Ir al contenido principal

Acción Ciudadana promueve esfuerzos en consolidar una coalición para 2026

PRONUNCIAMIENTO

San José, Costa Rica. 7 de mayo de 2025. Desde el Partido Acción Ciudadana, bajo la lectura de las condiciones políticas y económicas, nacionales e internacionales, y los acuerdos del III Congreso Ciudadano, iniciamos el proceso de renovación de las estructuras partidarias y de formación política, para enrumbar nuestra participación en la campaña electoral presidencial 2026. Hoy damos un paso hacia adelante en la tarea de promover una coalición nacional que inspire esperanza y marque el camino de reconstrucción nacional para el periodo 2026-2030.

Ante el fuerte retroceso democrático y el aumento del espectro político populista, que amenaza con cambios radicales en la Constitución Política, que buscan debilitar la libertad de prensa y expresión, así como los órganos de control, es que acogemos con entusiasmo el llamado de unidad planteado a lo interno de nuestro partido, así como por agrupaciones ciudadanas, movimientos sociales y personas de diversas tiendas políticas, para frenar el deterioro democrático y la calidad de vida de quienes habitamos este país.

Nuestro compromiso es con la construcción de una coalición que responda de manera efectiva a las necesidades de todas las personas costarricenses y habitantes de nuestro territorio, sumando la diversidad de partidos demócratas y sectores que abrazan la democracia costarricense y defendemos el bien común.

Seguimos con atención los esfuerzos de grupos y colectivos de la ciudadanía, tales como los planteamientos de Agenda Viva, La Red, iniciativas de los colectivos de mujeres, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, y la Coalición por Costa Rica.

Para Acción Ciudadana, la convergencia de sectores progresistas y demócratas no es un paso electorero más; es un acto de compromiso con nuestra patria, un cimiento esencial para proteger y mejorar las garantías que nos definen el camino para ser, como dice el artículo 50 de nuestra Constitución Política, una sociedad justa, inclusiva, sostenible y humana.

Nuestros órganos partidarios responsables de liderar procesos de coaliciones y agenda programática se han dedicado al análisis profundo a estas propuestas y naturalmente hemos encontrado en ella valiosas coincidencias que sumarán a nuestra ya actualizada propuesta a la ciudadanía.

Creemos firmemente que este debe ser un proceso que emane y sea respaldado por la fuerza de las estructuras partidarias, por lo que extendemos una invitación a cada militante que desee aportar su energía y conocimiento a estos procesos en coordinación con nuestros respectivos órganos partidarios, en los próximos días se estarán habilitando espacios de puesta en común con toda la dirigencia.

Hoy, más que nunca, reafirmamos este llamado a la unidad nacional. Es imperativo consolidar las transformaciones políticas que hemos iniciado y que hoy peligran por discursos populistas.

¡Es el momento de unir esfuerzos, de sumar nuestras esperanzas, de avanzar en conjunto hacia el futuro de Costa Rica!
Comisión Política
Partido Acción Ciudadana

¿Electricidad privada, solidaria y a precio justo?

Por Osvaldo Durán-Castro, sociólogo
Profesor ITCR-ecologista FECON

Jamás. Eso no ha existido nunca, ni existirá. Todos los sistemas de electricidad privatizados dan cuenta del lucro mercantil por encima del servicio público, de abusos tarifarios, de gobiernos cómplices, pusilánimes y protectores de las empresas privadas a las que, de manera deliberada y voluntaria, entregaron los servicios de generación y distribución de electricidad.

El reciente apagón en Europa, y más que todo en España, Portugal y el sur de Francia, debe servirnos de modelo para reconocer el fracaso de los modelos privatizados. En España el 80% del mercado eléctrico pertenece a los privados desde que la subasta de este servicio público inició con los neoliberales (apodados socialdemócratas) con Felipe González dirigiendo la carreta y se consolidó durante la presidencia de José María Aznar. Más allá de los discursos embrutecidos y las mentiras por parte de una parte de la prensa de ese país, tan absurdas como que hay que aumentar el gasto militar para estar seguros y que el apagón fue un “ciberataque” perpetrado por Putin, lo cierto es que ese apagón no es más que la confirmación de que los sistemas privados no saben y no quieren planificar y se ocupan en exclusiva de acaparar ganancias sin importar la calidad del servicio.

Ese apagón y el proyecto 23.414 de “armonización” eléctrica en Costa Rica van en la misma dirección, porque en un mercado de subastas, como el que nos quieren imponer, la ausencia de planificación y la preponderancia total del mercado de lucro controlado por el mejor postor, es lo que nos espera si en la Asamblea legislativa el Ejecutivo y sus secuaces de Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana y otros partidos aprueban ese proyecto para consumar la muerte del ICE como institución de servicio público. Al frente quedarán los consumidores dependientes de su capacidad monetaria para comprar en el mercado privado.

A pesar del asedio al que es sometido, el ICE sigue garantizando inversión social que no es rentable. Por ejemplo, hace unas semanas, en el camino entre Coto Brus y Abrojo Montezuma, territorio Ngäbe, había empleados del ICE dando mantenimiento a los tendidos eléctricos, como lo hacen en todo el país. En otra gira a Alto Laguna de Osa/territorio Ngäbe llegamos al fin del camino donde está el poste 841/127 que es el penúltimo de un tendido eléctrico de más de 10 km que el ICE construyó. Las comunidades jamás hubieran podido pagar solas su costo millonario. Fue una combinación de aportes de la población indígena y de inversión del ICE. En Vista de mar, otra comunidad Ngäbe de Punta Burica, desde 2023 la gente le está pidiendo al ICE construir un corto tramo de línea eléctrica de medio kilómetro, cuyo costo estimado por el ICE es de ¢19.631.100. Se trata de una necesidad urgente de más de doce familias, incluidos los y las estudiantes que en las madrugadas salen caminando hacia el Liceo Rural de Conte. Si se aplicaran criterios de “rentabilidad” a una necesidad como esa, se atentaría contra la esencia misma del ICE que sigue dotando de servicio público de electricidad a cientos de comunidades. En el Plan de expansión de la generación eléctrica 2022-2040 (ICE, julio 2023) se aporta un dato impensable para cualquier país de América Latina y del mundo: entre 1998 y 2021 el ICE instaló 5.110 paneles solares en lugares rurales de acceso complicado. Esto incluyó 4.112 paneles residenciales, 467 en escuelas, 55 en liceos rurales. Otros 43 en EBAIS, 79 en puestos fronterizos de seguridad, 48 para teléfonos públicos administrados, 159 en puestos de áreas silvestres protegidas. Según el ICE fueron 380 las comunidades beneficiadas.

¿Qué pasaría si a cada una de esas inversiones le aplicamos un criterio de mercado; de rentabilidad, para decidir si se realiza o no? Evidentemente serían imposibles si fueran empresas privadas las responsables porque su fin es su ganancia. La otra pregunta inmediata y obligada es si estas mismas inversiones las seguirán haciendo los “agentes” privados cuando estemos sometidos a un mercado de subastas, como lo estaremos si aprueban el proyecto 23.414.

