Ir al contenido principal

UNED: Apoyos solidarios para los estudiantes de la Dirección de Extensión Universitaria

-En la matrícula del II Cuatrimestre del 2020-

Con el compromiso solidario de la UNED de contribuir con acciones, que buscan responder a los efectos generados por el COVID-19 en las diversas poblaciones estudiantiles, la Universidad pone a disposición los siguientes beneficios

  1. Disminución de un 35% en aranceles de los cursos de la Dirección de Extensión

Se aprobó la aplicación de una disminución de un 35% de los aranceles correspondientes a todos los cursos incluidos en la oferta del segundo cuatrimestre de la Dirección de Extensión Universitaria.

La disminución ya está aplicada en los precios de la oferta en la dirección web: www.uned.ac.cr/extension en Información de matrícula.

  1. Beneficio para los estudiantes activos en los programas de la Dirección de Extensión acogidos por el Bono Proteger

Los estudiantes regulares o activos que se encuentre acogida por el Bono Proteger, podría ser exonerada con el 100% en el pago de los cursos libres para el segundo cuatrimestre del 2020. No cubre a personas de nuevo ingreso. No aplica para los cursos de FUNDEPREDI. La solicitud se realizará mediante un correo único: permaneceuned.extension@uned.cr

  1. Beneficio «Subvención de conectividad a Internet» para los estudiantes de los programas de la Dirección de Extensión
  • Pueden optar por este beneficio estudiantes de los programas de educación continua de la Dirección de Extensión Universitaria (LESCO, inglés, francés y Técnico en computación)
  • La recepción de solicitudes para el Fondo solidario para Internet será a partir del 8 hasta el 30 de junio.
  • Más información: Teléfonos 2234 3236 Ext: 3418 ó 7185 9979, 7032 0862. Correos: schaves@uned.ac.cr ó vblanco@uned.ac.cr
  1. Préstamo de Dispositivos Móviles en Centros Universitarios

Para optar por este beneficio de préstamo, se requiere ser estudiante activo de las ofertas de educación formal y de extensión universitaria de la UNED y estar matriculado en el período en que solicita el préstamo. El estudiante hará la solicitud en la biblioteca del Centro Universitario más cercano. Ver detalles en: https://www.uned.ac.cr/centros-universitarios

  1. 5. Se autoriza que las personas estudiantes matriculadas en programas regulares o de extensión, puedan diferir el 100% del valor de los aranceles a pagar durante los períodos académicos del 2020.

Requisitos para acceder al beneficio

  • Ser estudiante regular (De la Dirección de Extensión Universitaria)
  • No tener deudas pendientes con la Universidad o contar con un arreglo de pago
  • En el caso de San José (solo para estudiantes de Extensión) quienes estarán autorizando y confeccionando las letras de cambio son Gaudy López :correo glopeza@uned.ac.cr y Sara Morales: correo samorales@uned.ac.cr. Para el resto del país los estudiantes deben de comunicarse al Centro Universitario que corresponde, ver el correo o contacto de los Centros Universitarios cercano a usted en: uned.ac.cr/centrosuniversitarios
  • El estudiante debe completar el formulario de solicitud de pago diferido que le harán llegar, el mismo debe estar debidamente lleno y anexar los documentos para la aprobación que le solicitarán.

 

Imagen ilustrativa, UNED.

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La FEUCR crea un fondo solidario para apoyar a la comunidad estudiantil en situación de vulnerabilidad

El Directorio recibirá solicitudes hasta el 10 de junio y beneficiará a 140 estudiantes

La población estudiantil interesada en recibir apoyo del Fondo Solidario FEUCR tiene tiempo de enviar la documentación hasta el 10 de junio del 2020.

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica creó el “Fondo Solidario FEUCR” para apoyar a los y las estudiantes de la institución que presentan una situación socioeconómica vulnerable como consecuencia de la emergencia nacional generada por el COVID-19.

Se trata de una iniciativa que pretende apoyar a 140 estudiantes, que cuentan con la categoría máxima de Beca Socioeconómica de la UCR (beca 5), con una transferencia monetaria de 50 mil colones durante tres meses. El proyecto es impulsado por el directorio FEUCR y su secretaría de Finanzas, la Defensoría Estudiantil Universitaria, el Consejo Superior Estudiantil, la Procuraduría Estudiantil, la Editorial Estudiantil y del Tribunal Electoral Estudiantil Universitario

Ana Catalina Chaves Arias, presidenta de la FEUCR explicó que este fondo surgió “como una forma de apoyar a la población estudiantil que ya estaba en condición de alta vulnerabilidad socioeconómica antes de la emergencia nacional y que debido a las repercusiones de esta pandemia su situación familiar y social se agravó”.

