Ir al contenido principal

UCR y UTN desarrollarán sistema de indicadores sobre equidad de la educación superior

El sistema de indicadores brindará datos que apoyen una toma de decisiones estratégicas

A partir del 2020, el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (OdD-UCR) y el Observatorio sobre Equidad en Educación Superior (OEES) de la Universidad Técnica Nacional (UTN), trabajarán en conjunto para desarrollar un sistema de indicadores e información sobre la equidad de la educación superior en Costa Rica.

Este sistema de indicadores permitirá recopilar información actualizada y veraz sobre la equidad política, de oportunidades y de trayectoria educativa, con el objetivo de brindar datos que apoyen una toma de decisiones estratégicas. De momento, los datos evaluarán el desempeño de la UTN.

“La equidad en la educación superior no solo tiene que ver con el acceso, sino también con otras variables, por eso, en este convenio con la UCR vamos a poder crear los indicadores y ser aún más rigurosos con el trabajo que hacemos desde la Universidad Técnica Nacional” afirmó el Dr. Marcelo Prieto en su discurso durante la firma del convenio.

Como primer paso dentro del proyecto, ambos observatorios realizarán un diagnóstico de los datos disponibles para el desarrollo de los indicadores en las fuentes de información y registros administrativos de la UTN.

Según Ana Ligia Guillén, coordinadora del OEES de la UTN, en Latinoamérica las brechas de desigualdad no han sido superadas y las universidades deben desarrollar propuestas a favor de la equidad y la inclusión en la producción del conocimiento, la redistribución de bienes materiales y culturales, en la formación docente, la organización del sistema y la articulación con otras instituciones y actores.

Dos universidades cooperan a favor de la equidad de la educación superior

Durante el evento, se contó con la participación de la Dra. Yamileth Angulo, rectora a.i. de la Universidad de Costa Rica quien afirmó estar convencida de que las unidades académicas vinculadas reforzarán particularidades de cada universidad en un proyecto beneficioso para la sociedad costarricense.

Dentro del convenio, la Universidad Técnica Nacional por medio del OEES, articula el conocimiento interdisciplinario con diferentes actores para la equidad e inclusión en la educación superior. Mientras que desde la Universidad de Costa Rica el OdD se especializa en el desarrollo de metodologías innovadoras para la gestión de índices y métricas.

Estas áreas de especialización de ambas unidades académicas (OdD y OEES) propiciarán mayores esfuerzos para contar con un sistema de indicadores e información sobre la equidad de la educación superior, mejorando el proceso de toma de decisiones estratégicas a través de los datos recopilados.

 

Yazmin Arias

Periodista Observatorio del Desarrollo UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voz experta UCR: La Sede del Sur nace gracias a la sinergia de voluntades y acciones

Por Georgina Morera Quesada, directora de la Sede del Sur

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El pasado viernes 6 de diciembre del 2019, con un acuerdo firme, se aprobó en la Asamblea Colegiada Representativa de la Universidad de Costa Rica la modificación del artículo 108 bis del Estatuto Orgánico, que incluye la creación de una nueva sede universitaria: la Sede del Sur. Con esta decisión, nuestra Universidad respondió con un rotundo sí, al desarrollo de la Región Brunca.

El estudiantado del Recinto de Golfito (más del 95 % provienen de la Región Brunca), el personal administrativo y el docente celebramos con júbilo, emoción, lágrimas, abrazos, aplausos y mucho más, el resultado de la votación. Desde los diferentes sectores sociales, se recibió la noticia de la nueva sede con la esperanza de que signifique más y mejores oportunidades, así como con las expectativas de importantes beneficios para la región.

Personas de las comunidades vecinas y, sobretodo, del cantón de Golfito se volcaron a celebrar este acontecimiento, tan esperado desde hace más de 30 años. El festejo demostraba que la creación de una nueva sede de la UCR en la zona no es un tema solamente interno de la Universidad, sino que toca a las comunidades.

El viernes 29 y sábado 30 de noviembre, un pequeño equipo, integrado por docentes del Recinto y funcionarias de la Oficina de Divulgación e Información de la UCR, recorrió los seis cantones de la Región Brunca para recoger vivencias, imágenes y opiniones sobre lo que, en ese momento, era solo la posibilidad de que el Recinto de Golfito se transformara en la Sede del Sur. Fueron muchas las expresiones de las personas entrevistadas, quienes manifestaban su gran alegría por la consolidación de esta nueva sede.

En todos los cantones, nos topamos con nuevas propuestas para fortalecer el contacto con las comunidades. Algunas frases que quedaron sonando en mi mente: “yo siempre he pensado qué lindo sería tener un laboratorio científico itinerante para despertar el interés por la ciencia en niños de escuela”; “tal vez se pueda pensar en dar alguna carrera de artes”; “qué lindo que se puedan quedar más muchachos de la región estudiando acá, cuando se van para San José, casi nunca pueden regresar”, y “sin temor a equivocarme puedo decir que la creación de una sede de la UCR en Golfito es el acontecimiento más importante que se ha dado en el cantón desde su creación”, solo por mencionar algunas de las expectativas e impresiones de los pobladores del sur sobre el acontecimiento.

Con la consolidación de la Sede del Sur, nos entusiasma la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos, nos alegra pensar que podamos fortalecer el coro con adultos mayores, las clases de música que se están dando a niños, jóvenes y adultos de la comunidad, es casi conmovedor verlos desfilar apresurados con sus instrumentos para llegar a tiempo a las clases en el Centro Cultural del Recinto. Pensar que seguiremos fortaleciendo la oferta de actividades artísticas y culturales desde el bello espacio universitario, las tardes de cine, el club de baile, los grupos estudiantiles, el taller de artes y muchas otras acciones que se han venido dando. Para la Universidad será imperante ampliar los proyectos con productores agrícolas, piangüeros, emprendedores y otros sectores del sur que se han venido apoyando desde la acción social. Además, son muchos los retos y oportunidades que se tienen en investigación, a pesar de lo ya avanzado en este campo. Definitivamente, será necesario seguir ampliando una oferta académica oportuna y pertinente. La construcción del auditorio, las aulas y laboratorios, todo lo cual se tiene planificado construir el próximo año, ayudará mucho a fortalecer estos proyectos y a generar nuevas dinámicas en la comunidad institucional y local.

Lo acontecido el viernes pasado no habría sido posible sin que este sueño se hubiese anidado en el corazón de muchas personas que fueron tejiendo este proyecto que hoy es una realidad. Señalaré a algunas solo como recuento rápido y quizá injusto, porque faltará mucha gente que por desconocimiento y por lo imperfecto de mi memoria no lograré mencionar. El antecedente inicial sin duda es el Consejo Universitario y la Administración Superior del año 1986, los cuales recibieron las instalaciones que donaba la Compañía Bananera. Doña María Eugenia Bozzoli Vargas fue quien estuvo al frente de las gestiones de recepción del recurso, convertido hoy en el bello campus que ha albergado al Recinto de Golfito y que será heredado a la nueva Sede del Sur.

