Ir al contenido principal

SEC exige se aplique ya la segunda dosis para el Magisterio Nacional

El SEC exige como parte de la Mesa Patriótica «Unidos por la Vida» se aplique ya la segunda dosis para el Magisterio Nacional en el esquema de 21 días como se estaba realizando anteriormente.

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

El SEC exige como parte de la Mesa Patriótica «Unidos por la Vida». se aplique ya la segunda dosis para el Magisterio Nacional en el esquema de 21 días como se estaba realizando anteriormente.

El SEC como miembro de la Mesa Patriótica «Unidos por la Vida», exige al Ministerio de Salud y al Ministerio de Educación Pública que se adelante la aplicación de la segunda dosis para el Magisterio Nacional. Creemos que los tres meses que se dan entre una dosis y la otra no dan la suficiente seguridad de inmunización para que nuestra comunidad educativa no se contagie. Es necesario volver al esquema que mantenía los 21 días después de la primera.

No comprendemos por que el gobierno mantiene una gran lentitud por vacunar totalmente a la población. Mientras esto no suceda continuará el rezago en la implementaron de políticas de reactivación económica.

La Mesa Patriótica “Unidos por la Vida” reitera su responsabilidad ciudadana de apoyar el proceso de vacunación para el logro a corto plazo de la inmunización de la población y la gestión integral de la pandemia.

Adjuntamos la imagen del comunicado:

Estudiantes de la UNA elaboran cuentos digitales para promover la lectura en niños y niñas

Estudiantes de las carreras de Preescolar, Pedagogía para I y II Ciclos, Educación Especial e  Inglés para I y II ciclos de la División de Educación Básica del CIDE de la Universidad Nacional (UNA) elaboraron 17 cuentos digitales e interactivos para la promoción y el disfrute de la lectura en niños y niñas.

Desarrollados desde el proyecto integrado “Lectoescritura: UNA mirada desde de la Literacidad para la construcción de Ambientes Lectores Inclusivos, a partir la Primera Infancia hasta la Prolongevidad”, de la División de Educación Básica (DEB), los cuentos están disponibles,  tanto en español como en inglés, en una biblioteca virtual y a través de redes sociales.

“Juntos somos mejores”, “En búsqueda de mi mejor amigo”, “Un viaje por el ciberespacio y sus fronteras”  y “En el bosque toda la comunidad está conectada”, son algunos de los títulos que conforman esta colección de cuentos en línea.

La iniciativa se enmarca en la incorporación de nuevas formas de provocar el aprendizaje en el contexto de la pandemia del covid-19, la cual ha exigido ajustes en la mediación pedagógica en todos los niveles del sistema educativo.

Además,  responde al llamado del Consejo Nacional de Rectores (Conare) de declarar el 2021 el año de las universidades públicas por “la conectividad como derecho humano universal”.

Proceso de participación creativa 

En respuesta a  los nuevos retos pedagógicos,  el profesorado de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (DEB-CIDE) propuso la generación de experiencias de integración  curricular entre estudiantes de las cuatro carreras mencionadas, con el propósito de crear cuentos digitales para motivar y fortalecer el disfrute de la lectura en la población infantil.

Planificada desde el proyecto Lectoescritura, la estrategia de aprendizaje de integración curricular contempló, en un primer momento, una sesión de motivación para la elaboración de cuentos a cargo de la reconocida autora de literatura infantil Floria Jiménez.

Organizadas en 17 subgrupos,  106 personas estudiantes de las cuatro carreras de la DEB  partieron de este estímulo creativo inicial  para realizar el diseño de los cuentos en forma digital e interactiva.

“Fue una estrategia muy bonita que nos ayudó a conectar con compañeras de otras carreras y compartir saberes”, “nos permitió mostrar nuestro lado más creativo al comenzar un cuento desde cero”, son parte de las valoraciones que hicieron estudiantes de esta experiencia pedagógica.