“Desde la Federación somos conscientes de las implicaciones socioeconómicas de esta pandemia y como una respuesta a esto planteamos el proyecto Fondo Solidario FEUCR, el cual busca apoyar a los y las estudiantes de la UCR que están pasando una situación económica y social difícil; gracias a la articulación con otros órganos estudiantiles invertiremos en este fondo un total de 20 millones de colones y la idea a futuro es ampliar la cobertura para beneficiar a más estudiantes” aseguró Chaves.

Este proyecto también cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, y de Grace Hernández Rojas, docente de la Escuela de Trabajo Social.

¿Cómo solicitar apoyo del Fondo Solidario?

Para acceder al Fondo Solidario FEUCR, los y las estudiantes deben ser becarios 5, completar este formulario, y entregar en la dirección proyectofondosolidario@ucr.ac.cr , los siguientes documentos (enviarlos desde el correo institucional):

  1. Captura de pantalla del informe definitivo de matrícula correspondiente al I ciclo lectivo 2020 (página web ematrícula); 2. Fotografía del último pago del recibo de servicios públicos (agua o luz); 3. Constancia en donde se compruebe que recibe beca socioeconómica tipo 5, a través de la sección de consulta personal de la página web de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica; 4. Carta de despido, de suspensión del contrato laboral o reducción de jornada laboral suscrita por la o el patrono, o algún documento que acredite el cambio de la situación laborales de la (s) persona (s) proveedora (s) en el hogar y que indique la actividad que desarrolló y el tiempo que se mantuvo el puesto. En caso de que la o las personas proveedoras sean trabajadores independientes, tengan un trabajo temporal o informal deben adjuntar una fotocopia del documento de identidad y adjuntar esta declaración jurada.

La recepción de solicitudes se mantendrá abierta hasta el 10 de junio a las 5:00 p.m.

Para más información pueden visitar la página: https://www.facebook.com/FEUCR/.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Docentes de primaria podrán capacitarse en enseñanza de la matemática no presencial

Con el objetivo de fortalecer la educación matemática en docentes de primaria de todo el país, la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, organiza desde el 2017 el Simposio de Educación Matemática en Primaria (SEMP), para este año y ante la situación que vive el país por la covid-19, el IV SEMP se realizará de manera virtual.

Esta modalidad, permitirá la participación de expertos internacionales y nacionales en didáctica de la matemática en educación primaria: el Dr. Antonio Moreno y la Dra. Elena Castro de la Universidad de Granada de España y la Dra. Ceneida Fernández de la Universidad de Alicante también de España. Los conferencistas nacionales son M.Sc. Ricardo Poveda de la UNA, la M.Sc. Marianela Zumbado de la UNED y el M.Sc. Christian Páez del ITCR.

Las conferencias estarán relacionadas con el uso de diferentes herramientas y metodologías para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando la no presencialidad.

El IV SEMP se desarrollará del 8 al 13 de junio de 2020 a través de la plataforma ZOOM. Cada día se ofrecerá una conferencia. Para inscribirse se debe llenar el formulario en el siguiente enlace: https://forms.gle/

El cupo es limitado.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Planes de Salud Estudiantiles se implementan en toda la UCR

Gestión de la salud dirigida a estudiantes, docentes y personal administrativo de unidades académicas de la UCR para enfrentar la actual pandemia

Espacios de socialización con estudiantes de diferentes carreras, quienes trabajan temas de salud para compartirlos con sus pares.

La Oficina de Bienestar y Salud (OBS) diseñó una propuesta de intervención para estudiantes y personal universitario, por medio de los Planes de Salud, cuyo propósito es facilitar espacios que abordan la construcción de conocimientos, valores, prácticas saludables, emociones, habilidades y conductas asertivas para enfrentar la situación de emergencia sanitaria nacional y mundial que estamos viviendo.

“La pandemia nos ha retado a realizar ajustes importantes en un lapso de tiempo muy corto en nuestras formas de trabajo. La virtualización de las estrategias de abordaje desde los planes de salud ha sido un gran logro, que demuestra el compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria que tiene el personal docente, administrativo y sector estudiantil”, expresó la Dra. Sedalí Solís, directora de la OBS.

