universidad de Costa Rica también diseñó y aplicó el Test of English for Young Learners (TEYL) a 3 011 estudiantes de quinto grado de educación primaria con un objetivo diagnóstico. Las pruebas fueron una donación al Ministerio de Educación Pública y los estudiantes participantes fueron seleccionados de manera voluntaria con el consentimiento de sus padres.

Entre los resultados destaca que únicamente un 1% de los estudiantes evaluados se encuentra en la banda Pre-A1, mientras que la mayoría (90%) se ubica en la banda A1. Este grupo se puede dividir en los A1 denominados consolidados y los A1 superiores, o A1+. En el caso de los A1 consolidados se encuentra un 66%, mientras que un 25% evidencia un dominio superior, por lo que se consideran A1+.

Además, un 8.6% del total de la población evaluada se ubica en la banda A2. Es importante destacar que el perfil de salida de primaria es de A1+, nivel que ya alcanza el 33.6% de la población. Hay que recordar que los estudiantes todavía tienen un año más de exposición en primaria para llegar al nivel esperado.

Resultados de la prueba de avance para al Test of English for Young Learners (TEYL). Gráfico cortesía del Programa de Evaluación de Lenguas Extranjeras (Pelex).

 

Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Estudiantes de colegios públicos destacan dentro de los mejores promedios de admisión a la UCR

Benjamín Arriagada Parajeles obtiene nota de 800 puntos

Las personas aspirantes a ingreso pueden verificar su nota de admisión en el enlace https://ori.ucr.ac.cr/admision

Con mucha alegría y entusiasmo, veinticuatro jóvenes de diferentes centros educativos del país y del exterior recibieron la noticia de que forman parte de los estudiantes que obtuvieron mejores notas de admisión de la Universidad de Costa Rica del año 2021-2022.

Dentro de este privilegiado grupo, destaca el joven Benjamín Arriagada Parajeles, de tan solo 18 años y estudiante del Colegio Alemán de Puerto Varas de Chile, quien obtuvo la mejor nota de admisión del 2022 a la Universidad de Costa Rica, con un promedio de 800 puntos.

Arriagada, quien además de ser un joven destacado académicamente, también es amante de la música y de los deportes, no ocultó su alegría y orgullo, tras enterarse que lidera la lista de los estudiantes con las mejores notas de admisión a la UCR.

“Estoy muy alegre y muy feliz por este logro, este reconocimiento es una forma de confirmar que todo el esfuerzo que puse en prepararme dio resultado y para mí es todo un orgullo” manifestó el joven.

Él también agradeció a sus padres, familiares y amigos más cercanos todo el apoyo que recibió para conseguir este mérito.

Considero que este triunfo no es solo mío, sino también de todas las personas que me han ayudado, como mis padres, mi familia, compañeros y amigos, la verdad quiero agradecer la ayuda y decir que es todo un orgullo haberlo conseguido y que estoy muy feliz con la noticia” explicó.

Actualmente Benjamín tiene 18 años de edad y vive en Chile, sin embargo, aseguró que siempre ha tenido en la mente la posibilidad de trasladarse a nuestro país para estudiar la carrera de Medicina en la Universidad de Costa Rica, esto porque su madre es costarricense y la mayoría de familiares maternos han estudiando en esta universidad.

“Cada vez que puedo visito Costa Rica para compartir tiempo con mis familiares, y es por eso que conozco la calidad, excelencia y prestigio de la Universidad de Costa Rica, ya que muchos de ellos han estudiado ahí y me han comentado sobre la trayectoria y el reconocimiento que tiene esa universidad” dijo Arriagada.

Benjamín Arriagada Parajeles obtuvo la nota de admisión más alta de la UCR con un puntaje de 800, actualmente vive en Chile pero está dentro de sus posibilidades trasladarse a Costa Rica para estudiar Medicina (foto cortesía de Benjamín Arriagada)

Además, el joven explicó que ya ha visitado el campus de la UCR y que le agradó mucho el espacio físico, la dinámica universitaria,así como el buen trato con el que fue recibido, por lo que le ilusiona estudiar mucho en esta universidad.

Por último, Arriadaga comentó que de trasladarse a nuestro país para estudiar Medicina, le gustaría mucho vivir cerca del campus, y que por ahora le llama la atención las especialidades de Cardiología y Neurología.

 “Soy fruto de la Educación Pública”

Por su parte, el segundo mejor promedio de admisión lo obtuvo la joven Fátima Segura Chaves, del Colegio Científico de Alajuela con una nota de 791,57. Ella tiene 17 años y es la primera de su familia en ingresar a la UCR.

Con una gran emoción, esta joven oriunda de San Rafael de Poás de Alajuela afirmó que la noticia de ser parte de los mejores promedios de admisión a la UCR, más allá del mérito de destacar, significa para ella una gran oportunidad.

