Ir al contenido principal

Guanacasteca: Dra. Ana Yury Navarrete recibe Doctorado Honoris Causa por su legado transformador en la educación, la ciencia y el ambiente

Por Efraín Cavallini Acuña

En un acto de solemnidad y reconocimiento internacional, el Consejo Directivo del Claustro Doctoral de Corporativo Valladolid, en Puebla, México, otorgó el Doctorado Honoris Causa a la costarricense a la Dra. Ana Yury Navarrete Contreras, oriunda de Santa Cruz, Guanacaste, por su invaluable legado educativo, sociocultural, científico y ambiental. La ceremonia se llevó a cabo el 5 de diciembre de 2024, en un escenario cargado de simbolismo y gratitud, donde se honró una vida consagrada al servicio del bien común.

Con más de treinta años de trayectoria, la Dra. Navarrete ha dejado una huella profunda en el ámbito nacional e internacional. Su historia profesional entrelaza la docencia, la investigación y el compromiso social. Desde las aulas rurales bajo la sombra de un árbol, hasta los foros científicos más exigentes del mundo, su camino ha sido el de una educadora incansable que ha hecho de la pedagogía un acto de justicia social.

Actualmente labora como académica del Campus Nicoya de la Universidad Nacional de Costa Rica, carrera de Pedagogía, cursa estudios posdoctorales en el Instituto Politécnico de Portugal. Es árbitra evaluadora de la reconocida Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) y autora de investigaciones pioneras sobre neuromitos; coautora de libros y artículos científicos en el campo de la neuroeducación.

Una vida consagrada a educar en condiciones adversas

Antes del acto de investidura, se presentó y analizó ante la comisión evaluadora que otorga el Doctor Honoris Causa, una muestra fotográfica que documentan años de enseñanza en comunidades de extrema pobreza, donde la infraestructura era inexistente y los recursos, escasos. Esta evidencia no solo conmovió al jurado, sino que reafirmó su convicción: la Dra. Navarrete ha llevado la educación a los márgenes del olvido con pasión, entrega, ética, con proyectos de impacto en el tiempo a cambio de nada. Su lucha por la reapertura y sostenibilidad de la carrera de Pedagogía en el Campus Nicoya de la UNA ha dado frutos tangibles: cinco generaciones de educadores que hoy nutren las aulas guanacastecas.

Forjadora de esperanza y liderazgo transformador

Más allá de los títulos, la Dra. Navarrete ha sido reconocida como una lideresa comunitaria, sembradora de conciencia crítica y constructora de oportunidades. Su legado es tan vasto como diverso. Fundó la Escuela INVU Las Cañas (1999); fue impulsora del periódico escolar El Bebedero en Acción (1997) iniciativa pionera de comunicación educativa que influyó en políticas locales de salud ocupacional; en el año 2005 lideró, como supervisora, la siembra de más de 20,000 árboles en especies en peligro de extinción; gestionó la ampliación de comedores escolares para la alimentación de jóvenes y adultos que estudian y trabajan ( MEP-2016-2019); impulsó la creación de las oficinas para el bienestar de las Juntas de Educación y administrativas de escuelas y colegios de Cañas ( MEP-2016-2019). Además, la Dra. Navarrete ha representado a Costa Rica como conferencista internacional en Colombia, España, Perú, Portugal, México, Bolivia, Ecuador, Panamá, África y otros.

Su papel en el ámbito de la investigación científica ha sido verdaderamente innovador y transformador. La Dra. Navarrete es coautora de dos patentes registradas en la zona euro y de alto impacto en el campo de la neuroeducación. La primera, titulada “ANDA” (Escala sobre Análisis de Neuromitos Docentes Actuales), fue publicada en la Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (Contreras, A. Y. N., & Fuentes, A. R., 2024, 27(3), 105-118) y constituye un nuevo estándar metodológico para la identificación y análisis de neuromitos que afectan las prácticas docentes. La segunda, “ALFANED” (Escala de Alfabetización Neuroeducativa Docente) desarrollada junto a un equipo multidisciplinario (Rodríguez Fuentes, A., Navarro Rincón, A., Gallardo, C. P., & Navarrete, A. Y., 2023), ha sido registrada en Safe Creative (ver registro) como un instrumento pionero en la medición de la alfabetización neuroeducativa desde la educación básica hasta el nivel universitario.

Ambas herramientas se han posicionado como referentes internacionales en el campo emergente de la neuroeducación, al ofrecer evidencia empírica robusta sobre las creencias erróneas que persisten en el sistema educativo respecto al funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje.

A este conjunto de aportes se suma su tesis doctoral inédita titulada Perfil Docente Costarricense en la Educación Primaria Respecto a Neuromitos (Universidad De La Salle). https://drive.google.com/file/d/1uiw4joHhAm4forPwtdPIw7urjFKm7Cwh/view?usp=drive_link

Esta investigación constituye una obra pionera en el abordaje crítico de los neuromitos en el contexto costarricense, específicamente en el nivel de educación primaria, y propone un modelo de intervención pedagógica basado en la evidencia científica para transformar la formación docente en el país. Dentro de los hallazgos más sobresalientes de esta tesis doctoral es el descubrimiento de la Dra. Navarrete de los 15 neuromitos que impactan negativamente el proceso de enseñanza- aprendizaje de la educación primaria de Costa Rica, titulados en la tesis como: EL TOP 15 DE LOS NEUROMITOS EN COSTA RICA.