El resultado de este proceso de participación creativa es una colección de 17 cuentos interactivos en línea para niños y niñas, una herramienta pedagógica que -en las actuales circunstancias- se constituye en apoyo para las personas docentes en general, pero también para padres y madres de familia y otras personas que puedan hacer uso de este recurso digital.

Y es que, al narrar un suceso real o fantástico de manera breve, los cuentos permiten en este caso generar en las personas lectoras una alta identificación con las diversas situaciones que se han presentado a nivel nacional, en el contexto de la pandemia. De esta forma, los cuentos digitales se convierten en un apoyo en la mediación pedagógica para los procesos educativos.

El equipo académico responsable de esta iniciativa está conformado por las especialistas: Isabel Badilla Zamora (Enseñanza del Inglés, con énfasis en Mediación Pedagógica);  Ana María Hernández Segura (Pedagogía en Educación Preescolar con énfasis en Primera Infancia); Sylvia Segura Esquivel  (Pedagogía en I y II Ciclos con énfasis en Educación Social), y Gabriela Solís Sánchez (Educación Especial con énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos). Además, la parte de divulgación de la biblioteca virtual y las redes sociales, está a cargo de las estudiantes asistentes Raquel Araya y Valeria Brenes.

Los cuentos están disponibles en Biblioteca virtual Cuentos. Proyecto LyE UNA. – Presentaciones de Google   y en las redes sociales del proyecto de Lectoescritura

Instsgram:@lectoescriturauna  https://www.instagram.com/invites/contact/?i=39u1au8a31on&utm_content=iafqbix

Facebook: https://www.facebook.com/1001853896529182?referrer=whatsapp

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Enviado por Oficina de Comunicación de la UNA.

Libro: “Paulo Freire, 100 años: Pasado y presente de una pedagogía liberadora”

SURCOS comparte la siguiente información:

CLACSO pública un nuevo material que se titula: “Paulo Freire, 100 años: Pasado y presente de una pedagogía liberadora”, esta primera parte contó con la participación de: Oscar Jara Holliday, Alfonso Torres Carrillo, Orlando Fals Borda, Elza Maria Fonseca Falkembach, Mario Ardón Mejía, Stephany Hernández Mahecha. 

Este material/producción fue financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), y los ejes temáticos que se encontrarán en el documento son los siguientes:

  1. Reformulaciones de Freire en las prácticas actuales de Educación Popular ligadas a jardines, escuelas y universidades populares, a colectivos culturales, a la escuela pública estatal, etc.
  2. Cruces/encuentros/diálogos de la tradición freiriana con los feminismos, las luchas socioambientales, los movimientos campesino-indígenas, afrodescendientes y migrantes.
  3. El pensamiento-acción de Freire en su contexto histórico y debates vigentes en la actualidad. Vinculaciones con otras tradiciones intelectuales y militantes.
  4. Aportes del pensamiento freiriano al campo de las metodologías participativas.

Le invitamos a descargar el material y a difundirlo, a continuación adjuntamos el documento: 

Semana Iberoamericana de Educación Global

SURCOS comparte la siguiente información:

La Semana Iberoamericana de Educación Global es un evento en línea abierto para docentes, autoridades públicas y todas las personas interesadas en la educación internacional. Este es un encuentro internacional de expertos y autoridades educativas, que junto a organizaciones civiles voluntarias analizarán, discutirán y promoverán la Educación para la Ciudadanía Global como eje fundamental para el desarrollo de competencias esenciales para un mundo más conectado, sustentable y respetuoso de las diferencias interculturales. Hoy, como nunca, se evidencia la globalización y la necesidad de comprender un mundo híper conectado.

En este 2021 se rendirá un especial homenaje al educador brasileño Paulo Freire  en el centenario de su natalicio.