Es un gran orgullo recibir esta noticia, ya que me he esforzado mucho académicamente para poder ingresar a la UCR, al igual que otros estudiantes de mi generación , y bueno para mí tener esta oportunidad de estudiar en la universidad y llevar estudios superiores es muy valiosa ya que mis padres no pudieron hacerlo porque tuvieron que ir a trabajar muy jóvenes, ni tampoco mis abuelos maternos tuvieron ese privilegio de estudiar ya que toda la vida trabajaron en el campo o en labores domésticas” dijo Fátima.

Además señaló, en su caso particular, le debe su éxito académico al esfuerzo y apoyo de su familia, y a las oportunidades educativas públicas y de calidad a las que tuvo acceso desde temprana edad.

“Para mí es una alegría muy grande y creo que es un ejemplo para otras personas, el hecho de ser yo fruto de la educación pública y de venir de una zona rural, desde que estaba pequeña siempre estuve en centros educativos públicos muy buenos, primero en la Escuela de San Rafael de Poás de Alajuela, luego estudié el colegio en el Liceo Experimental Bilingue de Grecia y terminé en el Colegio Científico de Alajuela; y a pesar de que soy de un pueblito llamado San Rafael de Poás de Alajuela y debí invertir mucho tiempo en viajar para estudiar; gracias al apoyo de toda mi familia, a mi esfuerzo y las oportunidades educativas gratuitas y de excelencia que ofrece este país pude lograr este mérito” explicó la joven.

Fátima Segura Chaves obtuvo el segundo mejor promedio de admisión de la UCR con un puntaje de 791,75, ella desea estudiar una carrera del área de las ingenierías (foto cortesía: Fátima Segura).

Fátima desea dedicar su vida a las ciencias y a las matemáticas, por eso proyecta cursar alguna carrera afín al área de las ingenierías.

“Estoy valorando la posibilidad de estudiar la carrera de Ingeniería Mecánica o Ingeniería Eléctrica, ya que siempre he tenido habilidades y me gustan las ciencias y las matemáticas, además me llaman la atención estas dos carreras por el prestigio y la calidad que ofrece la ofrece la UCR en este campo de estudio” afirmó Segura.

Además, Fátima afirmó que desea visibilizar con su ejemplo y el de otras colegas, que las mujeres cuentan con la capacidad intelectual para abrirse camino y destacar en áreas de estudio que han sido históricamente ocupadas en su mayoría por hombres.

Por último, Segura señaló que su inspiración para esforzarse y buscar un futuro mejor proviene de su familia, principalmente de su abuelo materno, quien a pesar de haber estudiado sólo la primaria, ella considera que es una persona sabia, trabajadora, inteligente y amante de la lectura; así como de sus padres que no cuentan con estudios académicos, pero a quienes ella visualiza como personas autodidactas y muy sobresalientes.

“Quiero aportar a la sociedad costarricense”

Finalmente, el joven Josué Jiménez Vindas, de 17 años y estudiante del Colegio Científico de Alajuela obtuvo la tercer mejor nota de admisión a la UCR, con un promedio de 790,95.

Jiménez es oriundo del Barrio San José de Alajuela pero actualmente vive en la Garita, es el primero de su familia en cursar estudios en la Universidad de Costa Rica. Él manifestó que es un orgullo el tener la oportunidad de estudiar en la universidad más prestigiosa del país.

“En mi caso elegí a la Universidad de Costa Rica por el prestigio y excelencia de la institución, y se sabe que hay otras universidades públicas y privadas del país que se destacan, pero la UCR es la mejor de todas ellas, entonces para mí significa mucho orgullo tener esta oportunidad” explicó Jiménez.

Josué Jiménez Vindas del Colegio Científico de Alajuela obtuvo el tercer mejor promedio de admisión de la UCR con un puntaje de 790,95, él planea estudiar la carrera de Economía (foto cortesía: Josué Jiménez).

Josué es amante de la Economía, por lo que en un principio esta será su primera opción para cursar estudios en la UCR. Él manifestó que el país requiere solucionar problemas urgentes en este campo, por lo que desea estudiar esta carrera para aportar al desarrollo del país y al bien común.

“La economía es una de las ciencias más importantes a la hora de constituir la base de cualquier país, por lo que el tener la oportunidad de prepararme adecuadamente en este campo y de aportar soluciones para contribuir en la construcción de una sociedad más robusta, llama mucho mi atención” dijo Jiménez.

Además como consejo a otros jóvenes, Jiménez señaló que la clave del éxito académico radica en buscar una carrera o tema por el cual se sienta pasión, ser esforzado y descansar.

“Si uno estudia algo que realmente le gusta es más llevadero poder salir adelante con la carga académica y algo muy importante es llevar un balance y también descansar lo suficiente” detalló Jiménez.

Además de estudiar, este joven es amante de la lectura, disfruta su tiempo libre informándose sobre el acontecer económico mundial y nacional, le gusta ver películas y series en la TV y escuchar música.

Datos sobre el proceso de admisión 2021-2022

De acuerdo con los datos suministrados por la Oficina de Registro e Información, para el proceso de admisión 2021-2022 de la Universidad de Costa Rica se inscribieron un total de 55 999 personas estudiantes, de las cuales un total de 44 717 están en condición de elegible y pueden realizar el proceso de concurso de ingreso a carrera y recinto en la UCR.

