Ir al contenido principal

UNA utiliza Facebook y Whatsapp para evitar deserción estudiantil

Trabajadores sociales de la Universidad Nacional implementan una estrategia de acercamiento a estudiantes con el objetivo de aminorar las posibilidades de deserción ante pandemia covid-19.

Con ojos y oídos muy atentos, trabajadores sociales del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional (UNA), escucharon el clamor de los estudiantes, quienes, ante la falta de condiciones adecuadas para rendir académicamente desde la modalidad remota, expresaron sentir ansiedad, depresión, ataques de pánico e incluso ideas suicidas. Muchos estudiantes no cuentan con todas las facilidades tecnológicas y el espacio para estudiar. También hay quienes sufren carencias económicas en sus hogares.

Esto llevó a los especialistas a idear una estrategia de acercamiento con todos los estudiantes para dar un mensaje que favorezca su salud mental y sientan el acompañamiento de la universidad ante la crisis de la covid-19. El objetivo principal es favorecer la permanencia y buscar su bienestar integral.

Nosotros estamos en contacto permanente con los estudiantes y escuchamos sus dificultades para sobrellevar esta crisis. Nos expresan que han sufrido ataques de pánico, ideas suicidas, dificultad para manejar el encierro. Los estudiantes han presentado cambios en sus dinámicas de estudio, en el hogar, y esto ha afectado su salud mental. Esto nos motivó a desarrollar estrategias que favorecen el manejo del estrés y ayudarles a controlar de las emociones”, explicó la trabajadora social del Departamento de Bienestar Estudiantil UNA, Tatiana Roldán.

La campaña “Yo Elijo Bienestar” se desarrolla en las redes sociales de dicho departamento, concretamente en el Facebook: Vida Saludable UNA (https://www.facebook.com/vidasaludableuna), e inició en marzo con mensajes, recomendaciones, infogramas, cápsulas y videos para propiciar el bienestar y la vida saludable.

El trabajador social del Departamento de Bienestar Estudiantil, del programa Vida Saludable UNA, Luis Gustavo Delgado, indicó que los estudiantes también colaboran con videos de diversos temas como: autocuidado, manejo del tiempo o mejora de la postura corporal. La campaña se ha desarrollado por etapas, primero mensajes claves y ahora con webinars.

El Whatsapp también resulta una herramienta muy útil para estar en un contacto cercano con los estudiantes. Ellos mismos divulgan la información entre sus pares, de esta manera los mensajes positivos han ampliado el alcance. El departamento también implementó el uso de Whatsapp para la inscripción a seminarios web, logrando así un alto número de participantes interesados.

 “La etapa siguiente tiene como objetivo dirigirse específicamente a los estudiantes de primer ingreso para evitar la deserción, crear con ellos un vínculo con la universidad y buscar su bienestar. El acercamiento a los estudiantes es indispensable para contribuir a la permanencia en la institución”, comentó Marcela Bagnarello, trabajadora social del Departamento de Bienestar estudiantil UNA. La meta es alcanzar 1000 personas en los webinar dedicados a la población de primer ingreso; estos nuevos seminarios serán en junio.

Bagnarello agregó que “es una necesidad atender la salud mental de los estudiantes, ante la ansiedad, el estrés y la carga académica de las clases remotas. Es importante mantener el vínculo con la universidad y poder canalizar de forma positiva sus emociones ante esta crisis”.

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) declaró el 2020: “Año de las universidades públicas por la salud mental”, de ahí que para las universidades públicas es determinante desarrollar estrategias para la promoción de la salud ante la situación actual.

Para más información comuníquese al 8832-2614.

 

Imagen UNA Campaña Yo Elijo Estar Bien.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA lleva conectividad a estudiantes en comunidades rurales e indígenas

Del 14 al 17 de mayo, la UNA llegó a comunidades rurales e indígenas a lo largo del país para entregar chips con conexión a internet a cerca de un centenar estudiantes de Educación Rural, con el fin de garantizar su acceso a los espacios de trabajo en línea preparados por sus profesores en este primer ciclo lectivo de 2020.