Más recientemente, la Dra. Navarrete participó como coautora del instrumento científico inédito Neuro-Prees, diseñado en el marco de su investigación posdoctoral. Esta escala, desarrollada desde la realidad educativa de Costa Rica, fue validada por 142 jueces expertos y presentada por primera vez en marzo de 2025 durante el III Congreso Iberoamericano del Pensamiento Transformacional. La investigación fue publicada en el libro Resultados de Investigación: Juntos Transformando el Mundo. Escala Neuro-Prees (Navarrete Contreras, A. Y., & Arrifano Tadeu, P. J., 2025). El instrumento tiene como objetivo identificar los neuromitos que afectan negativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación preescolar, con el fin de generar propuestas de mejora sustentadas en evidencia científica que contribuyan a elevar la calidad educativa desde la primera infancia.

Reconocimientos que trascienden fronteras.

La Dra. Navarrete ha sido galardonada en más de veinte ocasiones por entidades nacionales e internacionales. Entre los reconocimientos más destacados figuran su nominación al Premio Mauro Fernández (Diócesis de Tilarán y MEP, 2011; Municipalidad de Cañas, 2011) y los otorgados por ministros y viceministros del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Sánchez Moya (1999), Vargas Salazar (2000-2001), Doryan Garrón y Arias Ocampo (s.f.), así como por la Rectoría de la Universidad Nacional (Rojas Garbanzo en 2021 y Gonzales Alvarado en 2022). Su impacto ha sido también celebrado por instituciones Iberoamericanas como la Universidad de Granada-España (2022), la Universidad Peruana de Los Andes (2021) y la Asociación Educativa Global de Colombia (2022).

Símbolo de liderazgo y visión estratégica

En el marco de esta distinción, la Dra. Navarrete también recibió el Reconocimiento del Águila Real, símbolo de liderazgo, majestad y visión estratégica, conferido por la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios. Este galardón honra a quienes transforman su entorno con sabiduría, resiliencia y compromiso inquebrantable.

Asimismo, la Comisión Latinoamericana de los Derechos Humanos para el Bienestar de los Pueblos Originarios otorgó a la Dra. Ana Yury Navarrete el nombramiento como Presidenta de la Sede en Costa Rica (Delgadillo, 2024).

Un legado que ilumina generaciones

El Doctorado Honoris Causa constituye el máximo reconocimiento académico que una universidad puede otorgar a una persona, como expresión de gratitud y admiración por sus contribuciones excepcionales al conocimiento, la sociedad, la cultura o la humanidad. Este acto de respeto profundo no solo reconoce los méritos académicos y científicos de la Dra. Ana Yury Navarrete, sino que legitima una trayectoria marcada por la coherencia entre pensamiento y acción. Su vida es testimonio de que la educación, cuando es guiada por el amor al conocimiento y el respeto por la dignidad humana, puede cambiar destinos individuales y colectivos.

Hoy, su ejemplo inspira a nuevas generaciones de maestros, investigadores y líderes comunitarios, no solo en Guanacaste, sino en toda Iberoamérica.

Enlace para más detalles: https://orcid.org/0000-0002-5096-302X

Tributo Ana Yury

24 de abril Día Mundial contra la Meningitis

Dra. María Luisa Ávila Agüero
Pediatra Infectóloga
Exministra de Salud
Académica Correspondiente

Meningitis Bacteriana en Niños: Una Guía General

La meningitis bacteriana, es una inflamación severa (purulenta:pus) de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, representa una emergencia pediátrica y debe ser detectada tempranamente para reducir el riesgo de complicaciones, secuelas y muerte. Es provocada por diferentes bacterias que acceden al sistema nervioso central, por lo general a través del torrente sanguíneo. En orden de frecuencia estas bacterias son Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitides y Haemophilus influenzae tipo b, esto no significa que otras bacterias no puedan ocasionar meningitis, pero son menos frecuentes. Al igual que en el recién nacido que las causan varían y son considerados un grupo altamente vulnerable para las infecciones graves en general. Aquí nos referiremos a la meningitis bacteriana del lactante y niño mayor, y no al recién nacido.

Los síntomas en niños pueden variar, pero con frecuencia incluyen fiebre alta, irritabilidad, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz y, en ocasiones, erupciones (brote) en la piel. En niños más pequeños que aún tiene abiertas las fontanelas (mollera), la anterior se puede abombar y este es también un signo de alerta. La rapidez en reconocer estos indicios y en buscar atención médica puede marcar la diferencia en el pronóstico de la enfermedad, el diagnóstico temprano (menos de 72 horas) es vital para el pronóstico de la infección. Se recomienda no automedicar al menor y menos darle antibióticos sin prescripción médica, y si lo atiende un médico lo más aconsejable es que, si el cuadro febril no tiene una causa bien identificada, no recete antibióticos intramusculares que pueden confundir el cuadro clínico y proceder con un control en las siguientes horas (12-24).

Es, por ello, primordial que los padres y cuidadores estén al tanto de los síntomas y actúen con celeridad, todo niño con fiebre, vómitos y dolor de cabeza requiere una evaluación médica urgente.

Es fundamental para los padres y cuidadores tener presentes las llamadas “banderas rojas” que pueden alertar sobre la posibilidad de que el niño o la niña estén desarrollando una meningitis bacteriana, estas incluyen:

1. Fiebre alta repentina y persistente.

2. Rigidez en el cuello, especialmente al intentar tocar el mentón en el pecho.

3. Dolor de cabeza intenso.

4. Irritabilidad extrema y letargo.

5. Convulsiones.

6. Erupción cutánea, que puede no desaparecer al presionarla

7. Vómitos persistentes.

La atención temprana no solo mejora el pronóstico, sino que también puede reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo, las cuales pueden incluir problemas auditivos (sordera), discapacidades, crisis convulsivas, retardo mental. Por desgracia la muerte puede presentarse si el diagnóstico o el tratamiento se atrasan.

