Las autoridades de la UCR expresan preocupación por veto presidencial a Ley que aseguraba recursos a sedes y recintos
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación.
-
Se mantendrá vigilancia durante el proceso que llevará el nuevo texto

Este martes 17 de setiembre, el Presidente de la República Carlos Alvarado Quesada vetó la Ley 9732, que reformaba el artículo 24, sobre Asignación Presupuestaria, del Título IV, Responsabilidad Fiscal de la República de la Ley 9635 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
LEA: Asamblea Legislativa apoya modificación a ley que garantiza recursos al Recinto de Paraíso (Julio 2019)
LEA: La Asamblea Legislativa le garantiza los recursos al Recinto de Paraíso de la UCR (Agosto 2019)
LEA: Asamblea Legislativa apoya modificación a ley que garantiza recursos al Recinto de Paraíso (Octubre 2018)
El objetivo inicial de esta Ley era asegurar los ingresos económicos de las sedes y recintos de las universidades estatales por medio de destinos específicos que habían sido derogados con la entrada en vigencia de la reforma fiscal.
Desde hace varios meses, las autoridades de la Universidad de Costa Rica, preocupadas por el impacto que pudiera tener la eliminación de estos recursos, especialmente en la sostenibilidad del Recinto de Paraíso, mantuvo reuniones con diversas fracciones legislativas y logró consensuar el apoyo para que se aprobara la Ley que fue vetada.
El Ejecutivo informó que el veto se debe a que la redacción final aprobada por los diputados, pues podría provocar futuras discusiones sobre la vigencia de la derogatoria de todos los destinos específicos establecida en la Ley 9635. Asimismo, envió a la Asamblea Legislativa una nueva propuesta que solventa el problema para que sea valorada por los legisladores.
Volver a la Asamblea Legislativa a negociar
El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración manifestó su decepción por esta decisión, sin embargo hizo un llamado a la comunidad universitaria y en especial a la del Recinto de Paraíso para volver a la Asamblea Legislativa, a las barras y a conversar con las distintas fracciones para finalmente garantizar estos recursos.
La nueva propuesta debe ahora regresar a la comisión legislativa que la dictaminó para que acepte o rechace los cambios, para lo que tiene un mes de plazo.
Araya explicó que “el nuevo texto no generaría perjuicio a las universidades públicas, pero estaremos vigilantes de que así sea y que la situación actual solo sea un revés en esta lucha”.
Las universidades públicas reciben más de 8 000 millones de colones anuales por concepto de destinos específicos que se invierten en el programa de regionalización.
Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Sea parte de SURCOS:
UCR: Son necesarios cambios en las personas educadoras para lograr una enseñanza basada en la empatía
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación.
Cientos de estudiantes con discapacidad cognitiva encuentran en la UCR una oportunidad para progresar
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación.

El Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (PROIN) de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebra la próxima semana diez años de brindar opciones formativas a personas con algún tipo de discapacidad cognitiva.
Con alrededor de 120 estudiantes por semestre, en cada ciclo se recibe a entre doce y veinte estudiantes nuevos. Es decir, PROIN representa para el país una alternativa para acercar a esta población a la educación superior pública pero, especialmente, para mejorar su calidad de vida.
Así lo comentó Gabriela Campos, coordinadora de PROIN, quien aseguró que en estos diez años se han alcanzado importantes hitos para la población con discapacidad cognitiva y su inserción en la sociedad.
“Desde la educación no formal, PROIN inicia con la meta de promover la inclusión social de muchas personas que, por mitos y tabúes en el seno de sus familias o a nivel de la educación formal, no habían recibido suficientes estímulos para tener una vida autónoma, independiente. Algo tan básico como no saber leer o escribir los excluye automáticamente de muchas actividades que estarían en perfecta capacidad de hacer”, indicó Campos.
En efecto, uno de los cursos libres que más demanda tienen son los de lectoescritura. “Semestre a semestre, la principal satisfacción que vemos en los estudiantes está asociada a esta área. A algunos jóvenes ni siquiera se les había enseñado a escribir su nombre, y ya contamos con una colección de fotografías de cuando, al terminar sus cursos, van al Registro Civil a ponerle firma a su cédula. ¡Su ilusión es grandísima!”, comentó la coordinadora.