Desde el jueves 14 hasta el domingo 17 de mayo, un centenar de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural de la Universidad Nacional (UNA) recibieron en sus comunidades en zonas rurales y territorios indígenas, chips para conexión a internet que les permita accesar a los espacios de trabajo creados por el equipo académico de la División de Educación Rural (DER), como parte de las acciones docentes de presencialidad remota, ante la emergencia sanitaria por la covid-19.

Para la entrega de estos dispositivos tecnológicos se realizaron dos giras simultáneas, que incluyeron los territorios indígenas de Abrojo Norte y Abrojo Montezuma, Comte, Boruca, Rey Curré, La Casona de San Vito y Buenos Aires de Puntarenas, en el sur del país, así como las comunidades rurales de Guatuso, Los Chiles y Upala, en el norte.

En estas zonas habitan estudiantes de la DER, quienes en su mayoría ya son maestros de niños y jóvenes en centros educativos de estas comunidades en condiciones de mayor desventaja socioeconómica del país.

Fuente y fotografías: DER-UNA

“Hoy tenemos la dicha de ser parte de la UNA que nos ha brindado su apoyo para que podamos seguir adelante para mejorar nuestras vidas y las de los demás por medio de la educación y cumplir con nuestro compromiso», afirmó Jeisson Urbina, estudiante de Guatuso, quien expresó su agradecimiento por esta oportunidad que les brinda la institución.

Por su parte, la estudiante Mayela Barquero, de Los Chiles, deja claro el beneficio que implica contar con esta tarjeta SIM que la UNA le llevó hasta su casa. «Solo el que tiene una línea prepago sabe la frustración que se siente al no poder comunicarse”, destacó.

La gira para la entrega de las tarjetas SIM a estudiantes de Educación Rural en las comunidades indígenas estuvo a cargo de la académica Noemy Mejía, mientras que el académico Kenneth Cubillo encabezó la gira a las comunidades del norte del país. Ambos forman parte del equipo docente de la DER, unidad académica adscrita al Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), que contó con el apoyo logístico de la Rectoría Adjunta.

Los estudiantes de Licenciatura de la DER forman parte de 3 mil alumnos de la UNA en condición de mayor vulnerabilidad que desde el 4 de mayo reciben tarjetas SIM que les brinda conexión a Internet, para apoyarles en el proceso de aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota, durante la emergencia por el nuevo coronavirus.

Los universitarios seleccionados para este beneficio que se otorga desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil son estudiantes que se encuentran ubicados en condición de pobreza y pobreza extrema, con estudiantes con beca Luis Felipe González,  becados Omar Dengo, que cuentan con beneficio de residencia; estudiantes de territorios indígenas y estudiantes en condición de discapacidad.

Fuente y fotografías: DER-UNA

Estos estudiantes contarán durante tres meses con 8 gigas mensuales para utilización de datos, whatsapp gratis y el uso del dominio una.ac.cr y otros recomendados por la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UNA.

Con la entrega de estos chips se pretende apoyar a las poblaciones más vulnerables y disminuir el rezago, en la medida de lo posible, en este periodo de contingencia.

Las entregas se realizan guardando los protocolos de distanciamiento social e higiene dispuestos por el Ministerio de Salud.

 

Fuente y fotografías: DER-UNA.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: ¡Estudiantes de Upala y Guatuso conectados!

¡Estudiantes de carreras itinerantes conectados!

Estudiantes de Upala y comunidades aledañas, a quienes la UNA les lleva la educación superior por medio de las carreras itinerantes, lograron conectarse a internet para continuar con sus cursos, gracias a la entrega de tarjetas SIM por parte de la institución.

“La Universidad se preocupa para que tengamos internet y podamos conectarnos todos; ahí no hay discriminación, todos parejos”, afirmó Johana Murillo, estudiante de Aplicaciones Informáticas, en Upala, una de las comunidades en desventaja social donde la Universidad Nacional (UNA) llega con el programa de Carreras Itinerantes, impulsado por la Rectoría Adjunta.