Lista de estudiantes que obtuvieron los mejores promedios de admisión 2021-2022 de la Universidad de Costa Rica.

 ¿Cómo consultar la nota de admisión?

Las personas estudiantes que deseen consultar el resultado de nota de admisión, pueden hacerlo en la página de la Oficina de Registro e Información https://ori.ucr.ac.cr/admision. En este enlace deben ingresar sus datos personales, específicamente su número de cédula y número de formulario del examen (ambos datos se encuentran en el comprobante de la Prueba de Aptitud Académica).

Además, si la persona estudiante desea conocer a detalle el procedimiento de cómo se calcula el promedio de admisión, así como verificar su resultado, el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de UCR ofrece el recurso de la calculadora para el Promedio de admisión.

Fechas importantes para concretar el ingreso a la UCR

El estudiantado que desee cursar estudios en la Universidad de Costa Rica en el 2022 debe estar atento a las siguientes etapas del proceso de admisión:

El siguiente trámite que deben realizar es la inscripción en el concurso de ingreso a recinto y carrera vía web, el cual se llevará a cabo del 24 de enero 2022 a las 00:05 a.m. al 26 de enero 2022 hasta las 23:55 horas, en la página https://eingreso.ucr.ac.cr.

Por otra parte, el resultado del proceso de concurso de ingreso a recinto y carrera (publicación de la lista de admitidos), se dará a conocer el día 3 de febrero del 2022, a las 5:00 p.m. en la página de la Oficina de Registro e Información https://ori.ucr.ac.cr. Además, el 10 de febrero se darán a conocer los resultados de la fase de Admisión Diferida, a las 7:00 p.m.

Otro de los trámites importantes para los nuevos estudiantes de la UCR, es el proceso de solicitud de beca socioeconómica, el cual se llevará a cabo vía web del 3 al 7 de febrero del 2022, por medio de la página: becas.ucr.ac.cr. Los resultados de la solicitud de beca socioeconómica se darán a conocer el 18 de marzo, en el sitio oficial de la Oficina de Becas.

La población estudiantil puede consultar todas las fechas importantes sobre los diferentes trámites y servicios que ofrece la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, en el  Calendario Estudiantil Universitario 2022, así como en la página vive.ucr.ac.cr

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

Matrícula ACAMUDE: ¿Quiere capacitarse?

La Agenda Cantonal de Mujeres Desamparadeñas (ACAMUDE) ofrece carreras técnicas para todas las personas que deseen capacitarse en áreas como el inglés conversacional, secretariado ejecutivo, recursos humanos, decoración de eventos, corte y confección, belleza y más. Además, cuenta con precios accesibles y están en periodo de matrícula.

Adjuntamos información oficial sobre precios y carreras que ofrece.

Para más información llamar al: 2250-9576.

Por quinta vez, estudiantes de la UCR rebasan el promedio mundial en prueba médica internacional

Orgullo Nacional

La mejor nota a nivel nacional fue de la UCR por David Villafranco Peña, quien además se ubica en un selecto grupo de 44 estudiantes internacionales de excelencia

Lo volvieron a hacer. Con un promedio general en sus 82 estudiantes que supera la media nacional e internacional (y además con las 35 mejores calificaciones del país) las y los estudiantes de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobresalieron en la prueba de ingreso a internado clínico más importante que aplica la organización International Foundations of Medicine (IFOM).

El IFOM es un examen de alta exigencia y rigurosidad académica que se aplica en cuatro continentes: Asia, Europa, América y Oceanía.

El objetivo de la prueba es evaluar el conocimiento básico de medicina de las personas aspirantes y, en el caso específico de Costa Rica, valorar a todas aquellas que desean llevar a cabo su internado clínico en los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Con este examen se le garantiza a la población costarricense que los futuros internos, quienes en poco tiempo estarán rotando en los hospitales públicos de la CCSS, tienen el conocimiento científico necesario, las habilidades y recursos para apoyar en la atención directa de las y los pacientes, mientras consolidan su aprendizaje básico y clínico. Todo lo anterior, siempre bajo la supervisión docente.

“El grupo completo de la UCR que efectuó la prueba fue de 82 estudiantes. De estos, 81 la pasaron exitosamente. Es decir, la UCR es la única universidad del país que alcanzó una promoción del 99 %. Además, tenemos las 35 mejores notas que representan un 45 % de la generación. En otras palabras, en proporción es casi la mitad de nuestros alumnos y alumnas quienes obtuvieron una excelente nota”, indicó la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la UCR.

En ese grupo de talentosos alumnos y alumnas está David Villafranco Peña, un joven oriundo de Moravia de 23 años de edad. Él obtuvo un 94, la nota más alta de un total de 1 027 estudiantes provenientes de las siete universidades privadas y de la UCR que realizaron la comprobación.

Pero no solo eso. El informe de la National Board of Medical Examiners (NBME), entidad encargada de elaborar el IFOM, indica que este año 4 499 estudiantes de Medicina de distintos países del orbe se enfrentaron al examen.