Se entiende como discapacidad cognitiva aquella deficiencia relacionada con el aprendizaje, antes llamada erróneamente retardo mental. Sumada a barreras sociales, resulta en impedimentos para que puedan participar plenamente en sociedad, en igualdad de condiciones. PROIN recibe a estudiantes que presentan grados moderados a graves de discapacidad cognitiva.
Dentro de la oferta académica de PROIN, además de los cursos de lectoescritura, se ofrecen también cursos libres de manejo de dinero, matemática, y comprensión lectora, inclusive de idiomas. También se ofrecen talleres como mosaico, artesanías y cocina, entre otros. Estos cursos son impartidos por profesores voluntarios en forma semestral, de acuerdo con el calendario lectivo de la UCR, y tienen contenidos muy básicos, por lo que no se ofrecen títulos al finalizar.
“Hoy, la comunidad universitaria de la UCR está sensibilizada para vincularse con la población en condición de discapacidad cognitiva, y realmente la considera parte integral de ella. Ellos son universitarios. E incluso en los alrededores de la universidad ya hay más comprensión para que no sean tratados de modo infantil, sino como los adultos capaces que son”, explicó Mildred García, fundadora de PROIN, hoy funcionaria jubilada, quien agregó que PROIN inició como un proyecto y, gracias al apoyo recibido, luego se convirtió en programa institucional.
A lo largo de este tiempo, otro de los logros de PROIN ha sido el Programa de Cursos Libres de Capacitación Laboral (PROCALA), en convenio con el Consejo de la Persona Joven, que ha permitido que decenas de estudiantes tengan una certificación que los faculte para la búsqueda de mejores opciones laborales.
En su primera edición, PROCALA certificó a 41 estudiantes como asistentes de Oficina, Bibliotecas y Preescolar, y muchos de ellos ya están trabajando. Con una segunda vinculación, actualmente en marcha, 30 estudiantes se están capacitando como asistentes de Clínicas Veterinarias, Restaurantes y Teatro.
Margot Hidalgo, funcionaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue una de las estudiantes de PROIN y de este proyecto. “Hago muchas cosas, como servicio al cliente, manejo de dinero, matemática”, expresó. José Luis Ramírez, también exalumno y ahora funcionario de la Rectoría de la UCR, en donde es Asistente de Oficina, recomienda a los actuales estudiantes que se esfuercen mucho y luchen por sus sueños. “Les deseo que no se salgan, que sigan estudiando. Yo estoy ahora estudiando inglés, para combinarlo con mi trabajo”, añadió.
Entre los retos futuros de PROIN se encuentra dar continuidad al programa, para seguir recibiendo a más estudiantes con discapacidad cognitiva. Para ello es esencial conseguir fondos que permitan brindar cursos sostenidos en el tiempo.
“Creo que lo que uno debe resaltar es que somos diversos, pero iguales. Y esa dialéctica entre la diversidad y la igualdad es lo que PROIN ha llegado a concretar, y ha influido en la forma de ser de todas las personas que, en esa diversidad, son iguales que nosotros en dignidad. Ellos son la alegría de nuestra universidad”, afirmó el rector Henning Jensen.
Caterina Elizondo Lucci
Periodista, Rectoría
Información generada desde la Rectoría, UCR.
Sea parte de SURCOS:
UCR: Las universidades públicas se comprometen con el mejoramiento de la educación costarricense
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación.
Ferias interactivas UCR: un espacio de educación para las comunidades de Puntarenas
Escrito en . Publicado en Comunidad, Derechos, Educación.
UCR: Ataques contra universidades latinoamericanas se llevarán a organismos internacionales
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación.
-
Denuncias serán conocidas en la Cepal, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en la ONU

Durante la IV Reunión Regional Brasil-Cono Sur de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y presidente de la Udual, presentó una moción, que fue aceptada, para que los ataques en contra de las universidades públicas de la región se eleven a organismos internacionales.