Se contará con la participación de los siguientes panelistas:

  • Andreas Schleicher, Director de Educación y Competencias de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
  • Lucía Verdugo Urréjola, Oficial Nacional de Educación de la UNESCO en Guatemala
  • Carlos Brenes Castillo, Sociólogo especialista en desarrollo rural, adaptación al cambio climático y manejo de recursos naturales
  • Luiza Erundina, Diputada federal y ex-acaldesa de São Paulo
  • Teresa Leitão, Diputada estadual y profesora
  • Vishakha Desai, Presidente Junta Directiva AFS Programas Interculturales
  • José Manuel Corona Rodríguez, Director de la Cátedra de UNESCO del Diálogo Intercultural
  • Almendra Staffa-Healey, Presidenta de SIETAR España

Adjuntamos el blog oficial del evento:

https://alei.afs.org/que-es-alei-de-afs/semana-iberoamericana-de-educacion-global/

Enviado a SURCOS por Ítalo Fera Fallas.

UCR: El Gobierno y Conare firman acuerdo sobre el FEES 2022

El Gobierno de la República y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) firmaron este martes 27 de julio el acuerdo sobre el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el año 2022.

De acuerdo con el artículo 85 de la Constitución Política, el presupuesto del FEES para el año 2022 se calculó con base en el monto acordado para 2021 y respetando la inflación interanual a mayo de 2021, equivalente a 1.34%. A diferencia de los dos años precedentes, en los que se negoció una posposición por la crisis sanitaria y económica de un porcentaje del monto, en esta ocasión la totalidad será incluida en el presupuesto nacional.

A partir de lo anterior, el monto del presupuesto total para el 2022 es de ¢522.822,67 millones y para el presupuesto de la Universidad Técnica Nacional (UTN) a un monto de ¢36.376,52 millones, con un aumentó en ¢7.394,187 millones, respecto al acordado para el 2021. Se acordó, además, establecer una mesa de negociación con el fin de analizar y definir un proyecto de inversión que permita recuperar los montos postergados en años anteriores.

Con este presupuesto las universidades públicas tendrán que enfrentar de manera prioritaria la necesidad de fortalecer la vida estudiantil a través de inversión en becas estudiantiles, conectividad, salud mental y las implicaciones del regreso seguro a la presencialidad.

Ambas partes reconocieron la importancia de atender las afectaciones generadas por las tormentas tropicales que han afectado varias zonas del país, para lo cual acordaron destinar un monto adicional de ¢3.145 millones para que el Ministerio de Educación Pública pueda hacer frente a esta situación.

En este espacio de diálogo y negociación, se reconocieron las medidas internas que han aplicado las instituciones de educación superior universitaria estatal de contención sin precedentes en sus gastos operativos y remuneraciones, así como el éxito alcanzado por las 5 universidades públicas en la continuidad exitosa del servicio educativo en el contexto de la pandemia. En este contexto incluso se registró un aumento de la matrícula en todas las casas de estudio, situaciones que provocaron la necesidad de reforzar de manera significativa y sostenible los presupuestos de becas y apoyos socioeconómicos a estudiantes por un monto que asciende a un monto de 55 mil millones de colones, especialmente en zonas fuera del gran área metropolitana. De igual forma, se valoraron de manera muy positiva los aportes, en múltiples ámbitos, de las universidades públicas en la atención de la pandemia, especialmente el apoyo técnico científico de alto nivel.

Como parte de la negociación se acordó para el nuevo período una nueva agenda de cooperación entre el Gobierno y las universidades públicas, que integra varias líneas de acción, entre ellas:

  • Fortalecimiento del sistema educativo en su conjunto,

  • Atención de las necesidades sociales, sanitarias, educativas, económicas y ambientales derivadas del impacto de la pandemia COVID-19.

  • Innovación científica y tecnológica, entre otras.

Todas, tareas que serán asumidas desde el quehacer sustantivo desarrollado por la extensión y acción social, la docencia y la investigación científica y cultural.

Para la ministra de Educación Pública, Giselle Cruz Maduro, el acuerdo muestra el compromiso del Gobierno de la República con la educación y reafirma la visión por apoyarla, como una inversión social necesaria para el desarrollo económico y social, la generación de conocimiento, la movilidad y cohesión social y el enriquecimiento de la identidad cultural del país.