En la escala internacional presentada por la NBME, David se ubica en el selecto grupo del 1 % (casi 44 estudiantes de todo el mundo), que alcanzaron una nota superior a 89.

“Es realmente un premio y el fruto del esfuerzo. Hace casi dos años nos tuvimos que ir a la casa y la pandemia nos afectó. No podíamos realizar prácticas en los hospitales y fue muy frustrante. Sin embargo, fue una gran oportunidad para identificar mis vacíos de conocimientos e irlos llenando. Estoy muy satisfecho con el rendimiento de la prueba y feliz. Medicina tiene una gran parte humana en cuanto al trato del paciente y siento que el próximo año será una gran oportunidad para poner en práctica lo aprendido a fin de lograr el bienestar de otros. Esto es muy gratificante”, dijo David.

La meta se supera

Los resultados confirman la robusta formación médica desde una visión humanista e integradora; un elemento esencial que caracteriza a la UCR como institución pública y que pronto se verá reflejado en la calidad del desempeño que harán los estudiantes internos.

Con base en los registros del IFOM, esta generación de la UCR posee un rendimiento aún más destacado que las otras cuatro generaciones previas de la Universidad de Costa Rica que realizaron el examen en el 2016, 2017, 2018 y el 2019. En su momento, estos grupos también superaron los estándares internacionales.

En el 2019 el promedio fue de 64. En el 2021, el promedio general de los 82 estudiantes de la UCR es cercano al 68.

Esa última cifra excede a los 4 499 examinados del todo el mundo cuya media fue próxima al 57. También, aventaja la media nacional que para este 2021 tuvo una nota promedio de 51 entre los 1 027 jóvenes, según confirma el informe del IFOM.

Estos resultados reflejan la gran calidad académica de los estudiantes de la UCR y también la calidad y compromiso de nuestro equipo docente; tanto por el 99% de aprobación, que es excelente, si no también por los 35 estudiantes que obtuvieron el certificado del National Board Medical Examination (NBME) por su excelente nota”, amplió el Dr. Ricardo Soley, docente de la Escuela de Medicina.

Aquí están las 35 mejores notas que representan un 45 % de la generación. Casi la mitad alcanzó altos niveles de excelencia. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Ceremonia de premiación

Debido a su desempeño, los 35 jóvenes sobresalientes recibieron el certificado de excelencia del NBME en una ceremonia que se efectuó el lunes 13 de diciembre.

El mínimo solicitado era ser igual o superior a 70, algo que las 35 mejores calificaciones de la Universidad de Costa Rica incluso superaron con notas próximas al 80.

El esfuerzo académico de cada estudiante de la UCR deja en alto el nombre de Costa Rica en el ámbito internacional y un alto orgullo costarricense por la elevada calidad en la preparación que da la educación superior pública.

Ahora, al recibir la distinción, se les da el reconocimiento internacional y se les abre las puertas para ingresar a prestigiosos centros médicos del extranjero e, incluso, efectuar rotaciones adicionales con el objetivo de robustecer su aprendizaje.

“La UCR brinda una preparación a sus estudiantes que consiste en sesiones de análisis de casos clínicos e interpretación de estudios médicos. Este proceso se realiza virtual durante las noches y se resuelven casos clínicos con especialistas de cada área. Es importante agradecerle y reconocerle el trabajo a estos especialistas porque es ad honorem y en un horario complicado. Este año nos han colaborado más de 50 especialistas de todas las áreas. Desde directores de hospitales hasta médicos residentes”, argumentó el Dr. Soley.

El examen

De los 1 027 aplicantes de universidades privadas y la UCR, el porcentaje general de aprobación fue de 76.6 %. Esto significa que 787 internos de las siete universidades que imparten la carrera de medicina en el país harán su rotación en la CCSS.

El examen contempló las 160 preguntas que debían ser contestadas en un máximo de cuatro horas y en total se calificaron tres perfiles.

El primero fue la tarea médica que contempla el mantenimiento de la salud, aplicación de conceptos de las ciencias fundamentales, diagnóstico, farmacoterapia, intervención y manejo.

El segundo fue el perfil de los nueve sistemas del cuerpo humano: el inmunológico, el nervioso, entre otros; además de los procesos y trastornos multisistémicos.

Por último, se examinó el perfil disciplinar. Aquí se encuentran cinco elementos: Medicina, Pediatría, Psiquiatría, Cirugía, así como Obstetricia y Ginecología.

El éxito alcanzado por los estudiantes es importante porque la IFOM es una prueba estandarizada a internacional, muy reconocida y de alta exigencia para medir los conocimientos en las áreas básicas de medicina general”, comentó el Dr. Juan Carlos Esquivel Sánchez, director general del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).