Fueron muchos los profesores y profesoras universitarias que tuvieron presencia en el sur con proyectos de acción social e investigación en la década de los noventa y los inicios del siglo XXI. Doña Yamileth González García, quien bajo su administración se aventuró a abrir en el 2006 el Recinto de Golfito. Don Henning Jensen Pennington, quien desde su gestión como vicerrector de Investigación, en ese mismo período, visionaba ya la necesidad y el compromiso de fortalecer la presencia de la UCR en la Región Brunca, pensando en un proyecto de gran alcance y envergadura. Ese proyecto nunca lo abandonó al llegar a la Rectoría y, por ello, desde su Administración ha asumido, entre muchos otros retos, el fortalecimiento del Recinto de Golfito, asegurando la mejora de su infraestructura y apoyando los procedimientos administrativos y académicos. En los últimos cinco años, fueron varias las visitas anuales que se realizaron al Recinto de Golfito por parte de Rectoría y de las vicerrectorías, para abrir espacios de reflexión, planificación, generar compromisos de trabajo y acciones conjuntas que fueran abonando el terreno para la creación de la Sede del Sur.

Cómo no mencionar a los miembros de los Consejos Universitarios de los últimos años, quienes de muchas maneras se unieron al proyecto de darle una sede universitaria al sur. Don Jorge Murillo Medrano, quien siendo director de este órgano colegiado y en desarrollo de una sesión en el Recinto de Golfito en el año 2015, dio énfasis a que la Universidad, con toda certeza, debería avanzar con decisión hacia la transformación del Recinto de Golfito en sede universitaria. Doña Yamileth Angulo Ugalde y doña Marlen Vargas Gutiérrez, quienes en repetidas ocasiones realizaron largas jornadas de trabajo en Golfito, en reuniones con profesores, estudiantes y administrativos para ir construyendo, con gran dedicación y compromiso, la primera propuesta del dictamen que daría inicio al proceso que llevaría, unos años después, a la creación de la Sede del Sur. También jugó un papel importante, don Carlos Méndez Soto, quien hereda la propuesta, y en comunicación con el equipo del Recinto aporta a la construcción de una estrategia de revisión de procesos y de planificaciones que le diera mayor solidez a la propuesta. A doña Patricia Quesada que ha sido un apoyo indispensable para avanzar con decisión en este proceso; don Guillermo Santana quien con detenimiento y rigurosidad fue asegurando que el proceso se fuera construyendo, eliminando dudas y saldando carencias. Doña Teresita Cordero Cordero siempre dispuesta a responder y a asesorar, cuidadosa de los procesos. Y a todas y todos lo demás miembros del Consejo Universitario actual y recientes, todas y todos ellos han sido un apoyo indispensable para que hoy podamos hablar de la Sede del Sur.

Sería muy injusto cerrar este recorrido por nombres relevantes sin mencionar a las directoras que ha tenido el Recinto de Golfito, quienes sin duda dieron su mejor esfuerzo para avanzar hacia este gran logro, aportando desde diferentes visiones y en medio de diversas condiciones y momentos, me refiero a doña Lucía Riba Hernández, doña Flor Garita Hernández, doña Griselda Ugalde Salazar, Doña Eyleen Alfaro Porras, todas ellas sin duda dejaron huella y fueron parte importante en este proceso.

Para alcanzar el éxito en esta “empresa” colectiva fue indispensable contar con la posición clara y el apoyo decidido del Consejo de Área de Sedes Regionales, sin el apoyo de todas y todos los directores de sedes regionales que han integrado este órgano colegiado en los últimos años, esto no tendría ni siquiera sentido.

Finalmente debe darse el reconocimiento al trabajo realizado desde hace muchos años por profesores del Recinto de Golfito, quienes han sacado la tarea mediante largas jornadas laborales, sobrecargas de trabajo, con mucha mística y entrega, pensando y demostrando que siempre es posible, en una lógica de proceso ir construyendo hacia la excelencia. Cómo no mencionar al equipo de funcionarios administrativos, que demuestran cada día mediante un trabajo responsable y de gran calidad, que aman la institución y que se sienten orgullosos se formar parte de la UCR.

Y bueno, nada de lo mencionado tendría sentido si no se hubiese contado con las y los jóvenes que han elegido al Recinto de Golfito como su casa de estudios, todas y todos han sido sin duda la razón del ser de la institución, sin ellas y ellos nunca se habría podido abrir paso a la nueva Sede del Sur. A las y los más de 210 egresados del Recinto de Golfito, en los trece años de funcionamiento que han puesto en alto en nombre de la UCR, por ser profesionales de excelente desempeño y gran compromiso, ellas y ellos son nuestro mejor sello de calidad.

Tengo claro que faltan muchos nombres y muchos acontecimientos, pero nunca será posible abarcarlo todo en estos casos, el no tener el alcance necesario para mencionarles no le resta importancia al aporte que otras y otros muchos han dado, algunas veces desde las instancias internas: Sedes Universitarias, oficinas administrativas, y muchas otras instancias universitarias que han estado tan cerca.

Finalmente, hay que tener claro que la tarea no está acabada. La Sede del Sur de la UCR no debe significar la llegada a puerto y el fin del viaje. Más bien se debe tomar como la posibilidad de seguir avanzando en el largo camino de fortalecimiento de la regionalización universitaria. Toca evaluar lo logrado hasta hoy, revisar las planificaciones existentes y hacer los ajustes necesarios con miras a la constitución de la nueva sede y planificar de manera integral para un futuro promisorio. Debe ser esta la oportunidad perfecta para sumar fuerzas e intenciones, reconocer el aprendizaje logrado y construir desde la integración de los recursos materiales, pero sobre todo del recurso humano, no solo el de la nueva Sede del Sur, sino de la Institución en su totalidad. Debemos sentirnos todas y todos comprometidos con este nuevo reto, pero sobre todo con esta nueva oportunidad de construir una sede capitalizando los aprendizajes y las buenas prácticas desarrolladas en nuestra Universidad.

 

Georgina Morera Quesada

Directora de la Sede del Sur

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Es oficial: la UCR crea la Sede del Sur

  • Este viernes 6 de diciembre de 2019, se concretó el establecimiento de la sexta sede de la Universidad de Costa Rica

En las afueras del Aula Magna, una comitiva conformada por docentes y estudiantes —la cual viajó desde Golfito— recibió la noticia pocos segundos después de la votación, por medio de mensajes de texto. Foto: Karla Richmond.

Este viernes 6 de diciembre, la Asamblea Colegiada Representativa de la Universidad de Costa Rica (UCR), convocada por la Rectoría, aprobó la modificación al artículo 108 bis del Estatuto Orgánico de la UCR, mediante la cual, se crea oficialmente la sexta sede universitaria: la Sede del Sur en la Región Brunca.

La votación de la reforma al artículo 108 bis del Estatuto Orgánico, mediante la cual se crea la sexta sede universitaria, se desarrolló esta mañana en el Aula Magna, ante la expectativa de un nutrido grupo de estudiantes, colegiales, docentes y vecinos de las comunidades de la Región Brunca, quienes se hicieron presentes para esperar el resultado. Finalmente, la votación se resolvió con 356 votos a favor, 8 en contra y 6 abstenciones.

Al aprobarse la modificación del artículo 108 bis este viernes, el Recinto de Golfito se transforma en la Sede del Sur. Este cambio en su estatus jurídico le permitiría contar con su propia Asamblea de Sede para consolidar el proceso educativo, aprobar carreras nuevas y propias, así como participar en los espacios universitarios de toma de decisiones, al igual que otras sedes.

Los estudiantes del Recinto de Golfito y de varios colegios de la zona sur depositaron sus esperanzas (simbolizadas por un girasol) en las manos de las personas que conforman la Asamblea Colegiada Representativa. Foto: Karla Richmond.