Entre los aspectos más letales del proyecto en contra del carácter público del servicio eléctrico se incluyen la “planificación indicativa” y el “mercado de subastas”. De la primera se habla insistentemente en los artículos 3, 6, 8, 9 y 13. En el primero de estos artículos 3 (Definiciones) se dice que “debe contemplar la integración de la generación distribuida, la participación del sector privado y la promoción de la inversión en infraestructura energética”. La planificación indicativa recaerá en el MINAE, un ministerio que del todo no tiene las potestades técnicas que tiene el ICE, pero pasa a convertirse en superministerio rector (ver artículos del 3 al 9 entre otros), anulando las potestades técnicas del ICE y asegurando la viabilidad política del mercado privado de subastas de la electricidad.

Totalmente diferente al patrón actual, en el 23.414 se establece en el artículo 9 que “la planificación indicativa no identificará proyectos renovables específicos y serán los agentes generadores los que propondrán sus proyectos en las subastas de capacidad, donde se escogerán los proyectos más convenientes para el SEN”. Además se reafirma que será el MINAE el responsable de “la planificación Indicativa de la generación, distribución y transmisión eléctrica, la administración de la demanda y la operación del Sistema Eléctrico Nacional”. La nueva visión de mercado privado de subastas queda blindada en el artículo 14 “Prioridades del Plan de Expansión de la Generación y la Transmisión” que establece que “las fuentes -de generación- pueden ser desarrolladas por cualquiera de los agentes de mercado, independiente de su naturaleza pública, privada o mixta y deben de cumplir con los tramites de conexión establecidos en la legislación nacional y regional y los requisitos establecidos por la ARESEP”.

La desaparición de la planificación técnica que ejerce el ICE se dibuja en todo el proyecto pero con especial claridad se concreta en los artículos 13, 44, 45, 51 y 53. En el artículo 45 “Subastas de energía” se establece que “en esta subasta todos los agentes generadores participan de manera abierta, al igual que todos los distribuidores y los grandes consumidores y comercializadores”. Es decir, el añejo sueño de colocar en igualdad de condiciones a todos los agentes del mercado: ICE y privados de todo tipo, se cumplirá con este proyecto hecho ley. Algunos de estos agentes son generadores y consumidores de alta tensión, como APM Terminals, Holcim, Florida bebidas, los ingenios Taboga y El viejo, y además algunos como Florida ice and farm Co. y FIFCO (Cervecería Costa Rica) son “grandes contribuyentes” que por 5 y 6 años han declarado “cero ganancias”, según el Ministerio de Hacienda. En España es un puñado de empresas las que controlan el mercado con la anuencia plena del gobierno que no pasa de anunciar que pedirá cuentas. Hasta fondos buitres de Black Rock operan negocios de electricidad privada. Esa subasta ha sido implacable.

Para Costa Rica la subasta privada del mercado eléctrico se refuerza en el artículo 51 del 23.414 que establece que los “precios topes para las subastas de energía y de capacidad” dependerán “de las condiciones de los precios en el mercado de electricidad, durante períodos de alta demanda, con el fin de proteger los intereses de los consumidores, de precios excesivos en el mercado”. Esto de “proteger” resulta hasta chistoso pues todo el proyecto apunta a la desregulación y pérdida de fijación de costos y tarifas diferenciadas para asegurar el acceso universal a la electricidad, que es lo que históricamente ha garantizado el ICE con inversión social que no resulta rentable. No hay en este proyecto ni un artículo, renglón o palabra que apunte a bajar las tarifas como demagógicamente dicen sus defensores y hasta entidades privadas como la Asociación Costarricense de consumidores de energía y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, así lo han afirmado (ver Actas de la Comisión de Energía). Lo que sí se garantiza es que los “agentes” privados multiplicarán sus ya abultadas billeteras gracias a que se consolidarán sus negocios en el país y en el mercado centroamericano al que podrán exportar electricidad. En el caso de España también se sobrepuso el lucro privado a las necesidades sociales.

En resumen, las necesidades de comunidades como Alto Laguna y Vista de mar nunca podrían atenderse bajo criterios de “rentabilidad” opuestos a la inversión social, pública, solidaria y a precios justos. Eso es “Estado social eléctrico”. No es “gasto” si no inversión indispensable para que la gente tenga más calidad de vida, y a eso el ICE ha ayudado por sus fines y principios demarcados desde el 9 de abril de 1949 cuando fue aprobada su ley constitutiva. A pesar de las múltiples crisis que el ICE sigue enfrentando, y de que buena parte de sus directivas han sido parte y cómplices de una especie de zonchos que lo sobrevuelan como si fuera carroña, sigue siendo una institución pública que obligatoriamente tenemos que seguir defendiendo ante quien sea.

El mundo está cerca de tener el primer antídoto UCR contra el veneno de escorpiones

El antiveneno ya está en estudios preclínicos en Marruecos. Su objetivo es ayudar a proteger vidas en Oriente Medio y el norte de África

En los laboratorios del Instituto Clodomiro Picado (ICP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), se trabaja por un sueño que ya está cerca de ser una realidad y de entrar al escenario global.

Se trata del primer antiveneno costarricense, con sello UCR, capaz de salvar vidas humanas frente al envenenamiento causado por tres especies de escorpiones letales del norte de África y Medio Oriente: Androctonus australisButhus mardochei y Leiurus quinquestriatus.

El producto lleva por nombre ScorpiTAb-ICP y se da como respuesta científica y solidaria ante una enfermedad desatendida.

Si bien desde hace décadas el ICP-UCR ha sido un referente mundial en la producción de antivenenos contra mordeduras de serpiente, esta es la primera vez que un equipo científico costarricense del Instituto desarrolla un antídoto neutralizante para el veneno de escorpión que posee alcance internacional.

El proyecto ha avanzado con una rapidez excepcional. En tan solo año y medio, el talento costarricense logró alcanzar la fase de estudios de estabilidad del producto y enviarlo a Marruecos, donde se están realizando pruebas preclínicas con venenos de la región.

Este antiveneno puede salvar a niños en Marruecos, Egipto o Sudán. Esa es nuestra motivación y el impacto que queremos lograr”, afirma la Dra. María Herrera Vega, investigadora de la Sección de Desarrollo Tecnológico del ICP-UCR y coordinadora del proyecto que involucra a más de 30 personas del Instituto.

¿El impacto que se podría generar? Enorme. Un estudio del 2008 divulgado por la revista científica Acta Trópica indica que, en el mundo, más de 1.2 millones de personas cada año son envenenadas por escorpiones y, de esos casos, ocurren más de 3 250 fallecimientos. Para el 2025, se calcula que esta cifra podría ser mayor.

Asimismo, la mitad de esos casos suceden en la región MENA (norte de África y Medio Oriente), especialmente en las zonas de mayor vulnerabilidad económica, donde el escorpionismo es una amenaza real y poco visibilizada.

Tan solo en países como Marruecos, por ejemplo, el estudio de Acta Trópica reporta más de 127 000 accidentes y 231 muertes del 2016 al 2020. Aunque la tasa de mortalidad global puede parecer baja (entre 0.45 % y 4.9 %), en regiones vulnerables como Sudán esa cifra se eleva, especialmente entre niñas, niños, adultos mayores y mujeres embarazadas.