Gracias a los avances médicos, existen vacunas que protegen contra los tipos más comunes de bacterias que causan la enfermedad. Son un pilar fundamental en la prevención y deben ser consideradas dentro del calendario de vacunación infantil. En Costa Rica en el calendario nacional se aplican dos vacunas que protegen contra la meningitis bacteriana, y son 1. Contra la bacteria llamada Haemophilus influenzae tipo b, que se aplica a partir de los 2 meses, seguida de otra dosis a los 4 y 6 meses (esto se conoce como esquema primario), luego se aplica un refuerzo a los 16 meses de edad. Esta vacuna viene combinada con otras que protegen, en una misma inyección, contra el tétanos, la tosferina, la hepatitis B y la difteria. 2. Vacuna contra Streptococcus pneumoniae esta se aplica a los 2, 4, 6 meses y se refuerza a los 15 meses. Gracias a estas dos vacunas, con buenas coberturas mayores al 90% se logra el control no solo de la meningitis, sino de otras infecciones que varían en severidad causadas por estas dos bacterias, como la neumonía, la osteomielitis (infección del hueso), la artritis (infección de las articulaciones), sinusitis, otitis (infección del oído) e infecciones de piel y tejidos blandos.

Hay vacunas contra la Neisseria meningitides, pero solo está disponible a nivel privado, para ello es recomendable que lo discuta con su pediatra para analizar la conveniencia de su aplicación. Esta es una causa rara, pero ocasionalmente puede producir un cuadro clínico serio y devastador.

El diagnóstico de la meningitis bacteriana se establece con la sospecha clínica luego de una buena historia clínica y examen físico y se corrobora con un examen llamado punción lumbar, donde por medio de una aguja se extrae una muestra del líquido cefalorraquídeo que es el que baña nuestro cerebro y médula espinal, por medio de este examen podemos establecer si estamos ante la presencia de una meningitis bacteriana y saber que bacteria la produce, además una vez identificada la bacteria podemos saber si el antibiótico que estamos usando ataca a la bacteria y ésta no es resistente al mismo. El procedimiento se hace con el niño sedado, para evitarle dolor o mayores molestias y por lo general no se asocia con eventos adversos.

El antibiótico se inicia inmediatamente después de realizar la punción lumbar, es aplicado por la vena por un periodo de 7-10 días. Raramente es necesario repetir la punción lumbar, pero en ocasiones si no hay buena respuesta al antibiótico o la bacteria no es de las que con frecuencia causan meningitis bacteriana es necesario hacerla.

Recuerden que la vacunación juega un papel fundamental en la prevención de la meningitis bacteriana en niños. El pronóstico de la meningitis bacteriana en niños depende en gran medida de la rapidez con la que se diagnostica y trata la enfermedad. En general, con un tratamiento oportuno, la mayoría de los niños se recuperan por completo sin secuelas a largo plazo. Sin embargo, en casos graves, especialmente si hay retraso en el diagnóstico, la enfermedad puede ser potencialmente mortal o dejar secuelas permanentes.

Reconocer las “banderas rojas”, buscar atención inmediata, fomentar la vacunación apropiada y seguir las pautas médicas son medidas clave para prevenir y manejar esta enfermedad de manera efectiva y proteger la salud de los niños.

Si desea más información puede consultar en primer lugar con su médico de confianza y en segundo lugar con información compartida por entes de salud facultados para ello, como lo son:

  1. https://kidshealth.org/es/parents/meningitis.html

  2. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/head-neck-nervous-system/Paginas/meningitis.aspx

  3. https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-sp.html


“El libro es un instrumento perfecto para lo que uno quiera (…)”, Alí Víquez Jiménez

El académico considera que más allá de los formatos en que se consuman las obras, “el libro es una experiencia de adquisición de conocimientos y de placer”.

En el marco del Día Internacional del Libro, el reconocido escritor y docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura comparte algunas de sus obras favoritas en los diversos géneros literarios

Alí Víquez Jiménez reconoce en su vida dos relaciones que le han dado gran placer, pero que también lo han hecho gastar más dinero del que debía: una fue con los libros y la otra con los postres. Recientemente tuvo que dejar de consumir azúcar para cuidar su salud y entre risas asegura que, por fortuna, “nadie se enferma de mucho leer”.

Su casa está “invadida” de libros impresos, porque lo suyo es leer en papel. Pero considera que más allá de los formatos en que se consuman las obras, “el libro es una experiencia de adquisición de conocimientos y de placer”.

Víquez cuenta con una reconocida carrera como escritor de poesía, cuento y novela, mientras también se desempeña como docente de literatura española medieval en la Escuela de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“Ya nadie lee en el formato en que se leía en la Edad Media, en aquellos códices hechos a mano por los copistas en los monasterios. El formato ha variado y seguirá variando”. señaló el autor.

En el marco de la conmemoración del día internacional del libro, Víquez comparte recomendaciones de algunas de sus obras favoritas en los cuatro géneros que se distinguen en los estudios literarios: narrativa, drama, lírica y ensayo.

El destacado académico cuenta con reconocidas publicaciones propias y como autor, considera que una persona que escribe debería tratar de darle a las personas por medio de sus textos la posibilidad de reflexionar, de emocionarse y de profundizar.

“El libro es un instrumento perfecto para lo que uno quiera, para dar placer, para producir gusto, goce estético e intelectual. Yo puedo dar testimonio de que muchas veces me ha pasado así, he encontrado en los libros los instrumentos perfectos para crecer, para conocer, para emocionarme y para disfrutar. Incluso más que comiendo postres, además ya no tengo esa posibilidad”, concluyó.

Género narrativo

Según Víquez, la narrativa es el género literario que más se aproxima a la actividad primigenia de contar historias, algo que los seres humanos hemos hecho desde el periodo de las cavernas para transmitir historias de vida o imaginadas.