“Toda la comunidad lo vive como una gran noticia. Esto significa fortalecimiento de la academia para el cantón de Golfito y para los seis cantones de la Región Brunca. Significa tener mayores oportunidades de ingreso a la educación superior, más posibilidades de desarrollo de proyectos. Esperamos tener también una oferta más abundante y ajustada a las necesidades de la región”, declaró la Mag. Georgina Morera Quesada, directora del Recinto de Golfito.

La Región Brunca entra a la historia universitaria

Esta decisión histórica es tomada 27 años posteriores a la creación de la última sede regional y 33 años después de que, por primera vez, la Universidad tuviera presencia en el cantón de Golfito. Según lo ha reiterado la actual directora del Recinto de Golfito, la M. Sc. Georgina Morera Quesada, con esta nueva unidad académica, la Universidad lograría consolidarse en esta zona y daría paso a una nueva etapa de regionalización.

El rector, Dr. Henning Jensen Pennington, aseguró que “la Universidad de Costa Rica ha dado hoy un paso histórico al crear una nueva sede para el sur de nuestro país. Con esto, lanzamos un gesto a toda la nación costarricense de que estamos comprometidos como Institución con el desarrollo cultural, económico, social y productivo de Costa Rica, en un lugar que realmente requiere de un fortalecimiento en todos los sentidos”.

Los estudiantes cargaron con orgullo las pancartas con mensajes de apoyo para la creación de la Sede del Sur. Foto: Karla Richmond.

Desde 1986, la UCR recibió las instalaciones de la antigua Standard Fruit Company, ubicadas en la llamada “zona americana” en Golfito. Sin embargo, fue hasta el año 2006 cuando se inauguró el Recinto de Golfito con una oferta de tres carreras y tan solo 22 estudiantes matriculados. En sus 13 años de existencia, este recinto ha ampliado el quehacer de la UCR en la región y ha logrado tener, actualmente, 5 carreras y 426 estudiantes matriculados, de los cuales la mayoría proviene de la zona sur. Además, un 90 % de ellos recibe la máxima categoría de beca.

La decisión de convertir el Recinto de Golfito en una sede universitaria recayó en la Asamblea Universitaria que, según el Estatuto Orgánico, es el organismo de más alta jerarquía de la Universidad de Costa Rica, en el cual reside la máxima autoridad de la Institución. A tal agrupación le corresponde crear, fusionar o eliminar las sedes de acuerdo con las necesidades de la región, las posibilidades de su mantenimiento o expansión y el financiamiento de sus actividades.

La Dra. Teresita Cordero, miembro del Consejo Universitario, destacó que “estamos diciéndole al país y a la misma Universidad que nosotros estamos comprometidos con las diferentes regiones del país. En Golfito, específicamente, queremos que haya investigación, docencia y acción social, que los futuros profesionales, los jóvenes, los estudiantes que lleguen ahora a la Sede del Sur, tengan toda la estructura universitaria y que sea del mismo nivel de las diferentes instancias universitarias. “Esto era una deuda histórica con la zona”.

Hoy, la Asamblea Colegiada Representativa de la UCR dijo «sí» al desarrollo de la Región Brunca, al aprobar la creación de la Sede del Sur. Foto: Karla Richmond.

Una apuesta al desarrollo

La transformación del Recinto de Golfito a Sede del Sur ha implicado un largo proceso que inició desde el año 2016, cuando se anunció públicamente la propuesta, durante la celebración del décimo aniversario del Recinto. Desde entonces, la dirección y el cuerpo docente desarrollaron el proyecto y presentaron la propuesta en diferentes espacios locales y universitarios, donde lograron un fuerte apoyo.

El proceso de planificación involucró una detallada revisión de la oferta académica del Recinto y el diagnóstico de los recursos necesarios para ampliar la oferta de carreras. Además, ya se trabaja en la apertura de dos nuevas carreras propias para el año 2021: Licenciatura en Gestión Logística Empresarial y Bachillerato en Gestión y Manejo del Recurso Marino-Costero, ambas planificadas desde y para la región sur.

En el 2017, la propuesta integral para convertir al Recinto de Golfito en la Sede Universitaria del Sur fue presentada por la Dra. Yamileth Angulo Ugalde y la M. Sc. Marlen Vargas Gutiérrez, miembros del Consejo Universitario. Luego de ser analizada por la Comisión de Estatuto Orgánico del Consejo Universitario y consultada a la comunidad universitaria, la propuesta fue aprobada por el Consejo Universitario en segundo debate, por unanimidad, el pasado 15 de noviembre de 2019.

La propuesta recibió el aval del Consejo de Sedes unánimemente. Asimismo, contó con el apoyo decidido de diversas organizaciones sociales e instituciones gubernamentales en la zona. Por ejemplo, la Municipalidad de Golfito, el Ministerio de Salud y la comunidad en general, las cuales reconocen que la presencia de la UCR tiene un impacto positivo para la zona.

Docentes y estudiantes de Golfito celebraron la decisión que les permitirá contar con una sede universitaria para la Región Brunca. Karla Richmond

¿Quiénes conforman la Asamblea Colegiada Representativa?

La Asamblea Colegida Representativa está integrada por el rector, los vicerrectores, los miembros titulares del Tribunal Electoral Universitario, los decanos, los directores de las unidades académicas, el decano del Sistema de Estudios de Posgrado, una representación del sector docente de cada unidad académica (facultad, escuela o sede regional), los jefes de las oficinas administrativas y una representación de estudiantes (no mayor del 25 % del total de los profesores integrantes de esta asamblea). También la forman un representante por cada uno de los colegios profesionales universitarios, una representación del directorio de la Federación de Estudiantes (no mayor al 25 % del número de decanos y de directores de las unidades académicas) y los exrectores de la Universidad de Costa Rica.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La Olimpiada de Matemática 2019 entregó 83 medallas a estudiantes de secundaria

  • La ceremonia de premiación se efectuó en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica

Greivin Arroyo Arrieta, del Colegio Técnico Profesional de Sabalito, obtuvo una medalla de plata en el primer nivel, que comprende a los estudiantes de sétimo año. Foto: Jorge Carvajal Aguirre.

Un total de 148 estudiantes de 75 colegios públicos y privados lograron llegar a la eliminatoria final de la edición 31 de la Olimpiada Costarricense de Matemática (Olcoma) 2019.

El 20 de noviembre concluyó el proceso iniciado en marzo con la inscripción de 2 800 estudiantes de todo el país, al realizarse la entrega de medallas de oro, plata y bronce a los estudiantes ganadores. La ceremonia se efectuó en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Este año, se repartieron 83 medallas en cuatro niveles, en su mayoría a centros educativos privados. Sin embargo, sobresalieron algunos pocos colegios públicos y de zonas rurales, así como la alta participación y resultados exitosos de los científicos (véase el recuadro).

En los últimos años, ha mermado la inscripción de colegios públicos en la Olcoma, de acuerdo con el coordinador por la UCR, el Dr. Pedro Méndez Hernández, profesor de la Escuela de Matemática. “En los últimos dos años ha decrecido la participación de los colegios públicos, mientras que los colegios científicos han tenido mucho éxito”, señaló.

Otro aspecto que llamó la atención este año es que si bien en las competencias de matemática predominan los hombres (110 hombres y 38 mujeres entre los finalistas del 2019), las mujeres obtuvieron 19 medallas y tres menciones honoríficas.

La ceremonia de premiación de la Olcoma número 31 se llevó a cabo el 20 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro de Montes de Oca. Foto: Jorge Carvajal Aguirre.