El trabajo de los Planes de Salud, no solo con el personal administrativo sino también con las unidades académicas, contemplan a la población docente y administrativa de su escuela y facultad. Este es el caso de las facultades de Farmacia y Odontología, que están desarrollando Planes de Salud Integrados.

Según el Dr. Saúl Aguilar, jefe de la Unidad de Promoción de la Salud de la OBS, la denominada “Propuesta de estrategias de la OBS para la salud y el bienestar de la población estudiantil y laboral en tiempos de COVID-19 en la Universidad de Costa Rica, 2020″ representa el esfuerzo de todos los colaboradores de la OBS por ofrecer a la comunidad universitaria una serie de alternativas para interactuar diariamente con los distintos colectivos estudiantiles y de trabajadores en torno a los diferentes temas de salud y brindar herramientas que permitan mejorar sus condiciones de vida y bienestar.

En el Programa Cuarentena sin tanta pena se publican espacios de meditación y relajación, listas de reproducción (playlist) con temáticas específicas para relajarse, hacer ejercicio, concentrarse y estudiar, así como miniaudios, minicuentos, conferencias y talleres.

En la actualidad hay once Planes de Salud desarrollándose en las unidades académicas, algunos contemplan solo a la población estudiantil como tal y otros al personal que trabaja en ella.

Según la Dra. Ana Felicia Solano, coordinadora de Planes de Salud estudiantiles: “La mayoría de los Planes de Salud se reestructuraron, estableciendo nuevas acciones y nuevas modalidades de estrategias virtuales. En algunas Escuelas, se logró continuar con el Plan de Salud original haciendo la adaptación virtual a las acciones que de previo ya se habían proyectado. Ejemplo de lo anterior es el caso de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas, donde se logró virtualizar el Coloquio de Salud Mental que ya se tenía planeado con esa unidad académica.

Actualmente, están trabajando en esta modalidad la Escuela de Tecnología de Alimentos, la Escuela de Geografía, Escuela de Antropología, Escuela de Sociología, Escuela de Psicología, Escuela de Comunicación Colectiva, Escuela de Ingeniería en Biosistemas, Facultad de Farmacia y la Facultad de Odontología.

Coordinación con sedes y recintos

En paralelo la estrategia de Planes de Salud también se está implementando en Sedes y Recintos abarcando a la población estudiantil en su mayoría, aunque también hay algunos que se están desarrollando con las tres poblaciones, estudiantil, docente y administrativa, como es el caso del Recinto de Grecia y la Sede del Pacífico.

Los espacios virtuales de exposición oral, impartidas por un especialista, se centran en la presentación de temáticas relacionadas con las necesidades detectadas en un sondeo de salud de la población estudiantil.

Los Planes de Salud en las Unidades Académicas, Sedes y Recintos, sensibilizan a las poblaciones estudiantil, docente y administrativa, sobre la importancia de incorporar de manera sustantiva el componente de salud integral dentro de la vida académica universitaria. Por medio de sondeos aplicados a las diferentes poblaciones se analizan los resultados y se implementa de manera articulada el Plan de Salud respectivo, con acciones específicas que responden a las necesidades evidenciadas en los instrumentos aplicados.

Algunas de las acciones para las poblaciones estudiantil, docente, administrativa son: tips informativos, espacios de conexión mediante spots, conferencias específicas, intervenciones grupales breves e implementación de pausas saludables durante las clases virtuales tanto para los docentes y estudiantes. Un ejemplo es el caso de la Escuela de Antropología, que implementó las pausas saludables en los diversos cursos de la carrera, en las clases virtuales en forma sincrónica las y los profesores están destinando semanalmente, unos minutos de las mismas, para que se incorpore alguna estrategia lúdico recreativa con contenidos relacionados con la salud y el bienestar.

En paralelo a la estrategia de los Planes de Salud, la Oficina de Bienestar y Salud ha desarrollado el Programa Cuarentena sin tanta pena, para estudiantes, docentes y administrativos que pueden aprovechar diversos recursos virtuales en el momento que lo consideren oportuno con gran cantidad de contenidos muy variados que tienen como propósito brindar herramientas en materia de salud y bienestar para las poblaciones, sobretodo en estos momentos, ante la situación que actualmente estamos viviendo. Dentro del programa se encuentran kits de meditación, miniaudios, cuentos, playlist con temáticas variadas, conferencias, videos informativos, talles de canto, baile, aeróbicos, entre muchos otros, que se publican de manera semanal en las redes sociales de la OBS: Bienestar y Salud UCR.