“Contar historias siempre es placentero, contarlas y escucharlas. Yo creo que todos recordamos algún pariente que le gustaba contar historias, la narración es un género que está muy cercano a la experiencia vital de las personas”, afirmó.

Recomendaciones en narrativa

“El proceso” de Franz Kafka es una novela que habla sobre un mundo que es incomprensible para su protagonista. Le levantan un proceso judicial, en que el desconoce la razón por la que lo acusan y donde no sabe cómo defenderse.

Víquez considera que se trata una historia de gran actualidad en “un mundo donde entendemos muy poco o bastante poco y donde el sólo hecho de existir ya hace que algunas personas sean acusadas de algo”.

“En el mundo actual todos estamos un poco acusados, a veces solamente de existir. Me gusta esta obra porque hace una gran alegoría narrativa de lo que implica existir”, enfatizó.

Por su parte, “Cuentos completos” de Katherine Mansfield es un libro que, sin necesidad de recurrir a historias extraordinarias, rescata la cotidianidad de las personas y los detalles que han sido significativos en la vida.

“Esta autora es una maestra de percibir el detalle y la recomiendo porque a veces la vida se trata de eso, del detalle en un día, de un detalle de algo que nos resultó muy significativo”, aseguró el académico.

Género dramático

Víquez explicó que el drama, comúnmente conocido con el nombre de teatro, es un género de gran antigüedad que se practicó desde el mundo clásico grecolatino y que coloca a los protagonistas en escena para que cuenten una historia por medio de la actuación.  

“Mientras la narrativa lo cuenta, el drama lo muestra. El drama permite asistir a representaciones de lo humano, donde se penetra en el mundo  ficticio. Se dice que en el drama hay tres paredes, porque la cuarta pared se derriba para que los espectadores estén mirando el mundo narrado”, señaló el escritor.

Recomendaciones en drama

Víquez desribe a “Edipo Rey” de Sófocles como un drama imperdible porque a su criterio “es el padre de todos los drama”. La trama presenta a Edipo, quién se convierte en rey pero desconoce la historia que está detrás de este acontecimiento.

“Creo que es un drama que nos habla a todos por igual, en el sentido de que todos venimos a este mundo y necesitamos descubrir por qué estamos aquí o  para decirlo en términos teatrales, por qué razón estamos actuando” aseveró.

Género lírico

Según Víquez la lírica es “el género por excelencia para hablar desde el yo” y se caracteriza porque recurre más que cualquier otro estilio literario a la musicalidad del lenguaje y a la belleza en las expresiones.

Recomendación en lírica

“Vigilia en pie de muerte” de Isaac Felipe Azofeífa es descrito por el académico como un “libro muy interesante y angustiante al mismo tiempo, que es resultado de la reflexión del poeta en un mundo difícil de vivir”.

“Hoy también nuestros tiempos son difíciles y lo que me gusta muchísimo de este libro es que aunque plantea las dificultades de estar en el mundo en que estamos, nunca se rinde. Transmite ese ímpetu por vivir en cualquier circunstancia, hasta en las más difíciles”.

Género ensayístico

El género ensayístico es el que tradicionalmente se asocia a la exposición de ideas. Lejos de construir mundos ficticios o ficcionales, el ensayista desarrolla los temas que le interesan de una manera muy personal.

Víquez explica que a diferencia de un artículo o de una monografía en los que se trata de hacer un abordaje sistemático y acabado de los temas, el ensayista recurre a sus pensamientos originales ateniéndose a lo que quiere decir en cada materia.

“Alguien puede pensar que se hace un abordaje de manera incompleta, pero no es tanto eso; lo fragmentario ofrece la ventaja de que la incompletud aparente se compensa con la profundidad personal”, aseguró.

Recomendación en ensayo

Según Víquez, “Ensayos” de Michel de la Montaigne es un libro trascendental en este ámbito, pues además de ser un texto muy interesante, corresponde a la obra con la que se da título a este género literario.

Andrea Méndez Montero
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Conversatorio analizará riesgos del proyecto de armonización eléctrica

La Sección de Historia y Geografía de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR) organiza el conversatorio «¿Combo 2.0? Los peligros del proyecto de ley de armonización eléctrica», programado para este jueves 24 de abril a las 10:00 a.m. en el Auditorio de la Sede Occidente en San Ramón.

El evento analizará el Proyecto de Ley 23.414 «Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional» y los posibles impactos que tendría para el país en caso de aprobarse en la Asamblea Legislativa.

Las personas expositoras invitadas son Sergio Ortiz Pérez, trabajador del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y presidente del sindicato ACOTEL; Alberto Gutiérrez Arguedas, docente de la Sección de Historia y Geografía de la Sede Occidente UCR; y Mariana Porras Rozas, activista de COECOCeiba Amigos de la Tierra Costa Rica.

El conversatorio será transmitido en vivo a través del canal de YouTube «Universidad de Costa Rica Sede de Occidente». Las personas interesadas pueden acceder mediante el enlace: https://youtube.com/@universidaddecostaricasede1503

La actividad es organizada por la Sección de Historia y Geografía de la Sede Occidente, con el apoyo de varias organizaciones ambientalistas y sindicales, incluyendo COmunidades ECOlogistas La Ceiba, la Federación Ecologista (FECON) y ACOTEL.

Las organizaciones convocantes invitan a la ciudadanía con el mensaje: «El ICE no se vende, el ICE se defiende» y «Ríos para la vida, no para la muerte».

Alertan sobre erosión de las democracias y el resurgimiento de autoritarismos en Centroamérica

El Dr. David Díaz Arias, docente de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), dictó la conferencia “De la esperanza al apocalipsis: ascenso y caída de las democracias centroamericanas, 1996-2025”.