En el IV nivel, el cual está compuesto por los estudiantes que participan en olimpiadas internacionales, la mayoría fue mujeres. El grupo fue de siete alumnos, cuatro mujeres y tres hombres.

Las metas de la Olcoma se alcanzan cada año gracias a los aportes académicos, logísticos y económicos del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), la UCR, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

El coordinador general de la comisión nacional de la Olcoma y funcionario del MEP, Juan Pablo Serrano Villalobos, explicó que durante el año se organizaron jornadas de trabajo en diferentes regiones del país para estimular la inscripción de colegios públicos. En estos talleres, se abordan temas que no están incluidos en los currículos de los centros educativos.

Representación internacional

La delegación femenina costarricense en la 8.a Olimpiada Europea Femenina (EGMO, por sus siglas en inglés) estuvo compuesta por Ingrid Salazar Picado y Maricruz Vásquez Sandí, del Colegio Científico Bilingüe Sagrada Reina de los Ángeles; Carolina Zamora Nasralah, del Colegio Científico de San Pedro, y Floria Fang Zhang, del Country Day School. Esta competencia se llevó a cabo del 7 al 13 de abril en Ucrania.

Al respecto, Méndez afirmó que las estudiantes seleccionadas para participar en olimpiadas internacionales reciben clases específicas de preparación durante tres meses y este es el segundo año que se aplica esta estrategia.

Las estudiantes Floria Fang, Carolina Zamora, Ingrid Salazar y Maricruz Vásquez representaron a Costa Rica en la Olimpiada Europea Femenina de Matemática, realizada en abril en Ucrania. Foto: Jorge Carvajal Aguirre.

Por su parte, las adolescentes comentaron que formaron parte de delegaciones femeninas de 50 países en EGMO. “Aprendimos mucho en el ámbito de la matemática, especialmente de las soluciones”, dijo Zamora.

Las jóvenes añadieron que esa es una olimpiada en la que la exigencia académica es muy fuerte y la forma de evaluar es muy diferente a la de nuestro país.

Además, Costa Rica participó exitosamente en diversas olimpiadas internacionales. En la ceremonia de premiación, la Olcoma presentó y felicitó a los estudiantes que viajaron a distintos países, así como a los que se anotaron en las olimpiadas por correo.

Seis colegiales participaron en la 60.o Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés), efectuada del 11 al 22 de julio en Inglaterra; cuatro en la Olimpiada de Matemática de Centroamérica y el Caribe (OMCC), que se realizó del 14 al 22 de junio en República Dominicana y el mismo número representó al país en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática (OIM), que tuvo lugar del 13 al 19 de setiembre en México. En estas justas, los costarricenses alcanzaron dos medallas de bronce y dos menciones de honor.

Las olimpiadas por correo son la Olimpiada de Mayo, la Olimpiada de Asia Pacífico (APMO, por sus siglas en inglés) y la Olimpiada Iraní de Geometría. En estas, se alcanzaron ocho medallas de bronce, cinco de plata y una de oro. Asimismo, nueve menciones de honor.

Medallas de la Olcoma 2019

Colegios Bronce Plata Oro Total de medallas

Mención honorífica

           
Privado 27 19 9 55 17
Científico 8 5 2 15 2
Público 7 2 3 12 3
Experimental Bilingüe 0 1 0 1 1

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha por derecho a educación superior pública

Desde distintos espacios del movimiento estudiantil se convoca a una marcha por la defensa del derecho a la educación superior pública. La movilización surge «ante la insistencia de los sectores que favorecen la privatización de la educación y la injusticia tributaria al recortar el Fondo Especial para la Educación Superior, al mismo tiempo, violan la autonomía universitaria al definir partidas para el destino de los fondos».

Compartimos distintos afiches que circulan con la convocatoria y los detalles.

Información compartida con SURCOS por Angélica Alvarado Barrantes, Mauricio Álvarez Mora y Alberto Gutiérrez Arguedas.

Profundizar la presencia de la UCR en la Región Brunca es decir »sí» al desarrollo

  • Foro Institucional 2019, Recinto de Golfito

El Recinto de Golfito recibió la sesión número seis del Foro Institucional 2019 con la esperanza de convertirse en la sexta sede regional de la UCR

Actualmente, la Región Brunca cuenta con una ruta para el desarrollo social, económico y cultural, gracias a la presencia del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual muy pronto podría convertirse en la Sede del Sur. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El acceso a la educación superior es capaz de transformar realidades, cruzar fronteras y abrir la visión de mundo de los habitantes de una región donde el desarrollo, por décadas, fue una aspiración casi inalcanzable. Hacer esto posible, ha sido la misión de la Universidad de Costa Rica en la Región Brunca en los últimos trece años.

Así quedó demostrado durante la sexta sesión del Foro Institucional 2019 “Construyendo Universidad desde el sur: vínculo universidad-sociedad en la Región Brunca”, que se llevó a cabo el 15 de noviembre en el salón multiusos del Recinto de Golfito. Participaron estudiantes, docentes y personas de las comunidades del sur.

El foro permitió hacer un recorrido por los trece años de presencia del Recinto en la zona y evidenciar el impacto que se ha logrado en las comunidades a través de la acción social. Asimismo, se hizo un balance de los resultados obtenidos en cuanto a la oferta académica, la formación de nuevos profesionales y la investigación.

En vísperas de la anhelada transformación de Recinto a Sede, la Mag. Georgina Morera Quesada reiteró su apertura para establecer alianzas con las organizaciones locales en proyectos e iniciativas que surjan de las propias comunidades y de sus necesidades. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Una nueva sede está por nacer

La actividad coincidió con la noticia de la aprobación —en primer debate del Consejo Universitario— de la modificación al artículo 108 bis del Estatuto Orgánico de la UCR, mediante la cual se fundaría la Sede del Sur. Tal avance coloca al Recinto de Golfito muy cerca de transformarse en sede universitaria. Esto significaría la creación de la sexta sede regional.

La Mag. Georgina Morera Quesada, directora del Recinto de Golfito, abrió el foro celebrando este avance y retomando las ideas del exrector Carlos Monge Alfaro, quien desde 1967 visualizó la necesidad de abrir centros regionales en todo el país, para así impulsar el desarrollo y la justicia social.

La directora aseguró que la presencia de la UCR cambia la dinámica social, económica y cultural de las comunidades donde se ubica y afirmó que Golfito es un claro ejemplo de ello. Para Morera, en esta zona, la Universidad se integra de manera fuerte y directa con la sociedad e incide en la ruta de desarrollo, pero el éxito depende en gran medida de una comunidad que se involucra y propone. Esta precisamente ha sido la tónica de la acción social en Golfito y el resto de la zona sur.

Con el apoyo de la UCR y de las personas mayores de la comunidad, los niños y niñas borucas están aprendiendo las técnicas para teñir algodón con elementos naturales y elaborar artesanías.

De la mano con la comunidad

La coordinadora de Acción Social, la Licda. Patricia Rojas Hernández, demostró cómo esta forma de «hacer Universidad», desde y para las comunidades, ha impactado a través de los proyectos de trabajo comunal universitario, extensión docente y extensión cultural, los cuales se desarrollan desde las zonas costeras hasta las montañas donde habitan las comunidades indígenas.