Los estudiantes de Medicina comenzarán su internado a inicios del 2022. En el caso de la UCR, los lugares de rotación serán donde tiene sus cupos clínicos. Entre ellos están los hospitales clase A y regiones rurales como San Vito de Coto Brus.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Compromiso por el Impulso de un Diálogo Social Multisectorial para Alcanzar un Gran Acuerdo por la Educación

SOBRE LA NECESIDAD DE ARTICULACIÓN ENTRE SECTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS

El fortalecer los procesos de diálogo nacional es hoy más que nunca un imperativo, necesario para construir confianzas en la diversidad, lo que se ha visto como un elemento fundamental a partir de los procesos desarrollados recientemente[1], con el fin de construir a partir del reconocimiento de las diferencias, siempre en los principios y valores que caracterizan la conformación de esta República; a saber, respeto, democracia, paz, libertad y solidaridad. 

Al respecto, el transitar la crisis que vive el mundo en la actualidad, según OIT plantea en el 7mo informe “La COVID‑19 y el mundo del trabajo” de enero 2021 requiere del reconocimiento de que: 

«Habida cuenta de una coyuntura de cambios estructurales y de déficit continuado, los encargados de la formulación de políticas deberán estar en medida de elaborar y aplicar estrategias de recuperación, sobre la base del diálogo social, con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, con objeto de encontrar nuevas vías que faciliten el cumplimiento de los objetivos a largo plazo y la transición a una economía más inclusiva, justa y sostenible.»

Esta necesidad es aún más fundada a partir de la situación social y los elementos coyunturales que se identifican en el caso de Costa Rica.

Antes de marzo de 2020 situaciones estructurales ya venían afectando a Costa Rica en términos macroeconómicos, en cuanto a la situación fiscal del país y el aumento del desempleo, entre otros aspectos que han complicado la situación de las familias que habitan el territorio nacional. Estas situaciones se han agudizado producto de las medidas sanitarias y sus implicaciones económicas, necesarias para desacelerar el avance de los contagios por Covid-19 en el país. 

A nivel mundial, la ONU ha identificado cinco pilares clave para el apoyo a los países en la respuesta al COVID-19[2]. Proteger el sistema de salud durante la crisis de la COVID-19 es la primera prioridad. Al mismo tiempo, e igualmente urgentes, son los siguientes pilares:

  • ayudar a proteger a las personas a través de la protección social y los servicios básicos;
  • proteger los empleos, las pequeñas y medianas empresas y los sectores productivos con mayores personas en situación de vulnerabilidad mediante la recuperación económica;
  • ayudar a guiar el aumento necesario en el estímulo fiscal y financiero para hacer que el marco macroeconómico funcione para las personas con mayores factores de vulnerabilidad, que fomente el desarrollo sostenible, las economías verdes e inclusivas y fortalezca las respuestas multilaterales y regionales, y finalmente,
  • promover la cohesión social y generar confianza a través del diálogo social, e invertir en sistemas de respuesta y resiliencia liderados por la comunidad, con una mirada particular en las poblaciones y personas que se están quedando atrás.

Sobre la base de estos preceptos es que en el proceso que se desarrolla se busca la construcción de grandes acuerdos sociales que permitan transitar de manera conjunta en la formulación de propuestas concretas, que posibiliten incidir políticamente en la gestión de las personas que forman parte de la gestión pública en sus distintas dimensiones, para aportar a la gobernabilidad democrática a partir de la participación ciudadana responsable.

Es en esta línea, que dentro de los componentes estratégicos que guían el proceso de Diálogo Social Multisectorial, se considera que la educación es un aspecto central para enfrentar los retos actuales y futuros.

La educación pública ha sido un motor de movilidad social ascendente de suma importancia para el desarrollo social y productivo de Costa Rica, y debemos asegurar que continue siéndolo, mediante el impulso de la reducción de las brechas que amplían las desigualdades en el acceso a educación de calidad, tal y como lo ha expresado en diferentes informes el Programa Estado de la Nación del Consejo Nacional de Rectores (CONARE):   

“…hay tareas complejas que requerirán la cooperación de todos los actores sociales y políticos interesados en sumarse a un gran acuerdo nacional por la educación. Este acuerdo es indispensable para crear la fuerza social y política necesaria para, en los próximos años, impulsar un marco de acción que trascienda intereses particulares y administraciones y se consolide como una política de Estado. (PEN, 2021, p. 55)

EDUCACIÓN COMO PILAR PARA EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO COSTARRICENSE

A partir de los aportes del Estado de la Educación[3] (PEN, 2021) se establece la preocupación por lo que se ha denominado un “apagón educativo” debido a los rezagos importantes en la cobertura y calidad en educación preescolar, general básica y diversificada, como por ejemplo el aumento del 59% de estudiantes en pobreza extrema, que son solo algunas de las dificultades evidenciadas en el informe.

El informe del Estado de la Educación detectó también rezagos importantes en áreas como matemáticas y español, situación que pone en desventaja competitiva al país frente a otras naciones del globo y miembros de la OCDE que compromete el futuro de Costa Rica.

