Ir al contenido principal

Llamado a la defensa de la Universidad Pública

Rectores e integrantes de las comunidades universitarias se congregarán este jueves frente a la Asamblea Legislativa para defender a la Universidad Pública y su posibilidad de desarrollar sus actividades académicas con independencia, lo que la llamada Ley de Empleo Público limitaría.

El presidente del Consejo Nacional de Rectores y rector de la Universidad Nacional, Francisco González Alvarado, hizo un llamado a la comunidad universitaria y nacional para defender a la Universidad Pública y la autonomía universitaria en el marco del trámite legislativo de la Ley de Empleo Público.

“En seguimiento a las acciones desarrolladas respecto al proyecto de Ley de Empleo Público y como resultado del análisis realizado en CONARE, los rectores, de las Universidades Públicas, hacemos un llamado vehemente a las Comunidades Universitarias y nacional a tener presencia física, guardando todas las medidas sanitarias, frente a la Asamblea Legislativa este jueves 18 de febrero, a partir de las 10 a.m. Para ello se declara un cambio de actividades, con el fin de que la mayoría de las personas participen en tan importante manifestación”.

Además, González Alvarado invitó a la población universitaria y nacional a informarse, a dialogar sobre el tema y promover la tomar conciencia sobre la importancia de la universidad pública para nuestro país y del respeto constitucional a la autonomía universitaria, en el sentido “de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios”.

Contención del gasto desde Conare

  1. Sobre los cuestionamientos de la Asamblea Legislativa en materia de contención del gasto de las universidades estatales, Francisco González aprovechó para recapitular las medias aplicadas en esta materia y en política salarial por estas casas de educación superior:
  2. Las universidades estatales, de cara al aseguramiento de su sostenibilidad financiera y en el marco de su autonomía constitucional, han tomado decisiones y modificado su normativa para homologar sus pluses salariales al Título III de la Ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Estos cambios han sido aplicados por algunas desde el año 2019 y otras a partir del 2020. De igual forma, han cumplido con el Título IV de “Responsabilidad Fiscal de la República”, de la ley citada.
  3. Además, como parte del apoyo de las universidades al país, para enfrentar su situación económica, aceptaron un ajuste de su presupuesto 2021 de un 5% respecto al monto que constitucionalmente les correspondía, lo que significan ₡27 590 millones menos. Todo esto, sin afectar el número de cupos de estudiantes de primer ingreso y la calidad del servicio educativo y el quehacer universitario en general.
  4. La Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, renegociaron sus convenciones colectivas. La Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Técnica Nacional no tienen convenciones colectivas.
  5. En el caso de la Universidad Nacional si bien la Convención Colectiva está homologada y prorrogada por el Ministerio de Trabajo hasta abril del 2023, ha iniciado desde finales del año pasado un proceso de negociación entre el sector sindical y las autoridades, para modificar artículos puntuales asociados al peso presupuestario del rubro laboral, como parte de las medidas de contención del gasto y sostenibilidad financiera en general.
  6. Para el año 2021 ninguna universidad pública ni el Consejo Nacional de Rectores tiene previsto el pago de reajuste salarial, ni de anualidad.
  7. En los últimos ejercicios presupuestarios y con mayor énfasis en el 2020, las universidades estatales han aplicado otras medidas de contención del gasto como son:

× Dedicaciones exclusivas solo para personas licenciadas y según el interés institucional.
× Disminución de plazas administrativas.
× Disminución del porcentaje de dedicación exclusiva.
× Restricción y reducción del pago por tiempo extraordinario.
× Revisión y reducción de cargas académicas para la asignación de jornadas.
× Reducción de cuartos de tiempo adicional en académicos.
× Disminución en porcentajes y regulaciones para el incentivo por mérito académico para personal administrativo.
× Revisión y ajuste de normativa para carrera profesional o administrativa y régimen académico.