Entre los 19 proyectos que se desarrollaron durante este 2019, Rojas destacó dos de extensión docente: la Casa de Idiomas —que responde a la necesidad de los pobladores de Golfito, Puerto Jiménez y Río Claro por formarse en un segundo idioma, el cual les abra las puertas del mercado laboral— y el Programa de Educación Abierta —que, en conjunto con el Ministerio de Educación Pública (MEP), brinda una segunda oportunidad a las personas que desean retomar sus estudios de secundaria—.

Rojas subrayó también que en la zona sur, la UCR ha estado al lado de las personas para llevar adelante iniciativas para el aprovechamiento económico responsable de los recursos naturales, como es el caso de la piangua por medio del proyecto “La extracción de moluscos en los manglares de Bahía Golfito, hacia una economía azul”.

Graciela Xinia Barquero y Gerardo David Ávalos Bonilla, miembros de la Asociación de Piangüeros (Apiapu), relataron cómo desde hace 20 años, con el apoyo de la UCR, han sacado adelante esta actividad económica que da sustento a sus familias, en armonía con la naturaleza. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Gerardo Ávalos indicó que los estudios desarrollados años atrás por la Universidad para evaluar los ciclos de reproducción de las pianguas, así como el acompañamiento y la capacitación constante, han sido claves para que hoy cuenten con un plan de manejo y de aprovechamiento de la piangua, el cual se elaboró en coordinación con la UCR, el Sinac e Incopesca.

La presencia de la Institución también ha llegado a las comunidades indígenas, por medio de diferentes proyectos de acción social del Recinto de Golfito. Con esto se establece una relación directa entre la sociedad y la academia.

Actualmente, con el proyecto “Golfito, cultura y más», la UCR apoya a los artesanos y artesanas borucas para transmitir sus saberes. Ellos enseñan a los niños y niñas de la comunidad el tallado de madera y la pintura para elaborar máscaras y el tejido en algodón para construir carteras, bolsos, fajas y otros enseres.

La profesora Patricia Rojas (izq.) trabaja junto con las mujeres de la comunidad boruca, María Morales Rojas y Marciana Mora Lázaro, para transmitir a las nuevas generaciones sus saberes en la elaboración de artesanía. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Ciencia y acción social que inspiran a la juventud

La Universidad en Golfito dialoga con las necesidades de la población local, pero también proyecta su quehacer más allá de las fronteras nacionales por medio de sus estudios. Al respecto, la coordinadora de investigación, la Dra. Gloriana Chaverri, señaló el potencial que tiene Costa Rica para hacer ciencia y, en especial, la zona sur donde existe una gran biodiversidad.

La científica enfatizó la necesidad de aprovechar todo ese potencial, por medio de las colaboraciones con científicos de otros países y de la publicación de artículos en revistas extranjeras de renombre. Esto permite a la Universidad y a los académicos costarricenses obtener una mayor relevancia, no solo en el país sino en el mundo.

Por otra parte, el estudiante de Economía Agrícola Keyner Moraga Blanco recalcó la capacidad que tiene la UCR para inspirar a los niños y jóvenes de esta región para alcanzar sus sueños. “Estas experiencias vividas en las comunidades me ayudan a ser un mejor profesional en el futuro, con una conciencia crítica y siempre volcado a trabajar desde y con las comunidades”, acotó Moraga.

Durante la jornada, los estudiantes del Recinto demostraron cómo la presencia de la Universidad en la Región Brunca ha impactado sus vidas, a sus familias y comunidades al generar un cambio positivo para todos ellos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

A esta sexta sesión del Foro Institucional 2019 también asistieron representantes de las sedes de Occidente, Atlántico, Caribe y Guanacaste, quienes compartieron sus impresiones sobre el futuro de la regionalización de la educación superior.

Herbert Dormond, profesor de la Sede de Guanacaste, destacó que las sedes regionales son muy eficientes, ya que con tan solo el 18 % del total del presupuesto universitario logran tener un gran impacto en la sociedad. Por esto, apuntó la necesidad de que se les asigne más recursos. Dormond, además, señaló la necesidad de hacer investigaciones para generar nuevas tecnologías desde las sedes, que sirvan para atraer mayor desarrollo a las regiones y mantener allí a los mejores profesionales.

Por su parte, Marianita Harvey, coordinadora de Acción Social de la Sede de Caribe, rescató que “en todos los foros se ha evidenciado que existen diferentes necesidades en cada una de las regiones el país y que la UCR de forma atinada ha podido responder categóricamente y con calidad a las demandas que tienen nuestras comunidades”.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitan a comunidad universitaria a defender educación superior pública – pronunciamiento

Pronunciamiento de un grupo de docentes de la Sección de Historia y Geografía de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, en relación con la coyuntura política nacional y universitaria

San Ramón, Costa Rica

12 de noviembre 2019

A la comunidad universitaria de la Sede de Occidente, la Universidad de Costa Rica y demás Universidades Públicas de Costa Rica

A la sociedad costarricense en general

● El pueblo costarricense está viviendo momentos difíciles. Luego de tres décadas de implementación de políticas neoliberales, Costa Rica se encuentra actualmente dentro de los diez países con mayor desigualdad social y concentración de la riqueza en el mundo.

● Es posible percibir, sobre todo a partir de 2018, una profundización del proyecto neoliberal en Costa Rica, cuya más clara manifestación fue la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, No. 20.580, mediante la cual se materializó una reforma fiscal con notable orientación regresiva. De hecho, como parte de esta reforma, se abre la posibilidad de aplicar la Regla Fiscal, la cual autoriza el recorte del presupuesto de instituciones públicas. La mencionada ley fue impuesta desde el Gobierno de manera autoritaria y vertical, desconsiderando la amplia oposición popular en contra de la misma.

● Además de la reforma fiscal, se han venido impulsando otras iniciativas que amenazan con lesionar derechos fundamentales del pueblo costarricense, como por ejemplo los proyectos de ley No.21.049 y 21.097, los cuales buscan prohibir el ejercicio de las huelgas en el sector público y amenazan con la disolución de sindicatos.

● Tanto la reforma fiscal, como los proyectos de ley “anti-huelgas”, entre otras iniciativas, más allá de simples reformas jurídico-legales, representan un intento por imponer un nuevo “pacto” social en favor de los intereses de oligarquías político-económicas, nacionales y transnacionales. Este proyecto implica un estrangulamiento del Estado Social de Derecho y del ejercicio de los derechos fundamentales de la sociedad costarricense, dicho sea de paso, derechos arduamente conquistados en épocas pasadas a través de luchas sociales.

● En este contexto, se viene gestando un grave ataque en contra de las universidades públicas costarricenses, cuyo papel en la sociedad costarricense es y ha sido fundamental. Para legitimar estos ataques, se ha dado a través de los principales medios de comunicación nacionales una campaña sistemática y fraudulenta para desprestigiar estas instituciones en la opinión pública.

● El más grave y amenazante de estos ataques es el “redireccionamiento” de 70 mil millones de colones en el presupuesto del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el año 2020, el cual fue presentado por el Ministerio de Hacienda a Asamblea Legislativa como parte del presupuesto nacional para el próximo año.

● Este “redireccionamiento” implica que 70 mil millones de colones del FEES fueron clasificados como “gastos de capital”, es decir, como aquellos gastos que se realizan una única ocasión y que no son permanentes, como por ejemplo, construcción de infraestructura. En la práctica, significa que estos recursos no pueden ser utilizados para “gastos corrientes”, tales como becas estudiantiles, contratación de docentes, proyectos de investigación y acción social, todas ellas actividades fundamentales del quehacer universitario.