Por su parte, el Presidente del Consejo Nacional de Rectores, Francisco González Alvarado el acuerdo tomado “es un reconocimiento a la educación como uno de los sectores prioritarios y que constituye una inversión estratégica y en especial en esta coyuntura, donde la educación es fundamental en el combate a las brechas y desigualdades estructurales que obstaculizan el desarrollo humano inclusivo y sostenible en la sociedad costarricense en sus localidades y regiones”.

El representante estudiantil César Andrés Alvarado Arguedas, se mostró satisfecho con el acuerdo “para el movimiento estudiantil es importante continuar fortaleciendo los programas de becas estudiantiles, así como los programas de regionalización universitaria para ampliar el acceso y la diversificación de la educación superior en las diversas regiones del país, de forma que se avance hacia una distribución más equitativa de las oportunidades educativas en el territorio nacional”.

El acuerdo se suscribió en la Comisión de Enlace por: Guiselle Cruz Maduro, Ministra de Educación Pública; Elian Villegas Valverde, Ministro de Hacienda; Pilar Garrido Gonzalo, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica; Paola Vega Castillo, Ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones; Geannina Dinarte Romero, Ministra de la Presidencia, representantes del Gobierno de la República y Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional y Presidente del Consejo Nacional de Rectores; Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector de la Universidad de Costa Rica; Luis Paulino Méndez Badilla, Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica; Rodrigo Arias Camacho, Rector de la Universidad Estatal a Distancia; Emmanuel González Alvarado, Rector de la Universidad Técnica Nacional y César Andrés Alvarado Arguedas, representante estudiantil.

 

CONARE
Consejo Nacional de Rectores

*Imagen: La bandera patria y de la  Universidad de Costa Rica. Foto: Karla Richmond, UCR.

Colegio Indígena Yímba Cájc celebró los 197 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Por Uriel Rojas

Este viernes 23 de julio el Colegio Indígena Yímba Cájc, situado en Rey Curré de Buenos Aires, celebró con mucha alegría el 197 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a nuestro país.

Los docentes de esta institución se las ingeniaron para ofrecer un menú repleto de actividades muy acordes a esta importante y valiosa fecha histórica.

Actos cívicos, reseñas conmemorativas, ricos sabores de la diversa gastronomía pampera, música al ritmo de marimba, retahílas y guipipías, formaron parte de esta linda actividad que resaltó el invaluable aporte de la guanacastequidad a la identidad pluricultural de Costa Rica.

 

Fotografías: Colegio Indígena Yímba Cájc.

Esta información fue compartida a SURCOS por Uriel Rojas

Sobreseimiento definitivo para estudiantes que se movilizaron en defensa de educación superior pública

A finales del año 2019, estudiantes de universidades públicas se movilizaron en defensa de la educación pública y contra las políticas neoliberales.

Las protestas fueron reprimidas por la Fuerza Pública. De aquellas manifestaciones, varias personas resultaron detenidas y procesadas en vía judicial.

SURCOS recibió la noticia de que el grupo de estudiantes recibieron el sobreseimiento.

El POR TANTO dice:

“De conformidad con lo expuesto y artículos 311 y 312 del Código Procesal Penal, se ordena el sobreseimiento definitivo de NATALIA TAPIA ALVAREZ, MARIA SILENY VÁSQUEZ OROZCO, ABRAHAM CISNEROS QUESADA, ANTONIO MORA CASTRO, JAVIER CARVAJAL MONTERREY, IXMUCANE HERNÁNDEZ MORALES y ANDRÉS SOLÍS APONTE, por INCENDIO Y OTRO, en perjuicio de LA SEGURIDAD COMÚN Y OTRO. Se ordena el levantamiento de cualquier medida cautelar que se le hubiere impuesto a los imputados, a las sociedades o sus bienes materiales, de existir alguna y si otra causa no lo impide. Se resuelve sin especial condenatoria en costas. Se ordena al Ministerio Público disponer de la evidencia secuestrada, de haberla. En caso de que deba ser destruida y/o devuelta, se le previene a la Fiscalía proceder con su ejecución e informar a este despacho una vez hecho lo que corresponda legalmente con ella. NOTIFÍQUESE.- José Pablo León. Juez Penal”