La ejecución de éstas y otras medidas administrativas ha generado ahorros significativos en las finanzas universitarias, lo cual ha sido invertido en reforzar los programas de becas estudiantiles, hacer aportes en investigación y desarrollo, logística de distribución y acción social comunitaria para atender el flagelo de la pandemia COVID-19 y realizar aportes importantes al bono proteger impulsado por el gobierno para ayudar económicamente a las personas más vulnerables, desempleadas y en condición de pobreza extrema.

Video adjunto:

https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/febrero-2021/3353-llamado-a-la-defensa-de-la-universidad-publica

***Mayor Información con: Francisco González Alvarado (8306-8777) Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2237-5929/8720-4908).

 

Enviado por Oficina Comunicación UNA.

Los ataques a la Educación Pública – Desde la Otra Acera

Esta semana en Desde la Otra Acera, el Secretario General de APSE nos ofrece el editorial “Los ataques a la Educación Pública”, donde explica cómo el Gobierno y algunas fracciones de la Asamblea Legislativa le han jugado sucio a la Educación Pública.

Contamos con la participación de Marvin Padilla, Martha García y Jackeline Ureña, docentes que relatan los impactos de los recortes a la educación, y también nos acompaña el asesor legislativo Jonathan Acuña para entender la naturaleza de esos recortes.

Además, en el vox populi conversamos con algunas madres y padres de familia, sobre las condiciones de la Escuela Santa Marta en San José. Acompáñenos todos los jueves a las 7:00 p.m. con el programa “Desde la Otra Acera”, por medio de @apseinforma en Facebook y YouTube.

 

Enviado por APSE.

MEP, UNED y socios estratégicos relanzan Plan Virtual de Fomento a la Lectura

SURCOS comparte la siguiente información:

Nuevos retos para la primera infancia serán transmitidos por el programa Café Nacional, de Trece Costa Rica Televisión.

Luego de un exitoso primer año de actividades, el Plan Virtual de Fomento a la Lectura regresa este 2021 con nuevos retos y dinámicas para la primera infancia, así como para adolescentes y padres y madres de familia que quieran sumarse a esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Educación Pública (MEP), la UNED y socios estratégicos.

Con el fin de incluir a más poblaciones estudiantiles, este año se suma el Departamento de Educación de la Primera Infancia (DEPI), con retos cada lunes que estarán disponibles en las redes sociales de las instituciones participantes y en el programa Café Nacional, de Costa Rica Trece Televisión.

Los días miércoles serán publicados vídeos de promoción de lectura creados por escritores y colaboradores, en tanto, los viernes se asignará un reto dirigido a diferentes poblaciones estudiantiles e incluso a la familia en general, pero utilizando únicamente literatura costarricense, informó María del Pilar Sánchez Madrigal, coordinadora del Departamento de Documentación e Información Electrónica del MEP y parte del equipo gestor del PVFL.

Cabe recordar que cada semana se publican tres retos: lunes, miércoles y viernes. Estas dinámicas están disponibles en las páginas de Facebook del MEP (Vida Estudiantil), de la UNED y de socios estratégicos como el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), Fundación Leer, Club de Libros, Amigos del Aprendizaje (ADA) y Carretica Cuentera, entre otros.

La propuesta incluye además aniversarios especiales relacionados con el hábito de la lectura y homenajes a personas escritoras de nuestro país, mediante de retos y videos, que pueden ser compartirlos con toda la comunidad nacional, siguiendo el #leyendoencasa o #leoymecuido, acción que puede realizarse en cualquier sitio, respetando siempre los protocolos sanitarios contra el COVID-19.

El Plan Virtual de Fomento a la Lectura nació dentro de la estrategia denominada “Aprendo en Casa”, liderada por el MEP, con el apoyo de la UNED y Costa Rica Televisión, en abril del año pasado, cuando fueron suspendidas las lecciones presenciales en el sistema educativo a raíz de la pandemia.

Al respecto, el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, acotó que este año seguimos presentes con nuestros recursos, así como con el apoyo de diferentes profesionales para apoyar al Ministerio de Educación Pública con nuestra reconocida producción académica y editorial al servicio de la población costarricense».