● Más que un “redireccionamiento” del presupuesto, estamos frente a un flagrante atropello del principio de la Autonomía Universitaria, reconocido en la Constitución Política de Costa Rica en sus Artículos 84 y 85. Como parte de la autonomía que le reconoce la Constitución, las universidades públicas gozan de total independencia y criterio propio para definir en qué rubros o actividades destinan sus recursos.

● Vale mencionar, como antecedente, que ya la Asamblea Legislativa había hecho un recorte de 10 mil millones de colones al presupuesto de las universidades públicas para el año 2019, el cual implicó medidas de contención del gasto a lo interno de estas instituciones, con impactos sensibles sobre el quehacer universitario. Si bien la Universidad de Costa Rica presentó una Acción de Inconstitucionalidad sobre este hecho, mientras no haya una resolución al respecto, la institución se ve imposibilitada hacer uso de dichos recursos.

● A raíz de este ataque en contra de las universidades públicas, se puso en marcha una fuerte movilización estudiantil, la cual inició desde mediados del mes de octubre y se mantiene, con altos y bajos, hasta la fecha. A lo largo de este proceso, las y los estudiantes universitarios han protagonizado diversas acciones de lucha organizada, entre ellas, la toma de edificios en diferentes sedes y recintos, tanto en la Universidad de Costa Rica como en la Universidad Nacional.

● Asimismo, el día 22 de octubre se realizó una masiva marcha en San José, con amplia participación de la comunidad universitaria, proveniente de diferentes regiones del país. Ese día se reunieron, en Casa Presidencial, miembros del Gobierno con los rectores de las universidades públicas y representantes de las federaciones estudiantiles, con el fin de re-negociar los términos del FEES para el año 2020. Los resultados de dicha negociación quedaron reunidos en un acuerdo, publicado ese mismo día, en el cual el Gobierno reconoce la potestad de las universidades públicas de utilizar sus recursos según el principio de la Autonomía Universitaria.

● No obstante, consideramos que este acuerdo es insuficiente y engañoso, en primer lugar, porque no es legalmente vinculante; a lo sumo, es una muestra de “buenas intenciones” por parte del Gobierno, del cual hay razones de sobra para desconfiar. Además, para poder hacer realidad los términos del acuerdo, se está en función de terceros, es decir, de actores que no estuvieron presentes en la negociación, específicamente la Asamblea Legislativa y la Contraloría General de la República, cuyo accionar reciente ha demostrado un alto grado de hostilidad en contra de las universidades públicas.

● Frente a este escenario, complejo y lleno de riesgos, consideramos fundamental mantener abiertos los canales de diálogo y reflexión, tanto a lo interno de la universidad, como con otros sectores sociales. El conflicto se encuentra abierto e indefinido, motivo por el cual debemos mantenernos informados(as), politizados(as) y movilizados(as) como miembros de la comunidad universitaria, en defensa de nuestros derechos.

● En relación con la situación específica de la Sede de Occidente y la toma de edificios por parte de la Asamblea General Autónoma de la Sede de Occidente -AGASO-, manifestamos la urgente necesidad de establecer canales de diálogo y negociación entre las diferentes partes (movimiento estudiantil, cuerpo docente-administrativo y Dirección), con el fin de encontrar una resolución lo más rápido posible.

● Somos conscientes que la comunidad universitaria es heterogénea y que existen diferentes visiones y posicionamientos dentro de ella, así como diferentes formas de praxis política. Asimismo, reconocemos que a lo interno de nuestra institución también se reproducen desigualdades e injusticias, tanto en términos del régimen salarial (funcionarios propietarios e interinos), como en términos de la asimetría entre la Sede Rodrigo Facio y las Sedes Regionales, entre otros. Mucho se puede hacer, a lo interno de la universidad, para distribuir el presupuesto de manera más equitativa y sensata.

● No obstante, más allá de las diferencias que existen dentro de la propia universidad, consideramos fundamental, en este momento en específico, no perder de vista quiénes son los verdaderos enemigos: los sectores de poder político-económico que pretenden debilitar y privatizar la educación superior, tendencia que se puede observar en toda América Latina. Esta unión es necesaria para tener mayor claridad política de hacia dónde direccionar nuestros esfuerzos y nuestra lucha.

● Urge salir de la universidad e ir a las calles, así como incidir en los medios de comunicación y en la opinión pública, para presionar en aquellas instancias que finalmente decidirán sobre el destino de todos(as) nosotros(as). A más tardar el 30 de noviembre de 2019, la Asamblea Legislativa decidirá el presupuesto nacional para 2020, lo cual significa que durante el mes de noviembre debemos hacer todo lo posible por defender el presupuesto y la autonomía universitaria en este espacio.

● Invitamos a la comunidad universitaria en general, estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, a luchar activamente en defensa de la educación superior pública. De ello depende nuestra propia sobrevivencia.

FIN DEL PRONUNCIAMIENTO

Firman:

María de los Ángeles Acuña León

Miguel Ángel Herrera Cuarezma

Lissy Villalobos Cubero

Eduardo González Ayala

Jorge Marchena Sanabria

Alberto Gutiérrez Arguedas

José Mora Calderón

Alexia Ugalde Quesada

Enviado a SURCOS por Alberto Gutiérrez Arguedas

La UCR ofrece opciones de pasantías en el extranjero a estudiantes de todas sus sedes y recintos

UCR cuenta con acuerdos de colaboración con más de 150 universidades alrededor del mundo.

La UCR tiene convenios de intercambio vigentes con instituciones de 41 países en cuatro continentes. Foto: Karla Richmond.

Becas y financiamientos parciales son parte de las posibilidades que tiene la Universidad de Costa Rica (UCR) para los estudiantes que deseen cursar una pasantía en instituciones académicas extranjeras.

El estudiante del Recinto de Paraíso de Cartago, Khevyn Brenes Loaiza, aprovecho esta oportunidad que ofrece la institución y en el 2019 cumplió su sueño de estudiar en el extranjero. El joven visitó la Universidad de Jaén en España como parte de la alianza que tienen ambas instituciones.

Al igual que Khevyn, muchos otros estudiantes de todas las sedes y recintos de la UCR han recibido la oportunidad de visitar distintas instituciones académicas en Europa, Asia, América y Oceanía, lo que les ha permitido enriquecer su formación tanto personal como académica.

Para cumplir esta meta, el joven cartaginés acudió a la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE) de la UCR, quienes le brindaron la asesoría necesaria en el proceso de solicitud y consolidación de la pasantía.

“Siempre tuvimos una gran comunicación, yo les contaba sobre las experiencias y ellos me orientaron sobre lo que me iba a encontrar en España. Uno en el momento de llegar tiene muchísimas dudas pero ellos me ayudaron a vivir de la mejor manera esta experiencia” recalcó el joven.

El estudiante de Dirección de Empresas asegura que su pasantía en España le permitió madurar tanto personal como académicamente, esto sin dejar de lado los conocimientos que adquirió a partir de los cursos y talleres a los que asistió.

Salir del país aunque sea un tiempo corto te cambia personalmente, esta es la única forma de enfrentarse al mundo. Además, en lo personal uno conoce muchísima gente y aprende de ellas, son personas que se vuelven socios de vida aunque sea a distancia” señaló Brenes.

El estudiante Khevyn Brenes Loaiza reconoce que su pasantía en España fue una enriquecedora experiencia personal y profesional. Foto: Karla Richmond.