“En Sudán nos contaban que los cementerios de niños están llenos por causa del escorpionismo. Es desgarrador. La mayoría muere durante la temporada de lluvias, cuando los escorpiones entran a las casas tras las inundaciones”, relata Herrera.

La Dra. María Herrera Vega, coordinadora e investigadora del ICP-UCR, habla del serio problema del escorpionismo

Así inició todo

El interés del ICP-UCR por generar este nuevo antiveneno surge a raíz del abandono de la industria.

Hasta hace poco, una farmacéutica internacional producía el principal antiveneno contra el veneno de escorpiones para esa región. Pero, como ha sucedido con otros tratamientos para enfermedades tropicales, la producción se detuvo.

¿El motivo? El fármaco no era rentable por ser un problema que, al igual que en los envenenamientos ofídicos, afecta a las poblaciones de menores ingresos económicos.

Ante la retirada de la compañía, se abrió un gran vacío. Sin antivenenos en el mercado, y sin la capacidad local para producirlos, miles de personas quedaron desprotegidas.

Fue entonces cuando el ICP-UCR decidió intentar desarrollar una formulación que contribuyera a solucionar el problema del escorpionismo en la región del MENA; no por un interés comercial, sino por vocación científica y humanitaria.

“Una farmacéutica producía suero antiescorpión para África, que era el referente, y luego dejaron de producirlo. Ahora, ya ese suero no se encuentra. Nuestro objetivo es alcanzar y superar la calidad que tenía ese producto”, cuenta el M. Sc. Andrés Sánchez Brenes, otro de los investigadores líderes del proyecto.

El antiveneno es capaz de salvar vidas en África y Medio Oriente. Su desarrollo es una respuesta solidaria de la UCR ante una enfermedad desatendida. Fotos: Karla Richmond. Imágenes con fines ilustrativos.

El objetivo

La solución costarricense se enfoca en neutralizar el veneno de las tres especies peligrosas de escorpiones antes citadas.

Para ello, el ICP-UCR importó los venenos de la empresa especializada Latoxan de Francia. Luego, cuatro caballos fueron inmunizados cuidadosamente con estos venenos para generar anticuerpos neutralizantes.

El proceso ha sido casi idéntico al utilizado en la producción de sueros antiofídicos, con algunas diferencias técnicas debido a la naturaleza del veneno de escorpión.

La formulación final es en polvo, es decir, liofilizada, lo cual representa una ventaja importante en términos de logística: no requiere cadena de frío y tiene una vida útil de cinco años. Esto es una gran ventaja para los países del Medio Oriente, que suelen tener temperaturas altas y, en algunos, pocas opciones de refrigeración.

La formulación que desarrollamos se presenta en un vial de 10 mL. Esto equivale a las presentaciones habituales de 1 mL por vial, de las cuales se requieren 10 viales por paciente. Entonces, hicimos una nueva presentación con una única dosis. Esto disminuye costos, facilita el almacenamiento y mejora la accesibilidad en zonas remotas”, explica Herrera.

Actualmente, ya se tienen los primeros tres lotes del antiveneno, que se encuentran en fase de prueba de estabilidad. Estos lotes ya han demostrado una potencia neutralizante que supera, por mucho, la especificación de otros productores para este tipo de medicamento.

Mientras a nivel internacional se recomienda una capacidad de neutralización mínima de 50 dosis letales por mL para estas especies de escorpión, los ensayos del ICP-UCR muestran que, en algunos casos, su producto alcanza hasta 550 dosis letales neutralizadas por mL para uno de los venenos de los escorpiones.

Para otro de los venenos, el antídoto neutraliza 385 dosis letales y, para el tercero, 400 dosis letales. En otras palabras, el antiveneno de la UCR es casi diez veces más potente que lo esperado, comenta Herrera.

El M. Sc. Andrés Sánchez Brenes, investigador del ICP-UCR, habla sobre la esencia de la iniciativa

El proceso

Con la ayuda de una investigadora del Instituto Pasteur de Marruecos, los lotes del antiveneno de la UCR ya están siendo evaluados en pruebas preclínicas.

Estas pruebas son realizadas en ratones a fin de confirmar la eficacia del producto con venenos locales.

Al concluir lo anterior, el siguiente paso será lograr el registro sanitario en Costa Rica y en los países de destino. Para ello, se requiere completar al menos tres años del estudio de estabilidad y contar con evidencia científica sólida que demuestre la vida útil del producto. Los tres años de estabilidad se cumplen este 2025.

“El antiveneno también se va a probar con otras especies cuyos venenos no están incluidos en la mezcla de inmunización, pero que nosotros suponemos que pueden tener reactividad cruzada. Por supuesto, queremos que alguien más lo demuestre para evitar ser, nosotros mismos, juez y parte”, menciona Herrera.

Este desarrollo no habría sido posible sin un equipo multidisciplinario comprometido. Desde quienes cuidan y alimentan a los caballos, hasta quienes monitorean los parámetros fisicoquímicos o gestionan la compra de los venenos. Más de 30 personas han participado en esta iniciativa que simboliza lo mejor de la ciencia costarricense.

“Este suero todavía debe ser sometido a un estudio clínico para saber el desempeño, pero desde ya esperamos que se comporte de la misma forma. Con tan solo saber que funcionó, y que para una persona el tratamiento fue eficaz, es más que suficiente para sentir que lo hicimos bien para ayudar a salvar vidas”, expone Sánchez.

Con este antiveneno, el ICP-UCR reafirma su lugar como referente mundial en el desarrollo de soluciones para enfermedades desatendidas. Pero más allá del prestigio, el objetivo es claro: reducir la mortalidad, el sufrimiento y los costos en sistemas de salud frágiles.

“Si un niño en Marruecos se recupera más rápido, si una madre no pierde a su hijo por un envenenamiento que se pudo tratar, ese es nuestro mayor logro”, concluyen los investigadores.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Día Mundial de la Salud Mental Materna

Ricardo Millán
Profesor asociado, Universidad de Costa Rica
Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina

Aquellos lazos

Él alzó la mirada apenas escuchó su voz, melodiosa como un abrazo calentito en el corazón. Golpeteó con las manos y los pies, pujando, balbuceando, casi rugiendo emocionado. Ella aceleró los pasos, tiró las llaves y las bolsas del supermercado en el sillón, y corrió a alzarlo, estrujarlo y apapacharlo. Había esperado todo el día ese momento en que por fin, ambos estarían juntos.

Olor a bebé por un lado, a leche materna por el otro. Miradas fijas, enlazadas. Quietud, paz, amor. Dos latidos cardiacos que marchan al mismo ritmo, que se compaginan. A ella no le importa ya el trajín del trabajo ni el déspota de su jefe; él, acurrucado, no pareciera tener más necesidades porque ya todas están cubiertas.

Han pasado 15 meses de un diálogo continuo, cuando ella supo que estaba embarazada. Desde entonces, unas palabritas por allá, una música de Mozart por acá y unas pataditas como respuesta. Años después, él se enteraría en voz de la abuela que se sentía tan cómodo adentro, que el doctor tuvo que inducir el parto a las 40 semanas de embarazo porque salir no estaba en sus planes.

No importaron las noches en vela, las congojas para que agarrara el pecho, el cansancio exponencial ni el trabajo extra. Cada tarde, al ser cerca de las cinco, aquellos lazos se apretaban con fuerza, una vez más.