Y es que Johana y sus compañeros forman parte de un grupo de más tres mil estudiantes de la UNA en condición de vulnerabilidad, a quienes la institución les entrega, desde el 4 de mayo, tarjetas SIM que les brinda conexión a Internet, durante tres meses, para apoyarles en el proceso de aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota, ante la emergencia por la covid-19.

Como resultado de esta iniciativa –impulsada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil- hoy Johana manifiesta la emoción que implica para los estudiantes provenientes de Upala y comunidades cercanas, contar con estos chips para poder conectarse todos y continuar con sus cursos en este primer ciclo lectivo.  “Nosotros no nos podíamos conectar porque no nos funciona la red del celular, seguro por el plan que es del más baratito; ahora fuimos en carrera a traer el chip y de una vez nos conectamos. ¡Estamos “volando” con el zoom, todos conectados!”, expresó.

La estudiante agregó, además, a quienes tenían necesidad de una computadora, la UNA se las facilitó durante el lapso de la contingencia por el nuevo coronavirus. “Es una universidad que piensa en nuestras necesidades como estudiantes y se pone en nuestro lugar”.

Entre las personas que lograron conectarse a internet para seguir adelante con su proceso de aprendizaje, se encuentra un joven vecino de una comunidad retirada en Guatuso, quien debe caminar cerca de dos horas para llegar a tomar el bus rumbo a Upala.

“Esta es la esencia de la UNA Necesaria al servicio de Costa Rica”, dice Ana María Hernández, rectora adjunta.

Las Carreras Itinerantes son impulsadas por la Rectoría Adjunta desde 2015. Actualmente se imparten 9 carreras itinerantes y 2 técnicos en entrenamiento deportivo en diferentes regiones y territorios del país.

La oferta itinerante se desarrolla en aquellas poblaciones que históricamente han permanecido en situación de exclusión, vulnerabilidad y desventaja social, entre ellos la Región Brunca, la provincia de Limón, los distritos costeros de Lepanto, Bahía Drake y los cantones fronterizos de Los Chiles, Guatuso y Upala.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUCR se une a esfuerzos por acceso a la educación durante crisis sanitaria

El Directorio de la Federación gestionó la compra de 80 computadoras portátiles para uso estudiantil

El Directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) anunció que distribuirá 80 computadoras portátiles para brindar una solución a estudiantes que aún no cuentan con el equipo adecuado para continuar con sus cursos en la modalidad virtual.

El proyecto denominado “Compus FEUCR” pretende beneficiar a 80 personas que serán seleccionadas entre todo el estudiantado que haga la solicitud de préstamo, por medio del formulario habilitado en las redes de la Federación, desde el día 11 de mayo hasta el jueves 14 de mayo a las 5:00 p. m.

Entre los requisitos que deben cumplir quienes solicitan este servicio están tener matrícula activa para el primer ciclo del 2020 y no haber recibido ningún tipo de dispositivo por parte de la Universidad.

Para seleccionar los 80 casos prioritarios, el Directorio de la FEUCR y su equipo de trabajo tomarán en cuenta dos criterios adicionales: uno es residir fuera de la Gran Área Metropolitana y el otro es contar con beca socioeconómica. No obstante, el cumplimiento de estos últimos no es definitivo para el préstamo, según detalló Sofía de la Cruz, secretaria general de la FEUCR.

“Este proyecto corresponde a uno de los múltiples esfuerzos del Directorio de la FEUCR. Se busca apoyar al estudiantado durante la emergencia sanitaria que, sin duda alguna, ha profundizado las desigualdades del sistema y ha generado impactos en la situación socioeconómica de la población estudiantil y de sus familias”, agregó Ana Catalina Chaves Arias, presidenta de la FEUCR.