La directora de la Sección de Movilidad Estudiantil de la OAICE, Rita Jiménez enfatizó la posibilidad que tiene la comunidad estudiantil de obtener tanto becas como financiamientos parciales en caso de que lo requieran.

“Se puede solicitar apoyo para el boleto de avión, seguros, hospedajes, visas estudiantiles, entre otras necesidades. Actualmente contamos con tres estudiantes en Holanda, ellas aplicaron y obtuvieron una beca por parte de la universidad extranjera” señaló la encargada.

No obstante, la funcionaria enfatizó la necesidad de cumplir un mínimo de requisitos para aplicar por estos beneficios, pues es necesario ser estudiante activo de la UCR con un promedio ponderado mínimo de ocho y al menos tres semestres completos aprobados.

Jiménez remarcó el compromiso de la UCR para que los estudiantes de todas las sedes y recintos de la institución tengan la oportunidad de complementar su formación con experiencias académicas fuera del país.

Según la funcionaria, la OAICE trabaja para que los estudiantes que viven en zonas alejadas a la Gran Área Metropolitana no tengan limitaciones para optar por este beneficio y por eso, aprovechan al máximo vías como los medios electrónicos para gestionar los trámites necesarios.

Las puertas de la oficina siempre están abiertas para nuestros estudiantes. Instamos a los estudiantes a visitar nuestra página web y nuestro Facebook Oficina de Asuntos Internacionales UCR, también pueden llamarnos y manejamos los trámites vía electrónica” aseguró la funcionaria.

La OAICE realiza constantemente reuniones informativas tanto en sedes como en recintos universitarios, por lo que recomienda a aquellas personas interesadas estar atentas a las redes sociales de esta instancia.

Requisitos para realizar pasantías

Ser estudiante regular activo (a) de la UCR y haber aprobado mínimo tres semestres completos de carrera al momento de realizar el intercambio.

Tener promedio ponderado igual o superior a ocho (8.00).

Contar con el aval de la dirección de la Unidad Académica, Escuela o Facultad correspondiente para realizar el intercambio.

Demostrar el dominio del idioma en que recibirá los cursos en la universidad anfitriona. El certificado requerido dependerá de cada universidad.

Cumplir con los requisitos específicos que cada universidad anfitriona tiene para los y las estudiantes de intercambio.

 

Róger Bolaños Vargas

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La universidad pública es, en esencia, servicio e impacto social

Foro Institucional UCR 2019, Sede del Caribe

En el segundo semestre del 2019, el Foro Institucional se desarrolló en cada sede de la UCR. La Sede del Caribe efectuó parte de las actividades

La comunidad universitaria de la Sede del Caribe estuvo presente en el Foro Institucional UCR 2019. Foto: Anel Kenjekeeva.

La Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene como objetivo primordial aportar al progreso de múltiples sectores de la provincia de Limón. Todo ese quehacer fue expuesto durante el Foro Institucional 2019.

Bajo el título «Sedes de la Universidad de Costa Rica en diálogo con las comunidades: los aportes de la universidad pública», salieron a relucir los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los limonenses, así como las principales características que distinguen a la Sede del Caribe.

El Dr. Juan Diego Quesada Pacheco asumió la dirección de la Sede del Caribe en el año 2018. Foto: Anel Kenjekeeva.

Su director, el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, inauguró las exposiciones e hizo hincapié en que la existencia de las universidades estatales responde siempre a una misión que, en esencia, es de servicio y de impacto social para el país.

“‘Los alegrones de burro’ están a la orden del día en la provincia más verde del país, desde el equipo de fútbol, al proyecto Ciudad Puerto, la ruta 32, una terminal de contenedores —que es la esperanza del merecido progreso— hasta la supuesta reestructuración de Japdeva —que no es más que otro componente del proyecto neoliberal de privatización de todas las instituciones del país con miras a la destrucción del estado social de derecho—”, advirtió Quesada.

El director añadió que ante este panorama sombrío emerge la Sede del Caribe de la UCR como la institución benemérita que nunca le falla al pueblo caribeño, porque le pertenece a los limonenses. “Mantenemos un compromiso con la provincia de Limón, a la cual nos debemos porque de ella venimos. Son tiempos en que el neoliberalismo y la voracidad de las oligarquías acechan al estado social de derecho, pilar al que pertenece la educación superior pública. Por esto, la unión entre las comunidades y la UCR debe de solidificarse, ya que la labor en pro de las comunidades solo es posible desde la universidad pública, cuya esencia está asignada por el servicio y el impacto social”, apuntó.

El proyecto Obtur Caribe está bajo la coordinación de la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente e investigadora de la Sede del Caribe. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por un mejor Limón

Para responder a este compromiso, desde la Sede del Caribe germinan diversos proyectos de acción social, investigación y docencia que impulsan el desarrollo socioeconómico local. Tal es el caso del Observatorio de Turismo Sostenible del Caribe de Costa Rica (Obtur Caribe), un proyecto de recopilación, generación y análisis técnico e interdisciplinario de la información proveniente de diversos sectores del Caribe, con el objetivo de articular esfuerzos, identificar actividades socioeconómicas y estrechar lazos entre sus participantes, apoyar procesos de estudio para el diseño de políticas públicas para la provincia de Limón, así como actualizar datos claves sobre el sector turístico.

“Entre nuestros principales resultados, podemos citar que contamos con una base de datos de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector turismo; ofrecemos cursos, conferencias, jornadas y foros para compartir conocimientos; realizamos infografías sobre el perfil del turista que visita el Caribe sur del país; y elaboramos mapas georeferenciados sobre playas, acueductos, cantones, corredores biológicos, cuencas hidrográficas y otras variables más; todo esto está al servicio del público”, destacó la M. B. A. Ivonne Lepe Jorquera, docente de la Sede del Caribe y coordinadora del Obtur Caribe.

El historiador, investigador, docente y coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, expuso sobre los beneficios que ofrece la Sede del Caribe a sus estudiantes, entre otros temas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por su parte, el coordinador de Vida Estudiantil, M. Sc. Axel Alvarado Luna, resaltó el papel de guías estudiantiles que desempeñan las ferias vocacionales. Por ejemplo, en este 2019, un total de 2 820 alumnos de secundariaprovenientes de 47 instituciones educativas de Limónvisitaron la Sede del Caribe, para conocer su oferta académica y adquirir información que les sirviera para tomar la decisión de cuál carrera universitaria elegir.

Asimismo, Alvarado mencionó durante su exposición que en la Sede poseen un Programa de Liderazgo Estudiantil dirigido a potenciar el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales de los jóvenes de Limón. Para poder cumplir con tales metas, han organizado 525 convivios, 232 talleres, 47 módulos de trabajo y cuentan con la cooperación de 27 facilitadores. Hasta la fecha, han logrado visitar 26 instituciones educativas y han alcanzado a 2 131 estudiantes.

“En la UCR, se forman personas pensantes. Por las políticas de manipulación que hacen algunos medios de comunicación, se dice que aquí se forman ‘chancletudos’. Eso no es real. A pesar de que existe la libertad de cátedra, nosotros no obligamos a nadie a pensar como lo hacemos nosotros. En mis clases, desarrollo y hago mucho énfasis en la crítica, en el análisis, e inclusive en no creer y dudar de lo que les digo. Con eso, formamos a personas pensantes que es lo que necesita el país”, expresó Alvarado.