Para el Dr. Aguilar aunque la propuesta diseñada responde, durante este tiempo de COVID, a la pandemia actual algunas de estas propuestas han resultado exitosas por lo tanto es factible continuarlas cuando volvamos al trabajo y estudio presencial.

Según la Dra. Solís “los equipos de personas encargadas de los planes de salud definidos en cada Escuela, Facultad y Oficina han trabajado de la mano con el personal de la OBS propiciando espacios de interacción que han permitido continuar con el fortalecimiento de la salud mental, siendo este un gran objetivo planteado por la Institución. En una situación como la que estamos viviendo la promoción de la salud reviste aún mayor importancia”.

De esta forma, el aporte de la OBS tiene un enfoque participativo y respetuoso de la salud de la población universitaria y abre las posibilidades de cambio hacia una nueva mirada de la salud, del cómo hacer las cosas con el compromiso de aportar para el logro de una vida creativa enfocada en el bienestar.

 

Sonia Vargas Cordero
Periodista, Unidad de Promoción de la Salud, Oficina de Bienestar y Salud
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llamado a defender el INA

Frente Cívico por la Defensa del INA

Pedimos al pueblo de Costa Rica, manifestarse con la firma de esta petitoria, para instar a las diputadas y diputados que conforman  la Comisión de Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa, votar negativo y archivar el Proyecto 21738 :

Ley para el Fortalecimiento  de la Formación Profesional para la Empleabilidad, la  inclusión social  y la Productividad de cara la Revolución Industrial  4.0 Y el Empleo  Del Futuro (Reforma  Parcial a La Ley NO. 6868 Y sus Reformas “LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE”)

Porque representa la privatización solapada del Instituto Nacional de Aprendizaje, mediante: tercerización, debilitamiento presupuestario y del accionar  institucional, precarización del empleo público, a partir de  contratación contraria al Trabajo Decente para las actuales y futuras generaciones.

Para firmar: http://chng.it/Z7WkyrL9MS

UNED: Cursos libres para el mejoramiento profesional docente

Herramientas aplicables en la educación a distancia y virtual

Cursos 100% virtuales
Detalles en Información de Matrícula: www.uned.ac.cr/extension
Más información: lcalvor@uned.ac.cr
Teléfono 2234-3236, extensión 3559
Matrícula virtual del 1 al 10 de junio
Herramientas para docentes aplicables en la educación a distancia y virtual
Cursos virtuales para el Mejoramiento Profesional Docente

Precios y otros: www.uned.ac.cr/extension
Más información: lcalvor@uned.ac.cr, Teléfono 2234-3236, extensión 3559
Matrícula virtual del 1 al 10 de junio

CURSOS

  • ¿Cómo desarrollar la conciencia fonológica en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura? Cód. 71123
  • Diseño curricular: estrategias de planeamiento y mediación pedagógica. Cód. 71360
  • Estrategias didácticas apoyadas en la tecnología móvil. Cód. 70949
  • Evaluación de los aprendizajes en el campo educativo. Nivel I. Cód. 71380
  • Legislación laboral en el campo educativo. Nivel I. Cód. 70877
  • Piad: herramientas digitales para docentes de primaria. Cód. 71173
  • La transformación curricular en matemáticas: evaluación por competencias. Cód. 71461

 

Imagen de portada ilustrativa.

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pandemia COVID-19: lecciones aprendidas para las próximas crisis bajo la gestión de riesgos

El Equipo Técnico para la Gestión del Riesgo de Desastres de la UNED le invita a “Pandemia COVID-19: lecciones aprendidas para enfrentar la próxima crisis bajo los preceptos de la gestión del riesgo”, impartido por el Dr. Sergio Mora Castro, el próximo 2 de junio a las 2 p.m. vía Microsoft Teams.

Inscripciones hasta el 1 de junio a la dirección: aruiz@uned.ac.cr

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Cursos libres en línea y tarifas reducidas

100% en línea: Cursos cortos, talleres y un técnico en computación e informática

  • 35% de disminución en las tarifas ante los efectos de la crisis
  • Lista de cursos y precios con disminución en Información de matrícula: uned.ac.cr/extension
  • Más información: 234-3236, extensión 6522, 2527-2527, 2527-2244

 

Enviado por MSc. Martha Verónica Herrera Pérez.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA entrega 500 tabletas a estudiantes en vulnerabilidad para evitar deserción

La UNA distribuye 500 tabletas a estudiantes vulnerables en todas sus sedes, como parte de los esfuerzos que realiza la institución por dotarles de dispositivos tecnológicos para evitar el rezago y la deserción, en medio de la emergencia por la covid-19.