Una buena salud mental materna promueve directamente el desarrollo de un vínculo madre-hijo/hija seguro. Se trata de una asociación de supervivencia y evolución, que permite que el bebé, desde el momento mismo de la concepción, vea satisfechas todas sus necesidades físicas y afectivas. Es lo que permite que un niño o niña crezca con la certeza de que hay una persona disponible, protectora, afectiva, que sabe leer y conectar con sus necesidades.

Tiempo después, cuando esta dinámica se ha consolidado, este bebé contará con las destrezas necesarias para modularse a sí mismo en aquellas circunstancias en que la madre no esté inmediatamente disponible (por ejemplo, por razones laborales o cuando se inicia la socialización con otras personas de su edad). Una vez juntos de nuevo, podrán conectar con facilidad, como si nada hubiera pasado.

Por el contrario, incluso a pesar de todos sus esfuerzos, cuando una mujer enfrenta una depresión postparto, existe una mayor posibilidad de que ese vínculo se torne inseguro. Mamá no logrará identificar adecuadamente las necesidades de su bebé, las que irán quedando descubiertas, activando así un estado de alarma persistente que bien podría traerle consecuencias más adelante.

Hoy, en el día mundial de la salud mental materna, todas las mamás y claro, todos los papás también tenemos la gran oportunidad de echar una mirada a nuestra propia historia, comprendiendo qué factores nos pudieron haber afectado, desconectándonos de nuestros hijos. Si este fue el caso, toca pasar la página, hicimos lo mejor que pudimos con los recursos de los que disponíamos en aquel entonces.

Volvámonos entonces hacia el futuro, procurando nuestro autocuidado, fortaleciendo nuestras habilidades, pidiendo ayuda a amigos, familiares, o, incluso, a profesionales, cuando así sea necesario. Estando nosotros mejor, podremos fortalecer el tiempo de calidad que compartimos con nuestros hijos, la atención que les ponemos, las prioridades que establecemos, la escucha que les brindamos, o la lectura de sus necesidades que hacemos. Ese traje nos sentará mejor.

Imagen: “Paz y tranquilidad”, del Dr. Ricardo Millán González

Voces desde Finca Dos Ríos: cuando la tierra espera y la justicia no llega

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

En esta entrevista realizada por el Observatorio de Bienes Comunes, Freddy Cooper, campesino de Finca Dos Ríos, comparte el testimonio sobre las múltiples injusticias que enfrentan las familias campesinas de la zona: inseguridad jurídica, procesos judiciales prolongados, amenazas de desalojo y falta de acceso garantizado a la tierra. Sus palabras reflejan la lucha diaria por la supervivencia, el derecho a producir alimentos y la dignidad del trabajo en el campo.

Puede escuchar la entrevista aquí.

Incertidumbre en la finca: así se siente la injusticia desde el campo

En Finca Dos Ríos, la injusticia no se vive en abstracto: se siente en cada siembra que no puede cosecharse con tranquilidad, en cada vivienda que no se mejora por temor al desalojo, y en cada noche en vela esperando una resolución que nunca llega. Freddy Cooper y otras familias campesinas enfrentan una cadena de agravios —inseguridad jurídica, procesos judiciales sin fin, presiones para abandonar sus tierras, falta de acceso a servicios básicos— que deterioran su salud, su calidad de vida y su derecho a existir en el territorio que han trabajado por décadas. Esta situación no solo amenaza su sustento, sino también el tejido comunitario y la soberanía alimentaria que sostienen con su esfuerzo diario.

  • Inseguridad jurídica sobre la tierra:
    Las familias viven sin certeza legal sobre su derecho a permanecer en las parcelas que habitan y cultivan desde hace años, lo que genera miedo constante a ser desalojadas.

  • Procesos judiciales interminables:
    Los juicios relacionados con la tenencia de tierra llevan más de una década sin resolverse, prolongando la incertidumbre y postergando soluciones.

  • Presiones y amenazas de desalojo:
    Algunas personas han sido obligadas a salir; otras viven bajo amenazas constantes, lo que afecta su salud emocional y física.

  • Deterioro de las condiciones de vida:
    Por miedo a invertir en mejoras, como cavar pozos o construir viviendas, muchas familias viven sin acceso a agua potable ni condiciones adecuadas de vivienda.

  • Pérdida de salud y calidad de vida:
    El estrés, la angustia y la inseguridad impactan en la salud mental y física de las personas, especialmente de adultos mayores y niños.

  • Despojo silencioso:
    Mientras la institucionalidad retrasa soluciones, han aparecido supuestos nuevos propietarios con documentos que presionan para negociar la salida de los campesinos.

  • Erosión del arraigo y el tejido comunitario:
    La salida forzada de familias rompe vínculos sociales y elimina formas de vida basadas en la solidaridad, el cultivo y la pertenencia al territorio.


Expertos advierten sobre efectos del Poás en la salud de comunidades cercanas

La ceniza volcánica puede afectar significativamente la salud de las personas, sobre todo cuando hay una exposición prolongada o intensa a este material. El pasado 2 de mayo los investigadores Geoffroy Avard, vulcanólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori-UNA), y José Pablo Sibaja Brenes, del Laboratorio de Química de la Atmósfera de la Escuela de Química, de la Universidad Nacional (LAQAT-UNA), visitaron las instalaciones de la Cruz Roja Costarricense en Poás, con el fin de brindar un informe actualizado sobre la actividad del volcán y su impacto potencial en la salud pública.

Durante la reunión, se abordó el comportamiento reciente del cráter activo y se discutieron los efectos que la emisión de gases volcánicos y de ceniza de varios tamaños puede estar teniendo sobre las poblaciones aledañas al Parque Nacional, particularmente en lo que respecta a alergias, afecciones respiratorias y problemas gástricos reportados por vecinos.

“El volcán continúa emitiendo gases como dióxido de azufre y otros compuestos que pueden afectar a personas con sistemas respiratorios sensibles, especialmente si las condiciones meteorológicas favorecen su desplazamiento hacia zonas pobladas”, explicó Sibaja Brenes.

La inhalación de partículas finas presentes en la ceniza puede provocar irritación en la nariz, garganta y pulmones, lo que se manifiesta en forma de tos, estornudos, dolor de garganta o dificultad para respirar. Quienes padecen enfermedades respiratorias como asma, bronquitis son especialmente vulnerables, ya que la ceniza puede provocar broncoespasmos o crisis asmáticas.

Además del sistema respiratorio, los ojos también sufren los efectos de la ceniza volcánica. Las partículas pueden causar enrojecimiento, ardor, lagrimeo constante y sensación de cuerpo extraño. La ceniza también puede causar resequedad, picazón e irritación en la piel, sobre todo en personas con condiciones dérmicas previas o sensibilidad. Asimismo, las mucosas de la nariz y la boca pueden resecarse o irritarse al estar expuestas al polvo fino.

En la actividad participaron representantes de la Cruz Roja de los comités de Grecia, Poás, Naranjo, Alajuela, así como del equipo de la Dirección Nacional de Respuesta (DINARE), quienes manifestaron su preocupación por la salud de los voluntarios y de los pobladores que podrían estar expuestos a estos agentes, como sucedió en las comunidades Cajón, San Luis y Cabuyal.