La M. Sc. Cindy Briceño Mendoza es la directora del Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe, la única unidad infantil universitaria donde la formación es en dos lenguas. Foto: Anel Kenjekeeva.

Muchos alumnos de la Sede del Caribe provienen de otras provincias, aseguró Alvarado, y tanto ellos como sus familias se sienten tranquilos, pues los servicios estudiantiles les aseguran estabilidad y seguridad para poder concluir sus estudios. “Una vez que se gradúan, muchos de estos estudiantes se quedan en Limón, porque se insertan en el mercado laboral local y se convierten en un limonense más”, dijo Alvarado.

En cuanto a la acción social, la M. Sc. Cindy Briceño Mendoza, profesora de la Sede del Caribe, fue la encargada de exponer sobre este tema durante el Foro Institucional 2019. Ella hizo hincapié en que la relación entre esta Sede y las comunidades limonenses es fuerte y está en constante crecimiento.

“En un inicio se veía a la acción social como un vínculo dinámico entre la sociedad y universidad, y como una posibilidad de crecimiento para ambas partes o una puerta abierta para la mejora continua. Pero ahora existe un nuevo concepto: la responsabilidad social universitaria, cuyos objetivos van dirigidos a adquirir las habilidades y destrezas que permitan marcar un antes y un después en las comunidades en donde se desarrollen los proyectos, así como en las iniciativas que se gestan en la Universidad, o sea, es una relación dinámica en la que la Universidad le aporta a las comunidades y viceversa”, manifestó Briceño.

Rachel Chavarría Núñez es estudiante de tercer año de la carrera de Contaduría Pública en la Sede del Caribe y también es representante de la Audel. Foto: Anel Kenjekeeva.

Cada cantón de Limón tiene algún proyecto de acción social ideado desde la Sede del Caribe. En Pococí, hay tres; en Guácimo, cinco; en Siquirres, diez; en Matina, siete; en el Cantón Central, veinticuatro; y en Talamanca, ocho.

Al respecto, la estudiante de la carrera de Trabajo Social, Kendra Vincent, afirmó que su experiencia en el TCU «Jóvenes limonenses construyendo su propio entorno» le sumó tanto en el ámbito personal como a su formación como profesional. “Trabajamos con jóvenes de comunidades aledañas al Cantón Central de Limón y allí puse en práctica valores importantes para la formación integral como personas. La UCR se proyecta por medio de la acción social. Las comunidades siempre se percatan y sienten esta labor”, comentó.

Del mismo modo, Shalaisha Barret Parkinson, egresada en el 2013 de la carrera de Preescolar con Concentración en Inglés, recordó que en el Centro Infantil Universitario Bilingüe (CIUB) de la Sede del Caribe (donde participó con horas estudiante y horas asistente desde su segundo año de estudios) aprendió que, como docente, ella es una fuente de inspiración para los niños. Por esto, el compromiso con su profesión es enorme.

“Con nuestro trabajo, queremos que los niños lleguen a la sociedad a impactar, a hacer la diferencia, y la acción social es un puente por el cual estos niños aprenden a ser no solo estudiantes, sino seres humanos comprometidos con el bienestar de los demás, gracias a valores como la empatía, solidaridad, respeto y responsabilidad. Durante mis estudios, pude participar en la formación integral de niños que llevaban en su corazón la acción social, como una huella para impactar en la sociedad cuando es participativa e inclusiva”, subrayó Barret.

Finalmente, otra voz joven que se sumó al Foro Institucional 2019 fue la de Rachel Chavarría Núñez, quien forma parte de la Asociación Universitaria de Estudiantes Limonenses (Audel). Chavarría afirmó que, gracias al sistema de becas de la UCR, ha podido ser parte de la Sede del Caribe, lo cual le ha abierto múltiples opciones de desarrollo personal.

Somos jóvenes con ganas de ser escuchados, somos innovadores y llenos de sueños. Vamos a retribuir a la sociedad desde los sectores económicos, sociales, políticos y culturales. Estos espacios que abre la UCR —para que los jóvenes también podamos expresar nuestras preocupaciones con respecto al futuro y para buscar resolver interrogantes sobre nosotros mismos y la sociedad en la que vivimos— son invaluables. Actualmente, el mundo vive acelerado, con constantes cambios debido a las nuevas tecnologías, a la globalización y a la forma actual del capitalismo —caracterizada por la exclusión y desigualdad social que crean un clima de incertidumbre—. Sin embargo, es en las crisis en donde surgen las oportunidades y como estudiantes tenemos la capacidad de responder ante estas situaciones, gracias a la calidad de la formación que nos da la UCR”, concluyó Chavarría.

El Foro Institucional 2019 en la Sede del Caribe se llevó a cabo el viernes 18 de octubre. A la actividad asistieron alumnos, docentes, personal administrativo, representantes comunales y de otras instituciones limonenses, así como público en general.

Sede del Caribe en cifras

Inauguración: 1975.

Dimensión: 22 hectáreas.

Población estudiantil: 1 357 (50 % mujeres).

Becas: el 90 % del estudiantado tiene algún tipo de beca (2019).

Servicios estudiantiles: residencias, promoción deportiva, odontología, psicología y orientación vocacional.

Sector laboral: es la primera fuente de profesionales para puestos de trabajo en Limón.

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de la Sede del Pacífico llegan a acuerdos con autoridades universitarias

  • Tras la firma del documento el movimiento estudiantil hizo entrega de las instalaciones

Didier Chavarría Montero, Carlos Araya Leandro y Mario Solera Salas firmaron los acuerdos. Foto: Alonso Castro Matei.

Luego de más de tres semanas de que estudiantes mantuvieran cerradas las instalaciones de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), se llegó a un acuerdo con las autoridades de la institución este lunes 11 de noviembre, 2019.

Entre los principales acuerdos destacan la garantía por parte de la administración superior para fijar el crecimiento del presupuesto ordinario para el 2020 de este recinto en un 6,85% en comparación al del 2019, así como fijar de base para la negociación del 2020 y años siguientes 17,4 tiempos completos docentes del presupuesto de apoyo de la Vicerrectoría de Docencia.

La administración se comprometió también a otorgar un mínimo de 4,6 tiempos completos docentes para el 2020, los cuales podrán aumentarse si la necesidad del incremento se justifica mediante informes técnicos, si se da un aprovechamiento de cupos total y los cursos se ofertan en concordancia con el plan de estudios.

En cuanto a la infraestructura se acordó a que, en un plazo no mayor a un año tras la firma del documento, se concluya y esten en operación las instalaciones del segundo módulo anexo de aulas y el área de comedor / soda de la Sede en Nances de Esparza. También se acordó que la construcción del auditorio en la Sede de Nances inicie en el segundo ciclo del 2020 y de no contar con inconvenientes, su conclusión finalizará en un plazo no mayor a un año tras el comienzo de la obra.

Tras la entrega de las inslataciones, la administración universitaria realizará una inspección en conjunto con la Dirección de la Sede y representantes del movimiento estudiantil, con el fin de verificar el estado de la infraestructura y equipos.

No se tomarán ningún tipo represalias contra los estudiantes que participaron en la toma, siempre y cuando no existan daños en el inmueble y otros bienes de la sede.

El documento contiene 11 puntos y fue firmado por Didier Chavarría Montero, presidente de la Asociación de Estudiantes de la Sede del Pacífico; Carlos Araya Leandro, rector a.i de la UCR y Mario Solera Salas, director de la Sede del Pacífico.

 

David Esteban Chacón León

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/