De acuerdo con cifras del Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje del MEP, durante el año pasado fueron publicados, 57 vídeos y 108 creados por diferentes colaboradores, escritores, bibliotecólogos escolares y entidades del Ministerio de Educación Pública.

Dentro de las instituciones y empresa privadas colaboradoras con el MEP durante el 2020 y que seguirán este año, se encuentran:

SINABI
UNED
EUNED
ADA
Fundación Casa Ana Frank – Costa Rica
Fundación IBBY
Carretica Cuentera
Clubdelibros

Puede encontrar más información en el sitio web del PVFL o en el canal de YouTube PVFL

Mag. Karol Ramírez Chinchilla
Comunicadora social
Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación
UNED
* kramirezc@uned.ac.cr
Tel. 2527-2207

 

Imagen destacada: Happy Kids.

“Primer libro de matemática para sétimo año contextualizado a la cultura Bribri-Cabécar”

SURCOS comparte la siguiente información:

La sección regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí, el Fondo para el Desarrollo de las Regiones (FUNDER) de Etnomatemática de la Universidad Nacional (UNA), con apoyo de la red latinoamericana de Etnomatemática, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), invitan al acto oficial de entrega del primer libro de matemática en Bribri-Cabécar.

Esta se realizará el martes 16 de febrero de 2021, a las 9:30am en el Territorio Indígena Suretka, Talamanca (Instalaciones de ADITIBRI). Dicho texto brinda los primeros intentos por incluir saberes etnomatemáticos de estos pueblos originarios y contextualizar contenidos curriculares en la educación secundaria. Se pretende mostrar la fase cualitativa de construcción como un proceso crítico de trascendencia, dando voz a los participantes y mostrando imágenes ilustrativas.

Para mayor información y detalles del evento comunicarse con: Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464/8674-8535).

SEC denuncia “irresponsable actuación” de los poderes Ejecutivo y Legislativo al cortar el presupuesto de Educación

SURCOS comparte comunicado del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC):

El SEC denuncia la irresponsabilidad con que están actuando el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo al cortar el presupuesto de Educación, porque a pocos días de iniciar el Curso Lectivo faltan por nombrar más de 1300 plazas, las cuales fueron congeladas.

Es ahí donde nos preguntamos: quién atenderá esos grupos de estudiantes que estarán sin docentes, quiénes harán limpieza.

en los centros educativos estando en esta pandemia de salud, quién guardará la vigilancia en los centros educativos, quienes darán el soporte administrativo y técnico en los centros y en las Direcciones Regionales.

Con este actuar están precarizando y violentando la educación que constitucionalmente es un Derecho Fundamental.

El SEC exige que se derogue la norma 12 de la Ley 9926 publicada el 2 de diciembre del 2020, un recorte que vergonzosamente lo han hecho para responder al FMI.

Universidades estatales presentan proyecto Costa Rica Aprende con la U Pública

Es una iniciativa coordinada y articulada por las universidades públicas para llevar cursos cortos y gratuitos a la población

La Universidad de Costa Rica ofrece a través de la Acción Social una variedad de cursos abiertos a toda la población con opciones de actualización profesional, cursos libres y cursos de formación permanente. La oferta la sistematiza cada unidad académica. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

El Consejo Nacional de Rectores presentó esta mañana el proyecto Costa Rica Aprende con la U Pública, una iniciativa coordinada y articulada por las cinco universidades públicas. El objetivo es organizar cursos libres de acceso que faciliten conocimientos y el desarrollo de capacidades o destrezas, en los diferentes campos de especialidad de cada universidad.

Los cursos que se impartirán son dirigidos para toda la población nacional, de acuerdo con las poblaciones meta establecidas por universidad. Son cursos gratuitos y virtuales.

Tendrán una duración de 12 horas efectivas: 8 horas contacto presencial-remoto y 4 horas de trabajo independiente.