Ante la emergencia inédita por la covid-19, la Universidad Nacional (UNA) les da la mano a sus estudiantes en condiciones de mayor vulnerabilidad socioeconómica, llevándoles dispositivos tecnológicos que les permitan continuar con sus cursos en la modalidad de presencialidad remota.

Además de la entrega de 3 mil chips para garantizarles la conectividad a internet, en mayo se están distribuyendo 500 tabletas, en calidad de préstamo, a estudiantes que las requieran en todas las facultades, centros y sedes de la UNA, con el fin de evitar la deserción y hacer realidad la continuidad del curso lectivo 2020, en medio de la pandemia.

Entre el grupo de estudiantes beneficiados con las tabletas, que cuentan con tarjeta SIM para garantizar conectividad, se encuentran alumnos del Campus Sarapiquí, que recibe estudiantes de Talamanca, Isla Chira, San Vito, Barra del Colorado, Tortuguero, Buenos Aires, Horquetas, La Victoria y de todas las zonas de Sarapiquí.

En este campus, la entrega de las tabletas la realizaron la rectora adjunta Ana María Hernández y la vicerrectora de Vida Estudiantil Susana Ruiz, el pasado 19 de mayo, durante una gira a la zona, mientras que la distribución de los dispositivos en las otras sedes de la Universidad se efectuó a la largo de esta semana.

“La Universidad les da la mano, se las dio desde el primer día y se las da ahora, en el contexto de esta emergencia. Tenemos una inversión país en la formación de esos profesionales y ante esta emergencia tenemos que darles la mano a los estudiantes, apoyándolos de la mejor manera para hacer realidad seguir adelante con este curso lectivo en este 2020”, subrayó Ana María Hernández, rectora adjunta.

La funcionaria recordó que dado el sistema de admisión equitativo con que cuenta la UNA, los estudiantes que ingresan provienen de lugares muy alejados y de condiciones socioeconómicas realmente muy vulnerables, por lo que no era fácil pensar, de la noche a la mañana, en tener conectividad, buena conexión a buena internet y herramientas tecnológicas para poder continuar con sus cursos desde la presencialidad remota en primer ciclo de 2020.

Por eso –añadió- la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Rectoría Adjunta y la Vicerrectoría de Docencia se unieron para llevarles chips de conectividad a los estudiantes más vulnerables, independientemente de los lugares donde habitaran, para permitirles seguir adelante con sus cursos.

“Pero no bastó solo eso. Necesitan también préstamo de computadoras, préstamo de dispositivos tecnológicos como las tablets. Por eso compramos 500 tablets, las cuales fueron distribuidas en todas las sedes universitarias, en todas las facultades, centros y sedes”, destacó la rectora adjunta.

Además, resaltó la labor del Consejo Académico (Consaca), órgano colegiado que desde el primer día de la continencia tomó una serie de acuerdos para enfrentar el reto de mantener el curso lectivo a flote mediante la presencialidad remota.

Democratizar acceso a la tecnología

Como apoyo tecnológico, las tabletas son un beneficio que se otorga mediante solicitud del estudiante, quien podrá tener el dispositivo en su casa, en calidad de préstamo, mientras lo ocupe para seguir adelante con sus cursos, afirmó Susana Ruiz, vicerrectora de Vida Estudiantil.

La vicerrectora añadió que los estudiantes podrán activar las tabletas mediante su cuenta de correo electrónico institucional, utilizando el Office 365. Y es que la Universidad Nacional desde antes de la contingencia ofrece a estudiantes y académicos la posibilidad de utilizar Teams a través del Office 365

“Son herramientas que se van complementando a otros servicios que la Universidad Nacional ya ha ofrecido y que en esta contingencia cobran un gran valor porque viene a satisfacer nuevas necesidades”, subrayó Ruiz. Por recomendación de la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación, los universitarios se benefician con la liberación de los dominios una.ac.cr, una.cr.mysharepoint y una.ac.cr.sharepoint.com, los cuales facilitarán el trabajo que realizan estudiantes y profesores en la presencialidad remota, ante la contingencia por la covid-19.