Ante esta situación:

“Los riesgos son varios: “volver a lo anterior”, improvisar políticas públicas sin sustento en la evidencia científica o recortar la inversión educativa por razones fiscales, lo que implicaría volver a cometer el grave error estratégico en el que el país incurrió durante la década de los ochenta del siglo pasado, solo que esta vez en un contexto demográfico mucho más adverso. La oportunidad es aprovechar los aprendizajes y lecciones generadas por la pandemia para hacer cambios sustantivos, postergados por largo tiempo, en el sistema.” (PEN, 2021, p. 55)

Ante el escenario brevemente esbozado, los sectores que conformamos el Diálogo Social Multisectorial, nos comprometemos en impulsar un gran acuerdo nacional por la educación, que permita:

  1. Promover y fortalecer una Educación Pública de calidad, equidad e inclusiva para la cual deben gestarse acciones participativas y consensuadas para impulsar una Transformación Educativa que genere un ordenamiento estructural, curricular, filosófico, jurídico y administrativo que responda a las exigencias que la innovación de hoy nos demanda en la evidente revolución tecnológica y del conocimiento.
  2. Declarar como una urgencia nacional la problemática que enfrenta la Educación Pública.
  3. Avanzar en un Diálogo Social, transparente y respetuoso desde los sectores organizados representativos de la sociedad, que tengan incidencia y relación con la Educación Pública para analizar y plantear las reformas que requiere el Sistema Educativo.
  4. Asegurar los procesos y mecanismos con tal que no se afecte el contenido presupuestario de los programas del Ministerio de Educación y de las Universidades Públicas en términos del acceso y calidad de la educación.
  5. Reducir las brechas y desigualdades preexistentes entre educación pública y privada, siendo acciones estratégicas asegurar: la conectividad a todas las familias, fortalecer la educación técnica que desarrolle habilidades especiales, formalizar el bilingüismo, promover e incentivar estudios STEAM (ciencia, tecnología, ingenierías, artes y matemáticas), sin menoscabo de la formación en cultural y humanista.
  6. Asegurar el presupuesto nacional para que se pueda garantizar el cumplimiento del mandato constitucional de presupuestar el 8% anualmente del P.I.B.
  7. Eliminar el recargo de tareas administrativas a la población docente para que se dedique expresamente a la formación y enseñanza aprendizaje del estudiantado.
  8. Definir el perfil de la persona educadora que se adecue a la reforma educativa planteada, que se modifique la malla curricular de educación superior de acuerdo con este perfil y que se mantengan procesos de capacitación constante para formar a las personas docentes que actualmente encuentran en las aulas.
  9. Revisar los Programas de Equidad como el de becas, de transporte estudiantil y de alimentación, no sólo como mecanismo de retención, sino como un paso hacia la transformación de la mentalidad del o la estudiante como una persona con derecho a una vida digna.
  10. Conectividad, acceso y alfabetización digital como insumos necesarios para fortalecer la accesibilidad a toda la comunidad educativa. Por lo que se hace urgente la interconectividad de banda ancha, equipos tecnológicos y materiales digitales de calidad.
  11. Actualizar, estandarizar y equiparar los textos e hipertextos, multimedios y materiales educativos. Se sugiere que el MEP tenga un repositorio de materiales didácticos.
  12. Fortalecer la educación técnica, esta representa una alternativa de educación integral para aquellas personas que desean incorporarse al campo laboral desarrollando habilidades especiales, sin dejar de aspirar a más conocimiento.
  13. Valorar y desarrollar la infraestructura del sistema educativo, de acuerdo con las exigencias de la sociedad, la época y el ambiente.
  14. Monitorear, apoyar y mejorar la gestión operativa de las Juntas de Educación y Juntas Administrativas.
  15. Revisar la estructura administrativa y la gestión operativa de las Direcciones Regionales con tal de que cumplan la función y objetivos con que fueron creadas.
  16. Poner en marcha el Marco Nacional de Cualificaciones para las carreras de Educación, entregado por el CONARE al Ministerio de Educación Pública.

De esta forma, los sectores sociales y productivos, nos comprometemos con la visión planteada por el CONARE a través del Programa Estado de la Nación, para potenciar a mediano plazo:

Con una mirada prospectiva, la educación “que viene” necesita que las aulas se conviertan en verdaderos laboratorios de innovación, donde lo más importante no sea transmitir la información, sino que los estudiantes desarrollen habilidades superiores del pensamiento crítico como la resolución de problemas, la comprensión lectora, la comunicación, la experimentación, la curiosidad, la creatividad, el trabajo colaborativo, y competencias digitales. Estas les permitirá actuar sobre los problemas cotidianos de una manera efectiva e implican cambios profundos en la pedagogía y no solo en los recursos didácticos. (PEN, 2021, p. 61)

Instamos a todos los sectores sociales y productivos del país a constituirnos en Mesa Nacional de Diálogo, para el impulso de un Gran Acuerdo Nacional por la Educación. 

Este Acuerdo procurará facilitar y promover una transformación educativa que responda a la exigencia del nuevo contexto del empleo y el trabajo, la innovación del Estado y la atención de los retos de la sociedad actual, con el fin de construir con urgencia alternativas consensuadas que puedan ser presentadas al actual o próximo gobierno de Costa Rica.

Firmas (puede sumar la suya o la de su organización):

[1] Foro Multisectorial de Diálogo Nacional convocado por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal (ATTBPDC) y la Mesa de Dialogo Multisectorial convocada por el Poder Ejecutivo y recientemente la Mesa Patriótica por la Vacunación.