“Agradecemos a los investigadores de la UNA que han compartido su conocimiento y experiencia con los miembros de la Cruz Roja Costarricense, mediante las capacitaciones. Las cuales son fundamentales para fortalecer nuestras habilidades y prepararnos ante situaciones de emergencia relacionadas con fenómenos volcánicos y químicos. Su compromiso y dedicación no solo enriquecen nuestro trabajo, sino que también contribuyen a la seguridad y bienestar de nuestras comunidades”, agregó el paramédico Yeison Murillo Ulloa, coordinador de la actividad.

“Es importante que podamos venir a la comunidad para informar de primera mano el estado actual del volcán y las afectaciones que puede provocar. Agradecemos a Yeison por organizar este encuentro y toda la logística que requiere”.

Los especialistas recomendaron a la comunidad extremar precauciones, evitar la exposición prolongada a los gases y a la ceniza, llamar al 911 y acudir a los servicios de salud en caso de presentar síntomas persistentes. Asimismo, destacaron la importancia de fortalecer la coordinación entre instituciones para garantizar una respuesta oportuna ante cualquier cambio en la actividad volcánica.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Defensoría recomendó al MEP revertir decisión de eliminar Programa de Afectividad y Sexualidad Integral

La Defensoría de los Habitantes emitió un informe final con recomendaciones donde solicitó al Ministerio de Educación Pública (MEP) revertir la decisión de eliminación del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral y calificó como “un retroceso en la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia” la decisión adoptada por el Consejo Superior de Educación (CSE) el pasado 16 de enero de 2025, mediante el acuerdo AC-CSE-SG-24-03-2025.

La Defensoría de los Habitantes sostiene que las propias instancias técnicas del MEP concluyeron que el nuevo Programa de Educación para la Paz y la Convivencia no reemplaza ni cumple con los objetivos del programa eliminado y que estuvo vigente desde el año 2013, al ser excluidos contenidos claves como salud sexual, diversidad, identidad de género y derechos sexuales y reproductivos.

El informe destaca que la educación integral en sexualidad es un derecho humano reconocido por órganos internacionales como el Comité de Derechos del Niño, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. La supresión del programa contraviene compromisos internacionales asumidos por el Estado costarricense.

Las recomendaciones dirigidas al ministro de Educación Pública y presidente del Consejo Superior de Educación van desde la reactivación de dicho Programa derogando el acuerdo antes mencionado. Una vez restablecido, valorar su revisión, evaluación periódica con respaldo de criterios técnicos, basados en un enfoque en derechos humanos, promoviendo una participación plena del estudiantado y personal docente en dicha revisión y actualización.

Cualquier cambio en los programas educativos deben estar respaldados por estudios técnicos que evalúen sus posibles efectos en la salud, derechos humanos y desarrollo de las y los adolescentes. Para tal efecto es necesario e indispensable

Involucrar a personas expertas y organizaciones de derechos humanos en la toma de decisiones, con el fin de garantizar el respeto a los derechos de las personas menores de edad, con estándares internacionales y de cumplimiento de mejores prácticas”, dijo esta mañana la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.

Para la Defensoría es fundamental promover la participación de la comunidad estudiantil adolescente, fomentando espacios de diálogo y participación para que las y los adolescentes y jóvenes expresen sus necesidades y expectativas respecto a su educación en sexualidad y afectividad, así como la formación de docentes para que puedan abordar estos temas con sensibilidad, respeto y conocimiento.

Adicionalmente la Defensoría recomendó al ministro de Educación monitorear y evaluar continuamente los programas, implementando mecanismos de seguimiento para asegurar que las acciones educativas sean efectivas y respeten los derechos de las y los jóvenes. En el informe, la Defensoría exhorta al MEP y al CSE respetar las recomendaciones de organismos internacionales que instan a mantener la educación sexual integral como componente obligatorio del currículo educativo y que lo reconocen como un derecho humano. También exhorta al Ministerio de Educación Pública a actuar con responsabilidad, transparencia y respeto al marco jurídico nacional e internacional.

Las recomendaciones están sustentadas en el principio de progresividad y no regresividad de los derechos humanos reconocido en instrumentos internacional de derechos humanos. Su eliminación podría aumentar los riesgos de discriminación, exclusión y violencia, especialmente hacia estudiantes LGBTIQ+, así como adolescentes madres, personas migrantes, indígenas, con discapacidad y podría incrementar las estadísticas de embarazos en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual.

En el día mundial del asma: ¿Qué tan importante es el asma? Aspectos prácticos del manejo

Dr. Manuel E. Soto-Quirós PhD
Pediatra Neumólogo
Miembro de Número Academia Nacional del Medicina

El primer martes de mayo se celebra el día mundial del asma, pues esta enfermedad es muy frecuente. Se considera que más de 300 millones de personas la padecen a nivel mundial.

¿Qué es el asma?

El asma bronquial es una enfermedad genética compleja en donde individuos que tienen una predisposición genética (La persona nace con la predisposición a padecer de asma) y la interacción con diferentes factores principalmente del medio ambiente provoca que se exprese la enfermedad de diferentes maneras (fenotipo individual).

Es una enfermedad que se manifiesta en los pulmones provocando que las vías aéreas (bronquios) se estrechen, se inflamen y se llenen de secreciones.

¿Qué tan importante es el asma?

El asma es una de las principales causas de enfermedad en la edad pediátrica y además se registra como el pedimiento crónico más frecuente en este grupo de edad. Esto causa un gran impacto sobre la vida del niño y su familia, además de ser una de las principales causas de ausentismo escolar. En los adolescentes y adultos es una enfermedad muy frecuente y es causa de consultas a los servicios de emergencia, ausentismo a los centros educativos y pérdida en días de trabajo. Incluso un asma no controlada puede ser causa de muerte.

El asma es una enfermedad muy frecuente en Costa Rica

A nivel nacional, utilizando muestras representativas de niños escolares desde 1989, se han realizado múltiples estudios epidemiológicos con el objetivo de definir la prevalencia de asma en nuestro país y los síntomas respiratorios asociados.

Un total de aproximadamente 35.000 individuos, principalmente menores de 17 años han participado en estas investigaciones. Se han realizado estudios en la edad adulta también.

  • Es la enfermedad crónica más frecuente en los niños.

  • Es la causa más frecuente de ausencias a la escuela o colegios.

  • En los estudios realizados entre un 23.4 a 32 % de los niños tienen asma y aproximadamente un 22.8% en los adultos.

  • La mitad de los asmáticos tienen rinitis asociada (moquera frecuente, picazón de nariz y estornudos frecuentes).

  • Una cuarta parte de los asmáticos tiene dermatitis en la piel (alergia en la piel), se rascan y pueden encontrarse lesiones en el cuello, codos o detrás de las rodillas.

Factores precipitantes más frecuentes del asma en Costa Rica

  • Infecciones respiratorias (principalmente virales).

  • Fumado o contacto con fumadores (17-33% de los asmáticos tienen contacto con fumadores)

  • Alérgenos intradomiciliarios (ácaros, cucarachas).

  • Polvo casero.

  • Animales con pelaje (gato, perro).