La manifestación la realizó durante la conferencia: “De la esperanza al apocalipsis: ascenso y caída de las democracias centroamericanas, 1996-2025”, realizada ante una nutrida asistencia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco de la conferencia inaugural de la Cátedra Humboldt 2025 el lunes 7 de abril del 2025.

La esperanza sembrada en la década de 1990 se ha desvanecido y la Región se encuentra en un punto crítico, marcado por la erosión de instituciones democráticas y un resurgimiento de nuevos autoritarismos.

Para sorpresa de muchos analistas, a mitad de la segunda década del siglo XXI, el índice de medición de las democracias de The Economist Intelligence Unit calificó a Costa Rica como una democracia imperfecta, a la par de Panamá y El Salvador, mientras que Honduras, Guatemala y Nicaragua fueron clasificadas como regímenes híbridos.

De esa forma, aunque ninguna de las democracias centroamericanas subió en su catalogación, la democracia costarricense sí decayó en su evaluación por primera vez en todo el periodo estudiado.

La caída en estos índices se atribuye a múltiples factores, tales como el crecimiento de caudillismos autocráticos y el incremento de la corrupción.

Los ciudadanos, a menudo resignados, parecen tolerar el desfalco, siempre y cuando sea «leve». Este fenómeno plantea preguntas inquietantes sobre la salud de la democracia en la Región.

El Dr. Díaz reflexionó sobre las lecciones del pasado. La década de 1990 fue un período de optimismo tras la firma de acuerdos de paz que prometían el establecimiento de democracias plenas.

Sin embargo, esa ilusión no se tradujo en sociedades democráticas que incluyan justicia social. Después de más de veinte años, los regímenes autoritarios han recobrado fuerza, reviviendo una herencia que no se ha superado.

Esperanza democrática

La conferencia también abordó la importancia del Estado en la consolidación de la democracia. Inspirándose en Wilhelm von Humboldt, el Dr. Díaz enfatizó la necesidad de un Estado que garantice la seguridad y promueva la libertad, dado que sin un compromiso firme con los derechos civiles y la educación pública, la democracia no se podrá salvar.

El escenario en el que se desarrolla la política contemporánea en Centroamérica es complejo. La brutalidad del narcotráfico, la corrupción desmedida y las crecientes tasas de violencia se entrelazan, creando un caldo de cultivo para el autoritarismo.

El historiador también se refirió al descontento social, el cual ha generado un caldo de cultivo fértil para el surgimiento de líderes populistas que prometen soluciones rápidas a problemas complejos.

Esto debido a que la figura del ‘outsider’ se ha convertido en una estrategia electoral efectiva, pero a menudo carece de un verdadero compromiso con la democracia y los derechos humanos.

En este contexto, el presidente costarricense Rodrigo Chaves Robles ha captado la atención con un discurso anti-“establishment” similar al de otros líderes en la Región, generando tanto esperanzas como preocupaciones.

Ante este sombrío panorama, el Dr. Díaz reiteró la urgencia de que los ciudadanos asuman un papel activo en la defensa de la institucionalidad democrática.

La actividad se realizó el lunes 7 de abril del 2025 en el miniauditorio 1 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, con la participación de autoridades universitarias, personas académicas y administrativas y estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

El Díaz enfatizó la importancia de la educación como pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia. El empoderamiento ciudadano y el compromiso cívico son elementos imprescindibles para frenar el avance del autoritarismo.

Fuente: VI-UCR

Democracia y desigualdad

El análisis de Díaz Arias no solo se limita a un diagnóstico de la situación democrática en Centroamérica, sino que también evalúa el impacto social y económico de la erosión de las instituciones.

La desigualdad y la pobreza afectan a un porcentaje alarmante de la población en los países centroamericanos. La exclusión social y el narcotráfico no son fenómenos aislados, sino síntomas de un sistema que se ha debilitado internamente y que ha marginado a las poblaciones más vulnerables.

El Díaz enfatizó la importancia de la educación como pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia. El empoderamiento ciudadano y el compromiso cívico son elementos imprescindibles para frenar el avance del autoritarismo.

Una ciudadanía bien informada es menos susceptible a caer en la trampa del populismo y más capaz de exigir rendición de cuentas a sus gobernantes.

La intervención concluyó con una advertencia contundente sobre el futuro. Si no se toman las medidas adecuadas, el ciclo de esperanza y desilusión en nuestras democracias puede repetirse, llevándonos de la alabanza a la desesperanza en un abrir y cerrar de ojos, declaró Díaz Arias.

Las palabras del académico resuenan como un llamado a la responsabilidad colectiva no solo de los líderes, sino de las personas ciudadanas de Centroamérica.

La necesidad de una reflexión profunda sobre el camino que han tomado las democracias en la Región es más apremiante que nunca.

Cada nueva generación debe hacer su propio trabajo para asegurar que el legado de la democracia no se pierda en el olvido.

En momentos como este, resulta crucial recordar que la democracia no es simplemente un sistema de gobierno, sino un modo de vida que requiere del compromiso y la participación activa de todos y todas.

La actividad se realizó el lunes 7 de abril del 2025 en el miniauditorio 1 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica,  con la participación de autoridades universitarias, personas académicas y administrativas y estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Nota del editor: La publicación fue previamente realizada por el portal de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación UCR. El Dr. David Díaz Arias es el Catedrático Humboldt 2025.