El cupo mínimo es de 8 personas para la apertura y como máximo 25 personas. Cada persona podrá matricular un máximo de 2 cursos. Las personas estudiantes recibirán un certificado de participación digital por cada curso matriculado.

Las áreas temáticas son: Producción ecoeficiente: agropecuaria y de recursos naturales, Tecnologías de la información y comunicación, Salud ecosistémica y calidad de vida, Humanismo, arte y cultura, Desarrollo tecnológico e innovación industrial y de servicios, Ambiente, territorio y sustentabilidad, Educación y desarrollo integral.

Las poblaciones meta son: niños de 10 a 12 años, jóvenes, público (16 a 59 años) y persona adulta mayor.

Para el presidente del Conare, Francisco González, esta es otra acción de las universidades que procura responder a la necesidad de capacitación de la población en medio del panorama de la pandemia y que busca ofrecer cursos de calidad, de manera gratuita y virtual a toda la población nacional, organizados por áreas temáticas y grupos etarios de interés.

Fechas de matrícula por institución

Universidad Nacional

  • Matrícula: 1 al 5 de febrero de 2021
  • Periodo lectivo: 8 de febrero al 6 de marzo de 2021

Universidad Técnica Nacional

  • Matrícula: 15 al 18 de febrero de 2021 / 5 al 8 de julio de 2021
  • Periodo lectivo: 1 al 12 de marzo de 2021 / 19 al 31 de julio de 2021

Universidad Estatal a Distancia

  • Matrícula: 15 al 19 de marzo de 2021
  • Periodo lectivo: 12 de abril al 30 de julio de 2021

Instituto Tecnológico de Costa Rica

  • Matrícula: 24 de febrero al 16 de marzo de 2021
  • Periodo lectivo: 20 al 28 de marzo de 2021

Universidad de Costa Rica

  • Matrícula: mayo-junio
  • Periodo lectivo: agosto.

Conare
Consejo Nacional de Rectores

Iniciativa Compus: FEUCR brinda equipo tecnológico a estudiantes universitarios de todo el país

El estudiante Andrés Roberto Badilla Hernández es parte de la población estudiantil beneficiada con el proyecto Compus FEUCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) apoya a estudiantes de zonas alejadas, que no cuentan con equipo tecnológico para continuar sus estudios de manera virtual, a través de la iniciativa Compus FEUCR.

El proyecto Compus FEUCR se lleva a cabo desde el mes de junio del 2020, con el objetivo de “minimizar los limitantes de acceso a la tecnología para que la población estudiantil pueda continuar con los estudios en la modalidad virtual y permanezca dentro de la universidad” afirmó Ana Catalina Chaves, presidenta de la FEUCR.

Se trata de una iniciativa de préstamo de equipo mediante el cual se beneficia a los y las estudiantes que residen fuera del Gran Área Metropolitana, que forman parte de la población con beca 5, y que hasta este momento no habían recibido apoyo en materia de recurso tecnológico.

Karol Guzmán Araya también recibió apoyo por parte de la FEUCR mediante el prestámo de equipo tecnólogico para continuar con sus estudios en modalidad. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Gracias a este proyecto se han beneficiado a más de 100 estudiantes de varias zonas del país, incluyendo lugares como: San Ramón, Zarcero, Palmares, Ciudad Quesada, Grecia, Venecia de Alajuela, La Fortuna, Río Cuarto, Juan Viñas, Turrialba Centro, Grano de Oro, La Suiza, Jiménez, Cot, Paraíso, Oreamuno, Siquirres, Guápiles, Pococí, Limón Centro, Cocal, Liberia, Santa Cruz, Belén de Carrillo, Pérez Zeledón, San Pablo de León Cortés, San Antonio de Térraba, Buenos Aires, Río Claro de Golfito y Laurel de Corredores.

La iniciativa también cuenta con el apoyo del Centro de Informática, de la sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales, y de la Oficina de Administración Financiera.