  • Olores fuertes.

  • Humedad y moho en las casas.

  • Cambios bruscos de temperatura.

  • Contaminación ambiental (cocinar con leña, humo de automotores).

  • Niveles bajos de vitamina D (Principal fuente es el sol). 30% de niños en Costa Rica tienen niveles insuficientes y presentan cuadros más graves)

  • Pólenes de árboles o flores.

  • Alimentos con colorantes artificiales.

Diagnóstico de asma, síntomas del asma

El diagnóstico y manejo del asma en niños, adolescentes y adultos es diferente de acuerdo con la edad.

Síntomas y antecedentes altamente sugestivos para el diagnóstico de asma en menores de 5 años:

  • Episodios frecuentes de sibilancias (silbidos) (más de una vez al mes).

  • Tos y sibilancias causadas por actividad física.

  • Tos nocturna en periodos libres de infecciones virales.

  • Ausencia de variación estacional de las sibilancias.

  • Síntomas que persisten después de los 3 años.

  • Antecedente de asma en madre, padre o hermanos.

  • Cuadros alérgicos en los primeros 6 meses de edad.

  • Mi niño cada vez que se resfría se le va al pecho el resfrío”

Síntomas y antecedentes altamente sugestivos para el diagnóstico de asma en niños mayores, adolescentes y adultos

Tos Recurrente o persistente, por lo general no productiva, empeora de noche. Se acompaña de sibilancias (silbidos en el pecho). Ocurre asociada con actividad, risa, llanto, exposición al tabaco. Puede ocurrir en ausencia de infección respiratoria.

Sibilancias (silbidos en el pecho) Recurrentes. Se incrementan al dormir, con la actividad física la risa, llanto, exposición al tabaco o contaminación.

Como se controla el asma

  • Evite los factores que ocasionan los síntomas o las exacerbaciones de asma, algunos de los más frecuentes son:

  • Polvo.

  • Contaminación ambiental y/o intradomiciliaria.

  • Resfriados.

  • Tabaquismo activo o pasivo, otros fumadores en la casa.

  • Cucarachas, no lleve comida a los cuartos o salas de televisión.

  • Peluches, alfombras, cobijas o almohadas muy peludas.

  • Evite la humedad en la casa y principalmente en las habitaciones.

  • Debe alimentarse de manera sana, evite alimentos con colorantes artificiales.

  • La obesidad es un factor de riesgo, controle su ingesta y realice ejercicio a diario.

  • Los animales como gatos o perros pueden dejar pelos en sillones.

  • Olores fuertes como spray de limpieza o para evitar mosquitos.

  • Aprenda a reconocer los síntomas o signos que indiquen una falta de control.

  • Utilice los medicamentos preventivos o de control en forma diaria.

  • Los medicamentos deben utilizarse como los indicó su médico, con una adecuada técnica y frecuencia.

  • Use el espaciador para utilizar los inhaladores.

  • Asista a control médico de forma regular.

LA ALIMENTACION DEL NIÑO ASMÁTICO

  • Algunos alimentos pueden causarle asma a su hijo.

  • Debe tenerse mucho cuidado con la merienda de su hijo.

  • Evite aquellos alimentos que usted haya sospechado le causen asma o algún tipo de alergia a su hijo o hija, algún brote en la piel, diferencia respiratoria etc.

  • No usar alimentos que tengan colorantes, alimentos chatarra, gaseosas, gomas de mascar, sirope, etc.

  • Alimentos naturales o frescos naturales generalmente no causan problemas.

QUE TIPOS DE MEDICAMENTOS SE USAN PARA TRATAR EL ASMA

Hay dos tipos de medicamentos para tratar el asma

MEDICAMENTOS DE RESCATE

  • Se utilizan para tratar el asma cuando hay una exacerbacion (tos, silbidos en el pecho, apretado del pecho, dificultad respiratoria).

  • Si se utilizan con frecuencia puede ser peligroso.

El asma no esta controlada y por esto necesitan este tipo de medicamentos con regularidad y frecuencia (Esta situación no debe ser).

MEDICAMENTOS DE CONTROL O PREVENTIVOS

  • Se deben utilizar diariamente para proteger a los pulmones de los síntomas o de un ataque de asma.

  • El control del asma se da cuando se utilizan de manera adecuada y con regularidad.

  • Son medicamentos anti inflamatorios.

  • No causan adicción, no dañan al corazón.

Siempre debe acompañarse con las medidas preventivas, evitando los factores de riesgo.

¡UNA PERSONA CON ASMA BAJO CONTROL PUEDE LLEVAR A CABO UNA VIDA NORMAL!

Puede trabajar, estudiar, jugar e ir a la escuela o colegio.

Puede dormir bien en las noches y durante el día hacer vida normal.

Deben evitarse las crisis (exacerbaciones).

Puede ir a piscinas, al mar y realizar actividades físicas.

PUEDE MI HIJO PRACTICAR DEPORTES O HACER EJERCICIOS SI TIENE ASMA

  • Un 80 % de los niños con asma tiene síntomas asociados al ejercicio.

  • El ejercicio es muy importante para el desarrollo físico y mental del niño.

  • Es una manera de interaccionar con otros amigos o amigas.

  • Es importante que su hijo practique algún deporte o participe en las lecciones de educación física en su escuela o colegio.

  • Debe utilizar en forma adecuada el tratamiento que su médico le ha indicado para el asma.

  • Debe realizar un calentamiento previo, unas carreras cortas.

  • Tratar de respirar por la nariz y en lo posible evitar respirar por la boca.

  • Utilice algunos medicamentos preventivos para el ejercicio (consulte a su médico).

Cuando se debe consultar al centro de salud (Ebais, clínica, hospital) para recibir tratamiento de emergencia:

  • En caso de que la persona asmática esté con dificultad para respirar.

  • Que tenga palidez o color morado alrededor de los labios.

  • Si se le hunden los espacios intercostales o parte inferior del cuello.

  • Si no hay mejora 30 minutos después de recibir el medicamento de rescate.

  • Si después de mejorar su condición crítica 6 horas después persiste con síntomas.

Carta: No + Gasto Militar en América Latina

Señoras y señores presidentes de América Latina, El Caribe y de América del Norte
Señoras y señores organizaciones de las Naciones Unidas

Las organizaciones y personas firmantes apoyamos los Días de Acción Global contra el Gasto Militar que impulsa la Oficina Internacional por la Paz (IPB) y diversas organizaciones hermanas en todo el mundo. Por lo anterior, queremos señalar lo siguiente:

1.- Manifestamos nuestro rechazó al continuo gasto militar que realizan nuestros gobiernos y que va en desmedro de toda nuestra población y de la necesidad que se dispongan de más recursos económicos para enfrentar la pobreza y satisfacer nuestros derechos a un trabajo digno, a una atención de salud oportuna, a una educación de calidad, como al acceso a una vivienda, entre tantos otros derechos que no pueden ser satisfechos a nuestros pueblos por nuestros Estados.

2 – De acuerdo a información del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) el gasto militar del periodo 2024 representó un “Aumento sin precedentes del gasto militar mundial impulsado por Europa y Oriente Medio” y “alcanzó los 2.718 mil millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento del 9,4 % en términos reales respecto a 2023, el aumento anual más pronunciado desde, al menos, el final de la Guerra Fría”.