Anyelin Sánchez Agüero
Vicerrectoría de Investigación, UCR

Instituto Clodomiro Picado: 55 años de contribuciones a la salud pública y al desarrollo científico-tecnológico

José María Gutiérrez. Profesor Emérito, Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica
Yamileth Angulo. Directora Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica

El Instituto Clodomiro Picado (ICP), adscrito a la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue creado en abril de 1970. Su fundación fue el corolario de una cadena de esfuerzos nacionales que arrancaron con el trabajo pionero del destacado científico Clodomiro Picado Twight en las primeras décadas del siglo XX. Estas iniciativas tuvieron un punto de inflexión importante en la década de 1960, cuando se desarrolló un proceso interinstitucional e internacional, denominado ‘Programa de Sueros Antiofídicos’, cuyo objetivo fue producir en Costa Rica sueros antiofídicos para el tratamiento de los envenenamientos por mordedura de serpiente. Estos esfuerzos llevaron a la producción de los primeros lotes nacionales de sueros antiofídicos, en 1967, los cuales fueron evaluados en el sistema de salud pública y mostraron su eficacia.

Dando seguimiento a este éxito inicial se fundó, en abril de 1970, el Instituto Clodomiro Picado, el cual era inicialmente una dependencia del Ministerio de Salubridad Pública. Se construyeron los laboratorios ubicados en Dulce Nombre de Coronado y se dieron los primeros pasos en la consolidación del contingente humano del proyecto. En 1972 ocurrió un cambio de enorme importancia, al firmarse un convenio entre el ministerio y la UCR que convirtió al ICP en una unidad de esta universidad, adscrita a la Facultad de Microbiología.

La pertenencia a la UCR ha sido fundamental ya que permitió que el ICP ampliara su marco de acción para incorporar, además de la producción de sueros antiofídicos, las labores universitarias sustantivas de investigación, acción social y docencia. Así, el ICP asumió una filosofía de desarrollo integral, centrada en la misión de contribuir a la solución del problema de los envenenamientos ofídicos mediante una acción colectiva que incluía generación de conocimiento mediante la investigación y la proyección de esos insumos científico-tecnológicos a la sociedad y a la enseñanza universitaria. Desde sus inicios se desarrolló una cultura institucional centrada en el trabajo en equipo y la integración de los aportes de todas las personas involucradas.

Un sólido programa de ciencia y tecnología endógenas

Desde sus inicios el ICP puso gran énfasis en consolidar una agenda de investigación ambiciosa en temas relacionados con las serpientes, los venenos y los sueros antiofídicos. Esta agenda ha incluido la biología de las serpientes y otros animales ponzoñosos, el conocimiento de la naturaleza química de los venenos y sus mecanismos de acción, la búsqueda de nuevas sustancias inhibidoras de las toxinas de venenos, la epidemiología y características clínicas de los envenenamientos, la evaluación preclínica de la eficacia de los sueros, el estudio de toxinas de otros organismos como bacterias, escorpiones, abejas y peces, y el desarrollo tecnológico dirigido al mejoramiento de los sueros antiofídicos y la generación de nuevos medicamentos.

A lo largo de su evolución, el ICP ha establecido fuertes lazos de cooperación con otros grupos de investigación en el país y en todos los continentes, lo cual le ha permitido incorporarse a redes globales de generación de conocimiento y aportar a la comprensión de las serpientes, los venenos y los sueros antiofídicos no solo de Costa Rica sino también de otras latitudes. Este proceso se ha acompañado de la consolidación de un colectivo de investigadoras e investigadores de alto nivel, quienes han forjado una plataforma científico-tecnológica de excelencia. Así mismo, estas personas han contribuido con la docencia universitaria de grado y posgrado, mediante cursos y también guiando a estudiantes en la elaboración de sus tesis. Precisamente este amplio contingente estudiantil que ha trabajado en el ICP ha sido un protagonista central en la generación de nuevo conocimiento mediante la investigación.

Los sueros antiofídicos: de Costa Rica al mundo

La producción de sueros antiofídicos en el ICP inicialmente se enfocó en aportar este medicamento al sistema de salud pública nacional, objetivo que se cumplió durante su primera década de existencia. Conforme se fue consolidando la capacidad productiva, y gracias a una filosofía de innovación y creatividad continua, con la participación de todas las personas encargadas de la producción del suero y con los insumos emanados de la investigación y el desarrollo tecnológico, se incrementó el volumen de suero producido. Ello permitió iniciar la distribución de este medicamento a todos los países de la región centroamericana. Posteriormente este proceso condujo a aportar a las necesidades de suero antiofídico de Ecuador y, más recientemente, de Perú y otros países de América Latina y el Caribe.

A partir de la década del 2000, y debido a la crisis de abastecimiento de sueros antiofídicos en otras regiones del mundo, el ICP se comprometió al desarrollo de sueros para el tratamiento de envenenamientos ofídicos en el África sub-Sahariana, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka y, más recientemente, el Medio Oriente y el norte de África. En particular el suero para el África sub-Sahariana ha tenido un gran impacto en la salud pública de varios países en dicha región. El envenenamiento por mordedura de serpiente es una ‘enfermedad tropical desatendida’, descuidada por las grandes empresas farmacéuticas y las agendas de investigación globales, una enfermedad que afecta a los sectores más vulnerabilizados de regiones rurales de los países del Sur Global. Por ello, los aportes del ICP se inscriben en el contexto de la filosofía de solidaridad y procura del bien común que marca el ethos de la UCR. A lo largo de su historia el ICP pasó de producir 10.000 frascos de suero por año, en la década de 1970, a producir 120.000 frascos en la actualidad. Miles de vidas se han salvado gracias a este medicamento.

Esta amplia experiencia en el desarrollo tecnológico y la producción de sueros antiofídicos le ha permitido al ICP incursionar en otros tipos de productos derivados de sangre, como albúmina e inmunoglobulinas humanas y un suero contra el virus SARS-CoV-2 causante de la pandemia de COVID-19. Ello también ha permitido iniciar procesos de transferencia tecnológica, mediante los cuales el ICP proyecta sus conocimientos para que otros laboratorios produzcan medicamentos derivados de proteínas de la sangre.