La inversión que la UNA ha realizado en la adquisición de las 3 mil tarjetas SIM y las 500 tabletas asciende a 157 millones de colones.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA aporta 5 mil millones de colones para Fondo Solidario que atiende pandemia

Institución solicitará, además, autorización para destinar 700 millones para la atención de estudiantes en condición de vulnerabilidad afectados por la pandemia.

Consejo Universitario aprobó este 21 de mayo la transferencia de 5 mil millones al Fondo Humanitario y Solidario creado por el Gobierno de la República, para apoyar a personas en vulnerabilidad por su situación laboral ante la emergencia generada por la covid-19, y en forma solidaria, además, trasladar 700 millones de colones para atender las necesidades de la población estudiantil universitaria afectada por la covid-19. Los 5700 millones de colones en su totalidad, cita el acuerdo, estaban destinados a la construcción de un edificio de gobierno universitario.

La propuesta fue presentada al Consejo Universitario Alberto Salom, rector de la Universidad Nacional (UNA) y Pedro Ureña, vicerrector de Administración previo acuerdo del Consejo de Rectoría.

Cabe señalar, que el Consejo Universitario delegó a la Comisión de Asuntos Económicos de este órgano la revisión de la propuesta, cuya redacción final estuvo a cargo del José Carlos Chinchilla Coto, miembro de este Consejo. De esta manera, la propuesta de del Consejo de Rectoría de transferir 5 mil millones al Fondo Humanitario y Solidario creado por el Gobierno de la República, fue aprobada de forma unánime por el resto de los representantes del Consejo Universitario de la Institución.

Salom deberá solicitar a las autoridades del Gobierno, la autorización para trasladar los 700 millones de colones, que se destinarían a becas estudiantiles, de la partida de inversión a la de gastos corrientes, una medida que, de acuerdo con Salom, ya se ha utilizado para la atención de la pandemia.

El pasado 3 de abril, el Consejo Nacional de Rectores en sesión extraordinaria, en atención a lo solicitado por Rodrigo Chaves Robles, ministro de Hacienda, acordó contribuir con recursos de las universidades estatales y el CONARE, al Fondo Humanitario y Solidario del Gobierno, destinado para atender la emergencia sanitara y económica producida por la covid-19.

Solidaridad

Los oficios UNA-R-OFIC-967-2020 y UNA-VADM-OFIC-574-2020, ambos del 24 de abril de 2020, suscritos por Salom y Ureña, relacionados con la propuesta de aporte de la UNA al Fondo Solidario Estatal para la atención de la pandemia COVID-19, detallan lo siguiente:

“En el contexto actual tanto a nivel mundial como regional y nacional, resulta claro y evidente que debe privar la solidaridad con los menos favorecidos ya que esta pandemia entre otros efectos ha generado una fuerte desaceleración de la economía y un fuerte aumento en el desempleo que de por sí desde antes de esta pandemia ya representaba un serio problema para nuestro país.

Igualmente, no debe olvidarse que las universidades públicas costarricenses son uno de los pilares fundamentales del modelo de desarrollo y movilidad social de nuestro país, cuya misión histórica cobra vigencia y un carácter prioritario en la Estrategia Nacional para salir de esta crisis. Hoy más que nunca se hace necesario, que trabajemos con todo nuestro potencial en la consecución, eficiente, eficaz y oportuna de nuestros objetivos y metas sustantivas, en un marco que requiere entre otras cosas de adaptabilidad, innovación, apertura al cambio. En este sentido debemos indicar que cada colón del presupuesto asignado por el estado para el 2020, está destinado y es imprescindible para el logro de objetivos y metas institucionales.

Consecuente con el espíritu que nos mueve a contribuir con el fondo solidario para atender las necesidades surgidas producto de la pandemia que vivimos, proponemos que las Universidades Públicas planteen una excitativa al Gobierno de la República, para que, vía trámite excepcional, cualquiera sea la figura que se decida (ej. Decreto ejecutivo), se autorice a las Universidades para que puedan destinar parte de su superávit libre, a la atención de necesidades específicas (pago de créditos, compra de equipo, facilidades tecnológicas y otras) de los estudiantes universitarios durante el tiempo que persistan los efectos de esta pandemia. El propósito de este aporte será garantizar la permanencia de los estudiantes en la universidad y la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje”.

*Se adjunta acuerdo completo.

** Más información con la Oficina de Comunicación al 8998-2182.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/