Coordinación institucional

Para llevar a cabo esta iniciativa, la FEUCR contó con el apoyo de diversas instancias universitarias por medio del Centro Coordinador Institucional de Operaciones (CCIO). La Vicerrectoría de Administración, la Oficina de Administración Financiera, la Oficina de Suministros y el Centro de Informática facilitaron los procesos administrativos para la compra de los equipos.

Sofía de la Cruz explicó que con la asesoría de la OAF pudieron evacuar dudas sobre el presupuesto que podían utilizar para adquirir las computadoras. “Existe una partida del presupuesto de la Federación que se destina precisamente a equipo de computación, entonces la utilizamos para comprar computadoras que estén disponibles para la población estudiantil”, acotó.

Asimismo, el Centro de Informática les brindó asesoría sobre los requerimientos básicos que deben tener los equipos para responder a las necesidades del estudiantado para la modalidad educativa virtual. Además, el CI realizó la cotización para compra y pruebas de las computadoras.

Finalmente, se coordinó con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil para establecer una vía adecuada para la distribución de los equipos, esto con el fin de evitar duplicar esfuerzos y así cubrir diferentes poblaciones.

Las personas interesadas pueden encontrar más información en las redes de la Federación de Estudiantes (Instagram, Facebook y Twitter) por medio del usuario @feucrla

Información de Katzy O`neal Coto, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR http://ucr.cr/r/tudx

UNED: Cursos de desarrollo comunitario

El Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED le invita a sus cursos 100 % virtuales:

1) Proyectos de Desarrollo Comunitario 1: diagnóstico social participativo. Este curso se llevará a cabo del 10 de junio al 18 de agosto 2020.

La Inscripción y pago de matrícula será del 22 al 29 de mayo de 2020

INVERSIÓN: 40 mil colones.

El curso busca:

  • Fortalecer habilidades y destrezas para el desarrollo de herramientas de diagnóstico social, participativo y enfoque de desarrollo comunitario sostenible.
  • Cómo el brindar conocimientos para el manejo de los métodos e instrumentos propuestos para la formulación de proyectos.

Este curso está dirigido a un amplio público: líderes comunales, funcionarios/as públicos, estudiantes y cualquier persona interesada.

2) ¿COMO HACER ESTRATEGIA E INCIDENCIA POLÍTICA EN LA GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO? Este curso se llevará a cabo del 10 de junio al 25 de agosto. Para Inscripción y pago de matrícula: del 22 al 29 de mayo 2020

El curso busca:

  • Reflexionar sobre el contexto del desarrollo local y las particularidades que tienen los espacios de poder en un territorio
  • Conocer técnicas comunicativas, el papel en las redes sociales y los medios de comunicación
  • ¿Cómo elaborar un plan para realizar una incidencia política desde mi organización o comunidad?

MÁS INFORMACIÓN para ambos cursos: Rafael López o Zully Jara

CORREO: capacitaciongestionlocal@uned.ac.cr

TELÉFONO: 2234-3236 EXT.3551

 

Imagen tomada de www.uned.ac.cr

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: En la distancia nos une el movimiento

Escuela de Danza de la Universidad Nacional

Durante 40 años, el Proyecto Margarita Esquivel, de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional (UNA), ha brindado una amplia oferta de cursos para los amantes de la danza.

Ante la emergencia sanitaria que vive actualmente el país, bajo el eslogan “En la Distancia nos une el Movimiento” y el hastag “#nodejemosdemovernos”, el Proyecto Margarita Esquivel se ha dado a la tarea de diseñar y ofrecer cursos sincrónicos de presencialidad remota, facilitados por medio de plataformas de video conferencias y trabajo en línea de fácil acceso.

Estos cursos y talleres son de corte tanto recreativo como formativo y se imparten por un equipo de profesores altamente capacitados.