De acuerdo al informe de SIPRI, en nuestro continente, en América Central el gasto militar alcanzó los 19.800 millones, siendo México el país qué más gastó con 16.700 millones de dólares en el área de «defensa».

En Suramérica, el gasto militar ascendió a 53.600 millones de dólares siendo Brasil el país con el mayor gasto con 20.947 millones de dólares; seguido por Colombia, con 15.096; por Chile, con 5105; por Argentina, con 4.177; por Ecuador, con 2.698; y por Perú con 2.565.

En América del norte, Estados Unidos fue el país que el mayor gasto militar en la región y en todo el mundo, llegando a 997.309 millones de dólares; y Canadá, con 29.346 millones de dólares.

3. – En contraste al gasto militar, la pobreza se mantiene en muchos de nuestros países. De acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2024, “todavía hay 172 millones de personas en situación de pobreza en la región y 66 millones no cuentan con los ingresos suficientes para acceder a una canasta básica de alimentos”. La situación es crítica en muchos países donde se ven afectados también niñas y niños. Recordamos el graffiti muy sentido: “Presupuestos militares, para escuelas y hospitales”

4 – Manifestamos nuestra preocupación y rechazo a la escalada armamentistas que vemos actualmente en toda Europa; rechazamos el envío de armas de EEUU y de otros países de la OTAN a Israel, las que siguen siendo utilizadas para asesinar a la población palestina; rechazamos las amenazas y nuevamente intervención militar de EEUU en Panamá; llamamos a redoblar los esfuerzos para que mediante negociaciones de paz se pueda poner fin a la guerra contra Palestina, entre Ucrania y Rusia, en Yemen, en Sudán, entre otros tantos conflictos que siguen en curso.

5 – Exhortamos a nuestros países de la región y del mundo a frenar el gasto militar y trabajar en una agenda de desarme y de paz fortaleciendo las relaciones de amistad, de confianza, en la construcción de una seguridad común, donde se garantice el respeto a la autodeterminación de cada nación del mundo, y se ponga fin a las amenazas y la guerra. «El respeto al derecho ajeno es la paz».

6 – Llamamos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a liderar con más propiedad y redoblar los esfuerzos para la construcción de un mundo más seguro, por el desarme, por la prohibición de ensayos nucleares, como para lograr que las potencias reduzcan y eliminen sus armas nucleares. Es urgente trabajar para que todas y todos vivamos en un mundo donde impere la paz y la amistad entre todos los pueblos.

Atentamente,

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile

Alianza Global CONVIDA20, Colombia

AIPAZ – Asociación de Investigadores para la Paz – Espanha

Centro de Amigos para la Paz, Costa Rica

Centro Óscar Arnulfo Romero, Cuba

Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC –

Comisión de Paz, No Violencia y Desmilitarización – Alianza CONVIDA-20

Comitê Carioca de Solidariedade a Cuba, Brasil

Comitê Internacional Paz Justiça e Dignidade aos Povos – Capítulo Brasil

Comité Óscar Romero, SICSAL-Chile

Comité Óscar Romero, Buenos Aires, Argentina

Comité Óscar Romero, Montecarlo, Argentina

Comité Óscar Romero, El Carmen, Jujuy, Argentina

Comité Óscar Romero de Valladolid, España

Confederación Nacional Sindical Campesina del Agro y Pueblos Originarios Ranquil, Chile

Coordinadora Latinoamericana de solidaridad en Bélgica

Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile

Corporación Nacional de Ex Exiliados, Chile

Collectif DDHH au Chili (France)

Corporación 3y4 Álamos, Chile

Consultores internacionales de Paz, conflictos y desarrollo, Bolivia

Escuela Permanente PRAIS, Chile

Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias, Colombia

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – SOAWatch-Chile

Plantón 43 Ciudad de México

Mesa Ecuménica por la Paz – MEP – Colombia

SICSAL, Óscar Arnulfo Restrepo, Colombia

SERPAJ Paraguay

Senderos a la Paz, México

SONACOEM, Chile

Red Solidaria Colmena RSC, Colombia

Red Construyendo Paz Latinoamericana -CoPaLa-, México

EDUMOVI, Chile

Iglesias por la Paz, México

Mundo sin guerras y sin violencia, Chile

World BEYOND War

Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; Stella Calloni, periodista, Argentina; María Stella Cáceres, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH de Paraguay; Julio Yao, Presidente Honorífico del Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá (CEEAP); Pablo Ruiz Espinoza, periodista, Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas (SOAWatch-Chile); Julio Daniel Arváez Polanco, CMF, Panamá; Carmen Lucia Diniz dos Santos, Brasil; Hervi Lara, Comité Oscar Romero, SICSAL-Chile; Guillermo Burneo Seminario, Perú; Alfonso Insuasty Rodriguez, docente investigador Universitario / grupo de investigación y Editorial Kavilando / Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ / Grupo de investigación Gidpad, Colombia; Sandra Serapio, Argentina; Félix Madariaga, periodista y editor de www.elindoamericano.cl, Chile; Daniela González, Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Nidia Arrobo Rodas, Ecuador; Jorge Ulloa, Chile; Susana Córdova Rodríguez, Chile; María Elena López Gallardo, México; Luis Alonso Vargas Ramirez, Costa Rica; Davina Valentim da Silva, Brasil; Fernando Rule Castro– Liga Argentina por los Derechos Humanos: Isaliv Matheus, Venezuela; Alicia Cabezudo, Argentina; Fr.Vidal Rivas, de la Alianza CONVIDA-20, Estados Unidos, Roberto Casella, Asociacion Italia, Cuba Granma, Italia; Marcela Zamora Cruz, Costa Rica; Vanessa Recchioni, Argentina, Juan Pablo Lazo Ureta, Chile; Enrique Rincón, México; Juan Pablo Asebey, Bolivia; Gloria Esperanza Avila Umaña, Colombia; Norma Mogrovejo, México; Adiela Osorio Duque, Colombia; Diosana Quijano, Honduras; Frances Figarella, Puerto Rico; Yessica Morales, México; Verónica González Nazar, Chile; Lucia Helena da Silva Pereira, Brasil; Luis Alberto Cuéllar Mejía, Pedagogía Práctica Social PPS, Colombia; P. Luis Alberto Rubiano Campiño – Def. DDHH/Conciliador en Equidad, Colombia; Carmen Caballero Campos, Costa Rica; Gustavo Tomás Jones, Argentina; Eva Ramírez, España; Roberto Quiroga Botero, Colombia

Firmas de apoyo en: https://forms.gle/SrRkRePVxZoLKMjC7

Se reciben firmas hasta el 9 de mayo de 2025

UCR. Sede de Occidente celebró 50 años del Departamento de Educación

Exdirectores jubilados del Departamento de Educación participaron en un conversatorio como parte de las actividades de celebración. Foto Grettel Rojas Vásquez.

Cinco décadas aportando al desarrollo social de la región y del país

Pertenecer a este departamento es abrazar una misión que va más allá de las aulas, es entender que educar no es simplemente transmitir conocimientos, sino sembrar esperanza, construir puentes y abrir caminos”. Estas palabras fueron compartidas por la  joven Sharon Benavides Sánchez, estudiante de la carrera Educación Primaria en Inglés, en la conmemoración del 50 aniversario del Departamento de Educación de la Sede de Occidente.