Jensen manifestó que es a través de la integración universitaria latinoamericana por medio de la Udual, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), se haga un frente común en defensa de las universidades estatales.
Para el rector de la UCR es necesario acudir en bloque a la Comiisón Económica para América Latina (Cepal), para reafirmar la importancia de la educación para el desarrollo económico y científico, al Foro Social Mundial, para destacar la educación como factor de inclusión social, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU Michelle Bachelet, para defender la educación y la autonomía como derechos consolidados, así como a cualquier otro organismo internacional según sea el caso.
En días anteriores, la Udual ha expresado en varias declaratorias su preocupación por la crítica situación que están enfrentando las universidades públicas en América Latina que han sufrido ataques al disminuir considerablemente sus presupuestos y ver amenazada la autonomía universitaria como es el caso de Brasil, Honduras, El Salvador y Venezuela.
La IV Reunión Regional Brasil-Cono Sur se está realizando en la Universidad de la República en Uruguay y reúne a autoridades de las universidades públicas latinoamericanas.
Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Sea parte de SURCOS:
UCR: Universidades Públicas se unen al MEP para mejorar la calidad de la educación
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación.
-
Próximo 9 de septiembre se realizará un encuentro denominado »Desafíos de la Educación en Costa Rica y aportes de las universidades públicas»

Este lunes 2 de setiembre, la comisión de decanos y decanas de las universidades públicas del país (UCR, ITCR, UNA, UNED, UTN) se reunieron con la Viceministra Académica del Ministerio de Educación Pública (MEP), Melania Brenes, para darle seguimiento a la jornada de trabajo que busca acciones y propuestas unificadas para mejorar la calidad educativa.
Como parte de la agenda de cooperación entre el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el MEP, las universidades proponen acciones a favor de la capacitación docente bilingüe, apoyo en la evaluación de los aprendizajes y la oferta de recursos didácticos para docentes y estudiantes.
El trabajo desarrollado busca establecer y reafirmar compromisos en conjunto para el fortalecimiento de la educación en todos sus niveles.
“Tenemos un trabajo con la certificación docente de preescolar y competencias lingüísticas en inglés, gracias a la alianza con la Universidad de Costa Rica (UCR) y es una iniciativa que se convierte en avance para el país”, manifestó Melania Brenes, Viceministra Académica.
Brenes expresó que la articulación en educación es una manifestación que no puede esperar y solo la unión brindará frutos en una ruta común.
Para Guiselle Garbanzo, decana de la Facultad de Educación de la UCR, el interés de las universidades es contribuir desde las competencias de la educación superior y convertir la educación en una agenda país.
El próximo 9 de septiembre se realizará un encuentro denominado «Desafíos de la Educación en Costa Rica y aportes de las universidades públicas», donde se reafirmará el compromiso de mejorar los ambientes de docentes y estudiantes.
Sobre el desempeño de los estudiantes colegiales en matemática la Universidad de Costa Rica alerta cada año al MEP sobre el desempeño de los estudiantes de primer ingreso en las pruebas diagnósticas de matemática.
En el último año el 94 % del estudiantado que realizó el Examen de Diagnóstico de Matemática (DIMA) reprobó esta prueba, que es aplicada a los alumnos de carreras que tienen como requisito al menos un curso de cálculo.
Este comportamiento ha sido similar en los últimos cuatro años, a pesar del aumento de participantes en la prueba, lo cual está relacionado con el incremento de la población estudiantil de nuevo ingreso en la UCR.
Esta debilidad afecta a quienes deseen hacer estudios en 43 carreras que la UCR imparte, pertenecientes a las áreas de ingeniería, ciencias de la salud, ciencias básicas (química, física, geología, biología), agronomía y ciencias económicas, áreas dónde el país requiere mejores competencias.
Nitzi Picado de León
Ministerio de Educación Pública
Gabriela Mayorga López
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Sea parte de SURCOS:
UCR: Acción Social estrena programa televisivo
Escrito en . Publicado en Comunidad, Derechos, Educación.
UCR: Udual se manifiesta en defensa de autonomía universitaria y educación superior pública
Escrito en . Publicado en Derechos, Educación.