UCR, Avanza negociación del FEES 2022: Este martes se realizó la segunda reunión de la Comisión de Enlace

Las universidades públicas si financian con el Fondo Especial de la Educación Superior (FEES) que se negocia cada año. Estos recursos en los últimos años han representado cerca del 1,3% del Producto Interno Bruto de Costa Rica. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Las partes acercaron posiciones en relación con el uso de los superávits, regla fiscal y las normas de contabilidad

Este martes 20 de julio se realizó la segunda reunión de la Comisión de Enlace, integrada por autoridades del Gobierno, la academia y el representante estudiantil; espacio de diálogo y negociación en especial sobe el Fondo Especial para la Educación Superior Pública 2022, las cuales continúan avanzando, con voluntad y claridad con el fin de construir un acuerdo del financiamiento de la educación universitaria pública.

En esta reunión se acercaron las posiciones de ambas partes en relación con el uso de los superávits, regla fiscal y las normas de contabilidad que le afectan. De igual forma, se continuaron las negociaciones respecto a los montos postergados de los años 2020 y 2021.

El Consejo Nacional de Rectores comprometido con las generaciones actuales y venideras de estudiantes de las universidades públicas, con el acceso a la educación universitaria estatal de calidad, con la sostenibilidad del quehacer integral de las universidades reafirmamos nuestra posición de que se establezca el financiamiento de la Educación Superior que garantice una mejor inversión en becas, salud mental, infraestructura y equipo para sedes y recintos regionales, metas definidas en el Plan Nacional de la Educación Superior 2021-2025 para el avance del Sistema de Educación Superior Universitario Estatal en los próximos cinco años.

Negociación anual del FEES

La Comisión de Enlace que negocia cada año el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) está compuesta por las autoridades de cada una de las universidades públicas que reciben dineros del fondo y representantes del Ministerio de Educación, de la Presidencia de la República, del Ministerio de Hacienda, de Planificación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.
Para la negociación del FEES del 2022 y como parte de los acuerdos alcanzados en el 2021 además se une a esta negociación una representación de los estudiantes de universidades públicas.

 

Consejo Nacional de Rectores

II Semana Iberoamericana de Educación Global

Se invita al Encuentro Internacional de Expertos y Autoridades Educativas del 2 al 7 de agosto, que junto a organizaciones civiles voluntarias analizarán, discutirán y promoverán la Educación para la Ciudadanía Global como eje fundamental para el desarrollo de competencias esenciales para un mundo más conectado, sustentable y respetuoso de las diferencias interculturales. En 2021 se rendirá un especial homenaje al educador brasileño Paulo Freire en sus 100 años de vida, con invitados especiales y reflexiones sobre sus enseñanzas en las aulas de clase de hoy.

Se contará con la participación de los siguientes panelistas:

  • Andreas Schleicher, Director de Educación y Competencias de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
  • Lucía Verdugo Urréjola, Oficial Nacional de Educación de la UNESCO en Guatemala
  • Carlos Brenes Castillo, Sociólogo especialista en desarrollo rural, adaptación al cambio climático y manejo de recursos naturales
  • Luiza Erundina, Diputada federal y ex-acaldesa de São Paulo
  • Teresa Leitão, Diputada estadual y profesora

Adjunto se encuentra un documento en donde se podrá informar más respecto al evento.

Para más información visite alei.afs.org/sieg

 

Compartido con SURCOS por Carlos Brenes Castillo.

La facultad de Medicina de la UCR cumple 60 años de aportes invaluables a la salud del país

Chequeo histórico

Hace 60 años, el país tomó una de las decisiones más importantes que marcaría el futuro de la salud pública nacional. La Facultad de Medicina, de la Universidad de Costa Rica (UCR), abrió oficialmente sus puertas.