En el discurso ofrecido en el acto de celebración, realizado el pasado 23 de abril, Benavides de una forma segura, concisa y clara logró expresar la importancia de la educación en el desarrollo social de la región y el país.

“Sepamos que tenemos en nuestras manos una tarea fundamental, ser agentes de cambio y defensores de la dignidad humana, porque cada niña, niño, joven y adolescente merece encontrarse con alguien que crea en su potencial y nosotros estamos aquí para ser esa persona. Porque educar no es sólo una tarea académica, es un acto de profundo sentido humano que implica acompañar, inspirar y abrir horizontes”.

La joven estudiante reconoció la importancia de la regionalización y destacó que el Departamento de Educación de la Sede de Occidente desde el año 1975 forma profesionales capaces de transformar la sociedad por medio de la educación  “ha sido uno de los pilares más sólidos, recordándonos que el conocimiento debe nacer y crecer en diálogo constante con las comunidades, porque educar en una región como la nuestra, sin duda, es un acto de justicia social”.

Evolución académica

El Departamento de Educación ha ofrecido una serie de carreras del área  en estas cinco décadas. Actualmente cuenta con 4 opciones académicas propias  que han sido indispensables para el desarrollo de la región, como los son: Educación Inicial, Educación Inicial en Inglés, Educación Primaria y Educación Primaria en Inglés.

El Mag. Willian Solórzano Vargas, director de este departamento, destacó que “en estos 50 años de historia hemos formado y graduado cientos de profesionales en todos los niveles educativos, para educación inicial y primaria, a través de las cuatro carreras, pero también se ha contribuido a formar docentes en secundaria en diversas disciplinas, como Estudios Sociales, Castellano y Literatura, Inglés, Matemáticas, Ciencias y Enseñanza de la Música”.

Señaló que los centros educativos de la región cuentan con profesionales formados en la Sede,  pero que también buena parte de los profesionales retornan a sus comunidades de origen y se ubican laboralmente en escuelas y colegios públicos y privados, distribuidos a lo largo y ancho de todo el país. “Lo anterior hace evidente que el significado e impacto tan positivo que ha tenido este departamento en el desarrollo de la educación no se limita a la región de Occidente, sino que va mucho más allá, abarcando todo el territorio nacional”.

Vargas explicó que la evolución académica les ha permitido ofrecer las carreras en los grados de bachillerato y licenciatura, concluir con éxito la acreditación por conglomerado de las carreras en el año 2019 y en el 2024 terminar el proceso de autoevaluación para la reacreditación, así como ofrecer maestrías y la próxima apertura de otra carrera propia denominada bachillerato y licenciatura en Educación de las Ciencias del Movimiento Humano para la Salud y la Calidad de Vida.

Solórzano aseguró que los aportes en investigación y acción social han sido significativos y han beneficiado a diferentes poblaciones como la niñez, personas adultas mayores, docentes en ejercicio, así como instituciones educativas con las cuales se ha trabajado.

El vicerrector de Docencia de la Universidad de Costa Rica, Mag. Jáirol Núñez Moya, destacó la consolidación de proyectos en investigación y acción social. “Su labor (la del departamento) es el resultado de la cristalización de un ideal humanista y visionario, que por medio de la promoción del avance en el quehacer educativo, ha posibilitado el surgimiento y posterior consolidación de proyectos de investigación y de acción social de gran trascendencia para las comunidades. Un acercamiento que desde la regionalización, podemos decir con toda certeza, ha permitido plantear propuestas adaptadas y con mayores posibilidades de éxito, por cuanto son fruto del conocimiento íntimo de las necesidades y aspiraciones locales”.

Núñez indicó que esta celebración es un  hito histórico de una universidad que con visión y valentía se atrevió a soñar y a labrar el terreno que le permitiera aportar las respuestas más adecuadas a las necesidades y aspiraciones del país. “Con esta perspectiva, la de una universidad comprometida con la sociedad costarricense, podemos dimensionar el significado de la creación del Departamento de Educación de la Sede Occidente”.

Sharon Benavides Sánchez, estudiante del Departamento de Educación. Foto Juan Gabriel Madrigal Cubero.

Cinco décadas aportando al desarrollo regional y nacional

Para el Mag. Maynor Badilla Vargas, director de la Sede de Occidente, este hito histórico representa cinco décadas de compromiso con la formación de docentes y la mejora continua de la educación en el país. “A lo largo de este medio siglo, el Departamento de Educación ha contribuido significativamente al desarrollo de políticas educativas, a la investigación y a la formación de profesionales en educación inicial, educación primaria y en diferentes especialidades de educación secundaria, que han impactado enormemente el crecer educativo en la región de Occidente y a nivel nacional”.

Participantes en el acto de celebración. Foto Juan Gabriel Madrigal Cubero.

Además de la formación de profesionales de alto nivel, Badilla se refirió a la generación de conocimiento y a la mejora de las prácticas educativas, lo que incluye estudios sobre metodologías de enseñanza, inclusión y desarrollo cultural, así como en la participación en iniciativas de extensión que buscan llevar la educación a comunidades vulnerables, promoviendo la inclusión y generando oportunidades educativas para todos y todas.

“En resumen, el Departamento de Educación de la Sede de Occidente es fundamental para la formación de educadores, la investigación educativa y el desarrollo de políticas que impactan positivamente la educación de la región y del país. Hoy, a cinco décadas de la eclosión de este departamento, tenemos un balance muy positivo en relación con sus aportes e impacto”.

El MSc. Javier Francisco Cambronero Arguedas, jefe Departamento Asesoría Pedagógica de la Dirección Regional de Occidente del MEP, coincide con Badilla sobre el aporte que ha ofrecido el departamento en estos cincuenta años.

Aseguró que para la zona Occidente en Costa Rica, hay un antes y un después con la apertura, en primera instancia, de la Sede Regional de Occidente y del Departamento de Educación. “Hay un antes y un después en el desarrollo humano y sobre todo en el aporte educativo, artístico y cultural, no solamente para los cantones de Occidente y la provincia de Alajuela, sino para los miles y miles de profesionales y que han sido formados acá en San Ramón”.

Destacó que gracias a ello, por todo el territorio nacional, hay profesionales profundamente comprometidos y, sobre todo, con una visión humanista que es la razón de ser de la Universidad de Costa Rica.

Cambronero mencionó que los estudiantes (secundaria) de la región de Occidente se caracterizan por su destacado papel en diferentes pruebas nacionales aplicadas por el MEP, y señala que en Occidente se ha logrado con el paso del tiempo construir una forma de trabajo interinstitucional. 

“El MEP desde el año 1979 inició un proceso de regionalización, desde ese momento hay una región educativa para nosotros acá en Occidente, para cinco cantones de la provincia de Alajuela. Históricamente los indicadores de calidad educativa, de excelencia, rigor, nuevas metodologías en el ámbito de innovación, pero también el rendimiento de pruebas nacionales cuando han existido han sido sobresalientes, siempre se ubica en el primer lugar o segundo lugar en el ámbito secundario”.

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente, UCR