Oscar Montoya, funcionario de la Sección de Transportes de la UCR fue el encargado de distribuir las computadoras a los y las estudiantes Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

La UCR rechaza acciones que lesionan autonomía universitaria

En sus 80 años de existencia, la UCR ha contribuido en las transformaciones que la sociedad necesita, formando profesionales de excelencia, con perspectivas humanistas, quienes aportan conocimiento para el desarrollo del país. Foto: Karla Richmond, UCR.

La Universidad de Costa Rica (UCR) rechazó, categóricamente, cualquier intento de menoscabar la autonomía universitaria consagrada en los artículos 84 y 85 de la Constitución Política, ya que atenta contra la independencia de organización y gobierno que poseen las universidades públicas.

Así lo hizo saber, el Consejo Universitario mediante un Pronunciamiento aprobado este jueves 28 de enero, en el cual también instó al Gobierno de la República de Costa Rica a ser respetuoso de este principio constitucional.

La preocupación de la Universidad surge debido a que, a partir de la segunda quincena de diciembre de 2020, el Gobierno tomó la decisión, de manera unilateral, de depositar los recursos destinados a financiar a las universidades públicas en la Caja Única del Estado, la cual es administrada por la Tesorería Nacional.

Dicha situación se dio pese a que el artículo 85 de la Constitución Política determina que el Banco Central de Costa Rica será el encargado de administrar ese fondo, para ponerlo a la orden de las universidades cada mes, según la distribución que determine el cuerpo encargado de la coordinación de la educación superior estatal.

En este sentido, la Universidad reconoce que el mecanismo de transferencia del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), a través del Banco Central ha funcionado de manera idónea y ha permitido que las instituciones hagan uso de esos fondos en concordancia con lo que determina la Carta Magna.

Ante esta situación, la UCR reiteró su compromiso con la transparencia, rendición de cuentas y el uso óptimo de los recursos, en atención a la Ley de la administración financiera de la República y presupuestos públicos, y en aras de seguir retribuyendo a la sociedad costarricense la inversión y los esfuerzos dedicados a la educación universitaria.

Los recursos percibidos por medio del FEES permiten democratizar el acceso a la educación superior estatal al convertirse en un medio de movilidad social para los estratos bajos y medios de la población costarricense; así como fortalecer la justicia social y distributiva, y promover una Costa Rica más equitativa.

 

Alejandra Amador Salazar
Periodista, Consejo Universitario

La UCR evaluará el dominio del inglés del estudiantado que concluye la secundaria

La Institución atiende por segunda oportunidad la solicitud del Ministerio de Educación Pública, a fin de generar evidencia sobre el conocimiento del idioma

Tras una primera experiencia exitosa en el 2019, la evaluación se retomará este 2021 cuando se aplique a 75 000 estudiantes en todo el territorio nacional. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR) aplicará durante el 2021 una prueba estandarizada digital que le permitirá al Ministerio de Educación Pública (MEP) conocer el nivel de dominio del inglés de los estudiantes de último año de secundaria en todo el país.

La iniciativa se implementará, por segunda vez, tras una exitosa experiencia desarrollada en el 2019. Ese año, el MEP le solicitó a la UCR crear una evaluación que generara evidencia sobre el dominio de este idioma extranjero, por parte del estudiantado que concluye la educación diversificada.

Las Pruebas Estandarizadas de Dominio Lingüístico se desarrollan a partir de estándares internacionales con el objetivo de evaluar el conocimiento de determinada población respecto al dominio de un idioma, en este caso, a partir del Marco Común Europeo de Lenguas Extranjeras.

La experiencia acumulada por la Escuela de Lenguas Modernas en el desarrollo y aplicación de este tipo de exámenes desde hace 30 años, sumado al trabajo que realiza desde el 2005 con el desarrollo de una plataforma digital para la práctica del inglés denominada Cyberlab, le permitió asumir el reto planteado.

Según el director de la Escuela de Lenguas Modernas, Allen Quesada Pacheco, ante la necesidad de evaluar a toda la población de último año de secundaria del país, señalada por el MEP, se determinó que el uso de exámenes en papel generaría altos costos económicos y se apostó por evolucionar al recurso digital.