La proyección del conocimiento a la sociedad

Además de aportar en la solución del problema de los envenenamientos mediante la producción y distribución de sueros antiofídicos, el ICP ha consolidado un programa de acción social o extensión mediante el cual se transmiten los conocimientos generados por la investigación a amplios sectores de la sociedad. Esto se basa en actividades en comunidades con alta incidencia de mordeduras de serpientes, incluyendo comunidades indígenas, así como alianzas con instituciones, lo cual permite difundir los conceptos básicos de la prevención de las mordeduras y de cómo actuar en caso de que estas ocurran. También el ICP ha puesto atención a los programas de educación continua a las y los profesionales y estudiantes del sector salud y, conjuntamente con estos sectores, ha elaborado manuales y algoritmos sobre el tratamiento de los envenenamientos.

En estos procesos se ha desarrollado una estrecha cooperación con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud. El crecimiento del ICP ha ido de la mano con la consolidación del sistema de salud pública costarricense, de manera que se cuenta con sueros antiofídicos en los tres niveles de atención de la CCSS, y las y los profesionales de la salud tienen un conocimiento amplio del diagnóstico y manejo de estas emergencias médicas. Más aún, estas actividades de educación continua se han desarrollado también en el plano internacional en diversos países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

Aportes en la política pública regional y global

Además de sus aportes a nivel nacional, la experiencia generada por el ICP le ha permitido convertirse en un protagonista activo en la gestación de política pública en el tema del ofidismo a niveles regional y global. El ICP impulsó la creación de una red latinoamericana de laboratorios públicos de sueros antiofídicos, la cual se ha consolidado en los últimos años con la creación de la Red Latinoamericana de Laboratorios Públicos Productores de Antivenenos (RELAPA), bajo la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, el ICP, en estrecha colaboración con los ministerios de salud y relaciones exteriores y con la misión permanente de Costa Rica ante los organismos de la Naciones Unidas en Ginebra, conjuntamente con diversas organizaciones no gubernamentales y representaciones de 22 países, lograron posicionar el tema del envenenamiento ofídico en la agenda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se aprobara una resolución sobre este tema en la Asamblea Mundial de la Salud del año 2018, en la cual se conmina a los países a desarrollar programas de prevención y control de este problema de salud.

Conclusión: un proyecto nacional con proyección global

El desarrollo del ICP le ha permitido a Costa Rica generar una base científico-tecnológica endógena en un tema clave de salud pública, la cual ha tenido impacto no sólo en el país sino también en muchas otras regiones. Este proyecto se ha desarrollado en el seno de la UCR, ha contado con el decidido apoyo de esta institución y ha estado marcado por la filosofía de excelencia académica y procura del bien común que caracteriza a esta universidad. Además, el ICP es parte del sólido desarrollo de la salud pública del país, por lo que debe verse como un elemento de un entretejido institucional público de gran valor, el cual debe ser defendido y fortalecido. Los logros alcanzados deben hacernos reflexionar sobre la importancia de apostar por el desarrollo científico-tecnológico de base endógena en Costa Rica, dirigido a la comprensión de fenómenos de relevancia y a la solución de problemas, mediante esfuerzos interdisciplinarios que combinen la ciencia básica y aplicada y el desarrollo tecnológico, en estrecha relación con amplios sectores institucionales y sociales del país y de otras regiones.

Ni uno solo nunca más

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

En 1999 Javier Zamora tenía 9 años. Su vida transcurría entre sus conversaciones con la Tía Mali y su entorno absolutamente rural, ubicado en el El Salvador de entonces. Sus padres no estaban con él.

Por diferentes circunstancias habían migrado hacia Estados Unidos, como tantas personas de ese país que han salido buscado mejores oportunidades, acceso a un mejor empleo o una adecuada educación. También lo han hecho motivados por la violencia que, en los últimos años, ha sido factor expulsor predominante en la mayoría de los países centroamericanos.

La expectativa de Javier era encontrarse con sus padres en Estados Unidos. Por eso ellos y el resto de su entorno familiar prepararon lo que llamaron “el viaje”, que consistía en la contratación de un coyote o pollero, denominación endosada a quienes han conducido a miles de personas por décadas en sus entradas a México y Estados Unidos, por caminos no autorizados.

El de Javier sería un caso más de lo que la literatura especializada en el tema ha llamado “migración por motivos de reunificación”. Pero no fue un caso cualquiera.

No para esa persona llamada Javier Zamora, que pudo contar la historia ya siendo adulto y compartirla en un conmovedor relato en el que el niño que fue entonces, relata sus emociones, sus preguntas, sus dudas, sus fantasías, sus miedos, sus impactos corporales, sus enojos, sus frustraciones, sus ganas de un hogar, sus ganas de un refresco de la abuela en medio del desierto, su contacto visual con las botas de un oficial de la migración estadounidense, su olor a polvo, a días sin baño, su deseo irrefrenable de encontrarse con sus padres finalmente.

Veinte años después de un viaje de siete semanas, dos intentos de entrar a Estados Unidos, tres grupos diferentes de coyotes y cerca de 200 personas migrantes que formaron grupos en diferentes momentos de su tránsito, Javier pudo verbalizar desde la memoria, con ayuda de su compañera y el reiki, así como la que el mismo Zamora llamara su mejor editora: su terapeuta.

Recién termino de leer “Solito”, el producto de esas memorias. Constituye su novela autobiográfica y sentida que me ha devuelto al principio de mis conocimientos en materia migratoria. Existe algo más poderoso que el dinero y el sueño americano: el amor es el motor que mueve las ganas y el deseo más allá de su ausencia.