[2] Fuente: Organización de las Naciones Unidas. Respuesta integral  de  las Naciones Unidas  a  la COVID19: salvar  vidas, proteger  a  las sociedades, recuperarse  mejor. Junio de  2020. Disponible en: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/comprehensive_response_to_covid-19_spanish.pdf

[3] Programa Estado de la Nación Octavo Estado de la Educación 2021 / Programa Estado de la Nación. — San José, C.R.: CONARE – PEN, 2021. Disponible en: https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf

Encuentro: Masculinidades y Educación Popular

El próximo jueves 9 de diciembre del 2021, a las 3:00 pm Costa Rica / 6:00 pm argentina se realizará el encuentro: “Masculinidades y Educación Popular. Encendiendo el fuego del encuentro”. 

En este segundo encuentro seguimos tejiendo un espacio para reflexionar y profundizar en la crítica a la Masculinidad Hegemónica y buscar juntes las herramientas necesarias para este tiempo de las masculinidades del CEAAL, en América Latina y el Caribe. En esta oportunidad compartiremos las experiencias de los compañeres: 

  • Nicolás Vargas. Asociación Ecuménica de Cuyo -FEC- Mendoza/Argentina.
  • Javier Omar Ruiz. Colectivo Hombres y Masculinidades. Colombia 

Podrán ingresar por medio del enlace: https://meet.jit.si/moderated/d9304c72add3e73675ba22b2d697a5cb964a5055943f77d228a4c94bfe75ee63

«Urge acuerdo nacional por la educación», afirman sectores sociales, productivos y académicos

9 de diciembre 2021

“Apagón educativo” compromete futuro de Costa Rica

Urge acuerdo nacional por la educación, afirman sectores sociales, productivos y académicos

Diversos sectores sociales, productivos y académicos preocupados por lo que el CONARE, desde el informe del Programa Estado de la Educación (PEN, 2021) denominó como “apagón educativo” que contempla los rezagos en la cobertura y la calidad de la educación en educación preescolar, general básica y diversificada consideran fundamental impulsar un gran acuerdo nacional por la educación en el marco del Diálogo Social Multisectorial por una Costa Rica próspera, inclusiva y solidaria.

Dicho acuerdo debe contemplar, entre otras cosas, una declaratoria de urgencia nacional ante la problemática que enfrenta la Educación Pública, como, por ejemplo, el incremento del 59% de estudiantes en condición de pobreza extrema.

El “Diálogo Social Multisectorial por una Costa Rica próspera, inclusiva y Solidaria” integrado por representantes del sector sindical, cooperativo, empresarial, comunalista, académico, entre otros; considera que la educación pública ha sido un motor de movilidad ascendente de suma importancia para el desarrollo social y productivo de Costa Rica, y debe continuar siéndolo, mediante el impulso de la reducción de las brechas que amplían las desigualdades en el acceso a educación de calidad.

Lo que se busca es la construcción de grandes acuerdos sociales que permitan transitar de manera conjunta en la formulación de propuestas concretas, que posibiliten incidir políticamente en la gestión pública en sus distintas dimensiones, para aportar a la gobernabilidad democrática, a partir de la participación ciudadana responsable.

Por lo anterior los sectores suscribientes se comprometen e instan a todos los sectores sociales y productivos del país a constituir juntos la “Mesa Nacional de Diálogo para el impulso de un gran Acuerdo Nacional por la Educación”

Este Acuerdo procurará facilitar y promover una transformación educativa que responda a la exigencia del nuevo contexto del empleo y el trabajo, la innovación del Estado y la atención de los retos de la sociedad actual, con el fin de construir con urgencia alternativas consensuadas que puedan ser presentadas al actual o próximo gobierno de Costa Rica.  

Las acciones que busca promover esta iniciativa implican garantizar y fortalecer una Educación Pública de calidad, equitativa e inclusiva para la cual deben gestarse acciones participativas y consensuadas para impulsar una transformación educativa que genere un ordenamiento estructural, curricular, filosófico, jurídico y administrativo que responda a las exigencias que la modernidad demanda, ante la evidente revolución tecnológica y del conocimiento.

Programa Alternativas: Estado de la Educación, desafíos y propuestas para la acción

El programa radial Alternativas, desarrolló el tema: Estado de la Educación, desafíos y propuestas. Se contó con la participación de: Isabel Román Vega, coordinadora de investigación del Informe Estado de la Educación. 

En el espacio se abordaron temas como: avances insuficientes en el área de educación, desempeño en competencias claves, pandemia y las afectaciones en el sector, interrupciones en el ciclo de educación por diversos factores. 

Además, brechas entre regiones, idoneidad docente, recortes presupuestarios, entre otros.

Puede acceder al programa completo: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/422348539536129 

Estado de la Educación – desafíos y propuestas

Se les invita a sintonizar el programa radial Alternativas, este viernes 03 de diciembre a las a las 6:00 pm. Se desarrollará el tema: Estado de la Educación desafíos y propuestas. Se contará con la participación de:

  • Isabel Román Vega, coordinadora de investigación del Informe Estado de la Educación. 