La unidad académica concretó la creación de su primera Prueba Estandarizada de Dominio Lingüístico en versión digital y se trasladó a 1 200 diferentes localidades para aplicar la evaluación a 65 000 estudiantes de último año de secundaria en todo el territorio nacional.

“La prueba se aplicó en colegios públicos y privados, tanto diurnos como nocturnos, técnicos y bilingües, pero también llegamos a cárceles, hospitales y zonas indígenas. Llegamos al 100 % de la población del país, gracias a la estructura que tiene la UCR”, enfatizó Quesada.

La Institución desarrolló tres formatos diferentes para la aplicación de la prueba, a fin de garantizar que la evaluación fuera accesible tanto en localidades alejadas carentes de internet o con conexiones inestables, como en sitios con condiciones idóneas de comunicación digital.

“Hasta el 2019, el MEP desconocía en qué situación estaban los estudiantes una vez que finalizaban el colegio, no había evidencia del dominio lingüístico. Le pudimos dar al MEP una herramienta y datos confiables para la toma de decisiones”, enfatizó el docente.

Quesada destacó que el trabajo realizado por la UCR marcó un hito en el ámbito latinoamericano, pues constituye la primera ocasión en que se aplica una prueba estandarizada por computadora que evalúa una muestra tan representativa en todo el país.

El éxito de la experiencia costarricense ya es conocido en el resto del continente y motivó a que países como Colombia, Panamá y Nicaragua les soliciten a la UCR el desarrollo de asesorías y certificaciones para poder implementar procesos de evaluación similares en sus territorios.

La aplicación de la evaluación en el 2021 plantea nuevos retos frente a la pandemia

Dado el éxito de la primera aplicación, el MEP le solicitó a la UCR una nueva evaluación en el 2020. La prueba tuvo que ser cancelada debido al impacto del COVID-19 en el país, tal como ocurrió con el resto de evaluaciones del sistema de evaluación integral Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO).

La iniciativa se retomará este 2021 con nuevos retos, pues además de aumentar la población que se evaluará a 75 000 estudiantes, las limitaciones de aforo impuestas por la pandemia hacen necesario dividir la aplicación en tres momentos del año, específicamente en los meses de mayo, setiembre y noviembre.

Para la aplicación de la prueba se implementarán el protocolo diseñado por la UCR para el desarrollo de este tipo de evaluaciones en espacios de laboratorio, así como los protocolos propios establecidos por el MEP en estricto apego a las medidas brindadas por el Ministerio de Salud.

Quesada manifestó una gran satisfacción respecto a los resultados obtenidos con esta iniciativa desarrollada como proyecto de Acción Social, pues asegura que le permite a la unidad académica que dirige responder al llamado que tiene la Institución de trabajar en favor de las comunidades y para el beneficio de la sociedad.

“Le facilitamos al MEP estas herramientas de evaluación creadas por la UCR con mucha calidad y que cuentan con reconocimientos internacionales. Hemos logrado calzar muy bien y trabajar hombro a hombro con el MEP como una sola institución para beneficio de los estudiantes”, enfatizó el académico.

Por su parte, la viceministra de Educación, Melania Brenes Monge, afirmó que, además de ser un requisito para la obtención del título de bachiller en educación media, las pruebas de dominio lingüístico constituyen una oportunidad para validar las competencias lingüísticas y fortalecer los procesos educativos.

“Para el MEP es muy grato trabajar con la universidad pública en este sentido, para el logro de los objetivos que beneficiarán en adelante el desarrollo educativo del país”, enfatizó la jerarca, quien destacó el compromiso del país por continuar sumando esfuerzos hacia el fortalecimiento del plurilingüismo.

Sobre la Prueba Estandarizada de Dominio Lingüístico UCR

La Prueba Estandarizada de Dominio Lingüístico desarrollada por la Universidad de Costa Rica para el Ministerio de Educación Pública (MEP) evalúa las destrezas del estudiantado en comprensión lectora y auditiva del idioma inglés.