Desde las letras del Dr. Fernando Morales Martínez, actual decano de la Facultad, esa decisión “aportó mucho más de lo que los fundadores imaginaron”, y con justa razón.

Después del cierre de la Universidad de Santo Tomás en 1888, la primera casa de educación superior del país en aportar los primeros dos graduados de bachiller y un licenciado en medicina, Costa Rica nuevamente era dependiente de médicos extranjeros y de aquellos pocos costarricenses que estudiaban en el exterior.

Así lo deja ver la Dra. Yalena de la Cruz en su escrito “Historia de la Escuela de Medicina”. Por lo general, solo algunas personas, usualmente las de mayor poder adquisitivo, tenían los recursos económicos para ir al extranjero y consolidar su aprendizaje en el área médica.

Ese hecho cambió en 1937, cuando el Dr. Antonio Peña Chavarría propone por primera vez, de manera formal, la necesidad de abrir un espacio de formación médica en Costa Rica. Sin embargo, fue hasta el 25 de agosto de 1947 cuando el Congreso Constitucional de la República emite la Ley N.º 1053 para hacerlo.

El 17 de Octubre de 1953 la Asamblea Universitaria de la recién fundada UCR resuelve crear la Escuela y la Facultad de Medicina. De esta forma, se inicia un arduo camino de ocho años, durante los cuales se daría forma a los planes de organización y se adquiriría el equipo necesario para desarrollar la tarea de la formación de nuevos profesionales.

El 6 de marzo de 1961 se consolida un esfuerzo esperanzador: la Facultad de Medicina de la UCR abre oficialmente sus puertas a los primeros estudiantes, quienes reciben sus títulos de médicos en 1965.

Costa Rica logró en ese momento histórico lo que pocos países en vías de desarrollo alcanzaron: la invaluable oportunidad de contar con más personal médico al servicio de todo un país. El éxito hoy se ve reflejado a nivel internacional, cuando estudios como el Annual Global Retirement Index posicionan a Costa Rica dentro los países con los mejores servicios de salud del mundo.

“Se puede apreciar en su magnitud lo que los nuevos profesionales han contribuido al sistema de salud y, al mismo tiempo, se han fortalecido como médicos generales y especialistas. La Facultad ha tenido 15 decanos; excelentes médicos todos ellos, docentes e investigadores de primer nivel, cuyo legado académico y científico es vasto. Ellos tuvieron la visión de mantener la devoción por la excelencia académica en toda la malla curricular y motivaron a su cuerpo docente a continuar especializándose en las mejores universidades del mundo”, compartió el Dr. Morales en un artículo publicado en La Nación y también compartido con la Oficina de Divulgación e Información de la UCR.

Con la creación de la Facultad y de la Escuela de Medicina se da paso a otras escuelas. La primera es la Escuela de Enfermería, que en 1976 se separa de la Escuela de Medicina y pasa a ser una unidad académica independiente adscrita a la Facultad.

Posteriormente, en 1980 se abre la carrera de Nutrición. En 1994 la carrera se convierte en la Escuela de Nutrición y es la tercera escuela de la Facultad. En 1995 nace la Escuela de Salud Pública y, el 30 de agosto 2004, la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR, la más joven de todas las escuelas adscritas a la Facultad de Medicina.

“En la Facultad laboró y labora el mejor personal docente del área sanitaria que haya tenido el país desde la década del sesenta, lo cual resulta en la graduación de eminentes profesionales en Medicina, Enfermería, Nutrición, Salud Pública y Tecnologías en Salud, quienes, a su vez, producen un efecto amplificador de la vocación académica, científica y de servicio social”, amplió el Dr. Fernando Morales.

Línea del tiempo interactiva

En la siguiente línea del tiempo interactiva, interiorice los principales hechos históricos que marcaron el nacimiento de esta facultad.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información