Puede sintonizar el programa por medio de Radio 16 en 1590 am o en el Facebook Live de Alternativas.

Alfabetización con sello UNA llega a comunidad indígena en Alto Chirripó

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa:

Un grupo de personas adultas de la comunidad indígena cabecar Nimarí-Ñak, ubicada en Alto Chirripó, en Turrialba, cumplió su sueño de aprender a leer y escribir, de la mano de la estudiante Karen Solís Chaves, quien cursa la licenciatura en la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia en el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (Cide-UNA).

Con edades entre 15 y 65 años, estas diez personas indígenas caminaban hasta tres horas montaña abajo, luego de una extenuante “jornaleada”, para acudir a sus lecciones de lectoescritura dos veces por semana durante ocho meses, en un gran esfuerzo que culminó con su graduación, el 30 de setiembre pasado en el pequeño local de una iglesia evangélica en Bajo Pacuare.

Leer la Biblia por sus propios medios, sin necesitar ayuda de otra persona, llevar un curso para aprender algún oficio o con la intención de recrearse, o pasar en la escuela, son parte de las acciones que hoy pueden realizar estos integrantes de la comunidad Nimarí-Nak, gracias a la exitosa jornada de alfabetización liderada por Karen, quien se formó en educación con el sello humanista de la UNA.

Y no es de extrañar que, durante su graduación, estas personas indígenas –en su mayoría mujeres- expresaran su alegría y agradecimiento: este logro les abría las puertas para desenvolverse mejor en su entorno, para su superación personal.

“Fue un resultado muy positivo, ya que anteriormente no podían llevar cursos de su interés, debido a que se encontraban con una gran desventaja al no saber leer y escribir”, destaca Solís, quien reconoce el reto que para estas personas implica aprender a leer y escribir debido a que el español no es su propia lengua.

Convencida de que todas las personas debemos tener el derecho a la educación y a una vida digna, Karen asegura que este proyecto permite a las personas adultas pasar por un proceso de aprendizaje de lectoescritura desde su propio contexto, validando tanto sus experiencias previas, como su cultura y lengua materna.

De carencias y derechos

Esta comunidad indígena –como otras a lo largo del país- enfrenta serias carencias. La mayoría de las familias son de escasos recursos socioeconómicos, donde los padres hacen jornales en fincas fuera del territorio indígena, mientras que las mujeres se dedican a trabajar sus propias tierras, con la siembra y corta de banano.

Nacida en San Joaquín de Tuis, en Turrialba, pueblo rural cercano al territorio indígena, Karen pudo darse cuenta desde niña que las personas habitantes de Nimarí- Ñak carecían de servicios y derechos básicos, como por ejemplo la posibilidad de acceso a una educación de calidad.   

“Es por eso que mi pasión por la educación me llevó a querer generar cambios en esas comunidades que me habían visto crecer”, afirma.

Es así como al llegar a la UNA a estudiar educación preescolar, el curso de primer año Procesos Iniciales de Lectura y Escritura –impartido por la profesora Margarita Urdaneta- marcó su vida como persona y como profesional.

Se dio cuenta –dice la hoy estudiante de licenciatura- que todos tenemos la capacidad para impactar vidas y que está en nosotros mismos la oportunidad de hacer cambios en el mundo.

“Ahí inició mi aventura de hacer distintos proyectos a nivel educativo, con los cuales podía dar un aporte a mi propio pueblo y a la comunidad indígena”, explica.

Esta joven emprendedora destaca que este tipo de proyectos no los ha hecho sola, pues siempre ha contado con el apoyo de profesoras del Cide, lo cual es uno de los aspectos que más aprecia de la Universidad.

“He sido formada por docentes que se preocupan por sus estudiantes más allá de las aulas, por lo que ese sello humanista del Cide y de la UNA lo he querido plasmar en este proyecto de alfabetización”, subraya.

Es por eso que en este proceso se dio a la tarea de generar herramientas para que las y los estudiantes indígenas, desde su contexto, pudieran construir sus propios aprendizajes, lo cual contribuyó a formar un entorno de confianza para el aprendizaje y la interacción.

“No solo llegábamos a aprender, sino que se iba a compartir “, resalta.

No por casualidad, Karen recientemente expuso esta experiencia de alfabetización ante las académicas a cargo del proyecto “Lectoescritura: UNA mirada desde de la Literacidad para la construcción de Ambientes Lectores Inclusivo, a partir la Primera Infancia hasta la Prolongevidad”, de la División de Educación Básica (DEB) del Cide, quienes consideraron que la iniciativa de la estudiante de licenciatura evidencia cómo cuando hay compromiso se puede aportar al cambio.

Precisamente el proyecto Lectoescritura de la DEB cuenta con una amplia trayectoria transformando la vida de gran cantidad de personas adultas, al llevarles hasta sus comunidades e incluso hasta sus propios hogares, la alfabetización con sello UNA.

 

Compartido con SURCOS por UNA Comunicación.