Además de ser práctica, válida y confiable, se desarrolla de manera localizada, es decir, considera aspectos culturales del entorno para el desarrollo de los ítems, a fin de que planteen contenidos cercanos a la realidad de la población que se evalúa.

El estudiantado cuenta con 60 minutos de tiempo para completar los 50 ítems de selección múltiple que conforman la prueba, los cuales son presentados en diferente orden en cada evaluación. Esto da lugar a pruebas diferentes, pero con un mismo contenido.

“Tenemos varios formularios de la misma prueba, una base de ítems y cada persona hace un examen diferente, porque las preguntas nunca aparecen en el mismo orden. De esta forma se hace muy difícil un tema de plagio o de intentos de recordar las respuestas”, enfatizó Allen Quesada, director de la Escuela de Lenguas Modernas.

Lejos de asignar una nota, esta evaluación ubica a cada persona evaluada en una categoría que le permita al MEP conocer las competencias lingüísticas con que cuenta la población estudiantil. Las bandas responden al Marco Común Europeo de Lenguas Extranjeras y van de A1 hasta C1.

“Ya no se gana o se pierde un examen de idioma, sino que el estudiante entra en una banda y se busca que vaya superándose. Sabemos que el estudio de un idioma tiene su proceso, así que conforme el estudiante va aprendiendo más, va escalando esas bandas de dominio lingüístico”.

La evaluación fue creada por el Programa de Evaluación y Capacitación en Lenguas Extranjeras (PELEx) de la Escuela de Lenguas Modernas, entidad que ya trabaja en el desarrollo de una prueba estandarizada para la población de educación primaria con el objetivo de empezar su aplicación en el año 2022.

 

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Se acerca periodo de solicitud de becas por situación socioeconómica en la UNED

  • Institución invirtió en becas la suma de ¢5.215.694.550,00 durante el 2020

  • En el mismo periodo, la UNED destinó un presupuesto adicional de ¢1.009.788.000,00 en becas A (aporte económico a estudiantes en pobreza extrema)

¿Necesita una beca para continuar con sus estudios universitarios? La Universidad Estatal a Distancia (UNED) abrirá del 2 al 6 de febrero próximo el periodo de solicitud de beca por situación socioeconómica, en un proceso completamente virtual y abierto para estudiantes regulares o personas con interés en comenzar su meta académica este 2021.

Para postularse, la persona interesada debe ingresar al sitio web uned.ac.cr y completar el formulario que estará activo únicamente en el plazo definido. Al llenar dicha herramienta, deberá cargar, en el formato digital permitido, la totalidad de los documentos probatorios que solicitará el sistema.

Como apoyo del proceso, la persona solicitante puede descargar la “Guía de documentos solicitud de beca socioeconómica UNED” disponible pulsando aquí. El formulario estará disponible a partir de las 8:00 a.m. del 2 de febrero y hasta las 4:00 p.m. del 6 de febrero.

Actualmente, el 53% de la población estudiantil de la UNED cuenta con algún tipo de beca.

Importante. Silvia Barrenechea Azofeifa, jefa de la Oficina de Atención Socioeconómica (OAS), aclaró que, para hacer la solicitud respectiva, no es requisito que la persona esté matriculada en la UNED.

“A esta modalidad pueden aspirar todas las personas nacionales o extranjeras que residan en Costa Rica, que tengan interés en ingresar al sistema universitario en el 2021 y que no cuenten con los recursos económicos suficientes para hacerlo”, acotó la funcionaria.

Asimismo, la solicitud de beca puede ser presentada por la población de estudiantes regulares de la Universidad, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la OAS.

Si desea más información del proceso, puede llamar al número telefónico 2527-2275, escribir al correo electrónico becasuned@uned.ac.cr o al WhatsApp 8822-3557.

 

Comunicado de prensa de la Universidad Estatal a Distancia.