Usted puede continuar aprendiendo y bailando desde su hogar esta es la oferta de cursos virtuales:

  • Danzas Urbanas (Hip Hop, Break Dance, Popping, Locking y House)
  • Estimulación Temprana
  • Movimiento Creativo
  • Preballet
  • Movimiento y Expresión Corporal
  • Ballet Clásico
  • Danza Contemporánea
  • Precarrera (Curso Intensivo)
  • Entrenamiento Profesional
  • Danza para Adultos
  • Danza y Yoga
  • Danza Fusión India
  • Danza Movimiento Terapia
  • Danza Fit

Para el proyecto es muy importante mantener el vínculo con la comunidad con la calidad artística y compromiso pedagógico que ha caracterizado los cursos y clases que ofrece este proyecto de la Escuela de Danza desde 1979, si necesita más información puede comunicarse al teléfono 8877-8799 o al correo electrónico pmesq@una.cr

 

Imagen ilustrativa, UNA.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Harán diagnóstico sobre lecciones virtuales en la UCR

De acuerdo con el Consejo Universitario, una parte de la población estudiantil universitaria puede afrontar limitaciones tecnológicas y geográficas, que impidan su acceso a Internet. (Foto con derechos de uso libre).

La iniciativa cuenta con el respaldo del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) y del Consejo Universitario

Un grupo de investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR), coordinado por la Dra. Eiliana Montero y el Dr. Guaner Rojas, se ha propuesto identificar las fortalezas y limitaciones que tiene el desarrollo de las actividades académicas de la Institución, en entornos virtuales, en el contexto de la emergencia nacional debido al COVID-19.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) y del Consejo Universitario, el cual decidió establecer una alianza estratégica con este instituto, en forma extraordinaria, para que se haga el estudio, de manera que este Órgano Colegiado, a partir de los resultados, pueda tomar las medidas que correspondan, de acuerdo con sus competencias.

La información será recolectada por medio de dos formularios que están disponibles en el sitio web del Consejo Universitario, uno para estudiantes de grado matriculados durante el I ciclo lectivo 2020, y otro para docentes que estén impartiendo cursos en este semestre.

Para el Órgano Colegiado es importante disponer de información fiable y recolectada sistemáticamente, la cual será esencial para fiscalizar el proceso de virtualización en la Universidad, ante el posible impacto en la permanencia y graduación de la población estudiantil.

Virtualización

Desde el 11 de marzo, a causa de la evolución epidemiológica del COVID-19 en el país, la Administración de la UCR, por medio del Centro de Coordinación Institucional de Operaciones (CCIO), solicitó al personal docente suspender las clases presenciales e implementar la modalidad de enseñanza virtual.

Si bien es cierto la UCR tiene la plataforma de “Mediación Virtual” y, además, algunas unidades académicas realizan esfuerzos para ofrecer a la comunidad docente y estudiantil herramientas de trabajo que se adecuen a la virtualización de los cursos, todavía falta evidencia con respecto a si la población estudiantil posee las condiciones óptimas para poder recibir lecciones en entornos virtuales o si el personal docente las puede impartir.

En la Institución no hay datos precisos en términos de la magnitud y de la naturaleza de este problema, de ahí la importancia del diagnóstico.

Cuestionarios

Para el Órgano Colegiado y el IIP es muy importante que la comunidad universitaria brinde la información que se está solicitando por medio de los dos cuestionarios. El que está dirigido al estudiantado incluye preguntas relacionadas con la asignación de becas, acceso a Internet, tipo de conexión, si recibe o no clases desde que se realizó la virtualización, o si decidió suspender sus estudios por la pandemia, entre otras. Mientras tanto, el que está dirigido al profesorado, aunque aborda preguntas similares a las de la población estudiantil, también procura obtener insumos sobre los cursos que son virtualizables o no.

 

Zaida Siles Rojas
Periodista Consejo Universitario

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Instituto Clodomiro Picado: 50 años de ciencia y tecnología

Con motivo de la celebración del 50 aniversario del Instituto Clodomiro Picado, el Semanario Universidad preparó un suplemento especial. Con este suplemento se logra visualizar aun más lo valioso del trabajo llevado a cabo desde la Universidad de Costa Rica.

Adjuntamos el documento.

 

Imagen ilustrativa. UCR.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Webinar EPPS- UNA: “Herramientas para afrontar momentos de cambio”

La Escuela de Planificación y Promoción Social – Actividad Académica de Formación Continua de la Universidad Nacional invita a la estudiantes al conversatorio: “HERRAMIENTAS PARA AFRONTAR MOMENTOS DE CAMBIO”, este viernes 08 y 15 de mayo de 2:00 a 03:00 p.m.

Facilitadora: Ileana Morera Vargas- Psicóloga

Inscripción: https://forms.gle/fL4ZWEz7xstiMqM19

 

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asuntos estudiantiles, presupuestarios y regionalización: prioridades del rector interino UCR

Tras haber asumido la Rectoría de manera transitoria este lunes 4 de mayo, el rector interino Carlos Araya Leandro explicó que sus prioridades durante el tiempo que rija su gestión se enfocarán, principalmente, en la atención de los estudiantes y de los asuntos presupuestarios de la institución.

En la coyuntura de crisis nacional que afecta el país, y por consiguiente también a la Universidad de Costa Rica (UCR), la administración del Dr. Araya se orientará en primera instancia a coadyuvar a los estudiantes que así lo requieran con las herramientas necesarias para enfrentar las consecuencias de la pandemia y garantizar el avance y el aprovechamiento académicos.

En sus palabras, esto implicará redireccionar los recursos presupuestarios para garantizar la cobertura de la partida de becas socioeconómicas y los derivados beneficios estudiantiles, de forma que se garantice la permanencia y la estabilidad económica y emocional de las personas estudiantes.

“Aún queda mucho por hacer para dotar a todas y todos los estudiantes de las herramientas que les permitan asumir una formación de calidad y en condiciones equitativas mientras dure el estado de emergencia sanitaria. Tenemos decisiones urgentes por tomar para darle respuesta a muchas actividades en la institución que se siguen viendo afectadas por esta situación”, señaló el rector Araya.

Asimismo, en el corto plazo le corresponderá representar a la institución en la Comisión de Enlace que defina el nuevo Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2021. Si bien esta negociación se dará en un complejo escenario para las finanzas públicas, Araya reiteró que procurará que el acuerdo “sea justo y adecuado, gracias a una gestión convincente, fundamentada y estratégica”.

Siempre en el ámbito de la administración universitaria, en paralelo a la negociación del FEES se deberá concretar la formulación del presupuesto institucional para el año 2021, en el que se priorizará el fortalecimiento del sistema de becas, de manera que se facilite la permanencia y graduación de la población estudiantil.

En esta misma línea, el fortalecimiento de la regionalización será uno de los pilares de la gestión del Dr. Araya. “No menos relevante es la atención inmediata de situaciones particulares que se vienen dando en las Sedes Regionales y Recintos, sobre todo lo relacionado con los tiempos docentes de apoyo y el fortalecimiento de las Etapas Básicas de Música”, aseguró el rector.

Por otra parte, en cumplimiento con lo señalado en el artículo 85 de la Constitución Política de la República, las universidades estatales deberán presentar, antes del 30 de junio próximo, el Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES), documento en el que la UCR deberá plasmar su visión de cómo el sistema de educación superior público estatal debe continuar promoviendo los cambios que la sociedad costarricense requiere para el logro de la justicia social, la equidad y el desarrollo integral, durante el próximo quinquenio.

Estas prioridades se acompañarán, además, del apoyo institucional hacia las autoridades nacionales para la atención de la pandemia.

Según explicó el rector Araya, su gestión de transición se basará en el consenso, el respeto, la inclusión, el humanismo y la transparencia, con el objetivo de garantizar la cohesión y la solidaridad institucional que reclama la actual coyuntura.

“Esta gestión orientará sus acciones hacia la articulación con la comunidad nacional para fortalecer apoyos recíprocos, así como hacia la gestión de alta excelencia académica, democratizadora y humanística. Ante todo, trabajaremos en una gestión descentralizada y ágil basada en la confianza y la equidad, e inspirada en una axiología que parte de la justicia distributiva y procedimental”, concluyó.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/