Ahí cuando el cuerpo flaquea, el cuerpo de un niño de nueve años apenas, enfrentado a las maquinarias de barbarie de la seguridad migratoria en México y Estados Unidos, el amor mueve sus hilos de una forma insospechada. Javier lo hizo. Y lo contó magistralmente en ese relato en primera persona.

Había leído anteriormente alguna literatura (cuentos, crónicas) sobre migración de niños y niñas hacia Estados Unidos: Yo tuve un sueño, de Juan Pablo Villalobos (2018), Los Niños perdidos, de Valeria Luiselli (2018) y La Bestia, de Sofía Nayeli Bazán (2020).

Pero esta narración pudo llevarme a la emoción más profunda tratándose de la voz de un niño que cuenta su historia. Es cierto. Hablamos de hace 25 años, cuando el contexto de violencia y exterminio contra las personas migrantes en tránsito por México no había cobrado la fuerza que tiene hoy. Hoy en 2025, el año de la instalación de esa otra barbarie racista y xenofóbica en La Casa Blanca.

En los días que termino de leer este libro que, recomiendo, se conoce que el Estado costarricense fue condenado por no garantizar los derechos humanos mínimos a los niños y niñas que se encuentran en una situación de práctica privación de libertad en el CATEM en zona sur. Son niños y niñas deportados desde Estados Unidos hace algunas semanas, para los cuales la situación continúa siendo incierta.

En esta hora de la humanidad, los sistemas de protección de los países deberían accionar la consigna de que un niño o niña no debiera quedar solo nunca más.

Eso pasa por recuperar la dignidad en las políticas sociales, flanquear la violencia con estrategias como el arte y la cultura y garantizar acceso a educación y salud en nuestros países. Es el último llamado que nos hacen estas generaciones. Acudamos a honrarlas.

Ecuador y su futuro más allá de los resultados electorales

Félix Madariaga Leiva
Periodista

Según los últimos cómputos oficiales (CNE), Daniel Noboa habría ganado las elecciones en Ecuador con un 55% de las preferencias, contra el 44,38% de los votos obtenidos por la candidata del pueblo Luisa González (RC), quien con coraje y dignidad se ha atrevido a denunciar fraude electoral.

Sí, porque hoy en Ecuador hay que tener coraje y dignidad para hacerlo. En un país donde la violencia es pan de cada día, donde a 24 horas de las elecciones, el presidente/candidato decreta estado de excepción (suspendiendo los derechos y garantías constitucionales de la población) a 7 provincias y donde militares armados, en las calles y en los centros de escrutinio, estuvieron presentes durante toda la jornada electoral.

Luisa González y sus aliados – entre ellos el expresidente Rafael Correa – desconocen los resultados por una serie de situaciones irregulares en el proceso electoral del pasado 13 de abril, que van desde lo grotesco a lo matemático.

En primer lugar, Correa cuestionó, a través de X, los resultados afirmando que “son imposibles”, explicando que “Todos saben que estos resultados son imposibles. Sacamos el mismo 44% de la primera vuelta. Estos mafiosos hubiesen podido disimular un poquito más”.

También, a través de X, Luisa González difundió lo señalado por Correa, en cuanto a que se implementó una trampa con los bolígrafos para que sus votos pasaran a Noboa, basándose en un informe de la misión de observadores de la OEA, que advierte que, durante el cierre y escrutinio, la tinta utilizada para marcar las papeletas se transfería entre opciones políticas al doblarlas, lo que generó confusión e incluso anulaciones en ciertos casos.

Este fraude electoral tendrá consecuencias, en primer lugar, para el pueblo ecuatoriano. Como afirma González “Ante mi denuncia de megafraude y su desesperación por callarnos, se viene más persecución”, refiriéndose a las declaraciones emitidas por el Ministerio de Gobierno de Ecuador en el comunicado «La venganza de los malos perdedores», refiriéndose a un supuesto plan de “magnicidio” contra Noboa, atribuido “sicarios mexicanos” y “sectores políticos derrotados”.

Frente a estas acusaciones la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum desmintió categóricamente una acusación tan burda, que tal vez se deba a que ella decidió esperar antes de reconocer el resultado de las elecciones, y a días de ellas, ha señalado que no va a reanudar sus relaciones con Ecuador.

Otro ejemplo de claridad y valentía, Sheinbaum no corrió a reconocer un triunfo – que millones de ecuatorianos cuestionan – lo mismo habríamos querido de parte de otros mandatarios. No nos extrañan las rápidas felicitaciones de parte de Estados Unidos y Europa, sí nos desilusiona nuevamente que nuestro gobierno chileno corra a congratularse y felicitar a un presidente elegido bajo serios cuestionamientos.

Solidarizamos con el pueblo ecuatoriano y con su derecho de elegir a sus representantes y con su derecho de construir su futuro democráticamente y no bajo estados de excepción, represión y amenazas.

Fuentes:

https://www.emol.com/noticias/Internacional/2025/04/14/1163459/boric-felicitaciones-noboa-ecuador.html

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/luisa-gonzalez-vuelve-hablar-de-fraude-tras-informe-preliminar-oea.html

https://www.telesurtv.net/expresidente-rafael-correa-cuestiona-resultados-de-la-segunda-vuelta-en-ecuador/

https://elpais.com/mexico/2025-04-16/sheinbaum-no-tendremos-relaciones-con-ecuador-mientras-noboa-ejerza-el-cargo-de-presidente.html

Solicitud para investigar a la presidencia ejecutiva del INA por presunto incumplimiento de deberes

Con fecha de hoy 21 de marzo de 2025 la vicepresidenta de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Aprendizaje INA, Eleonora Badilla Saxe, solicitó al Auditor Interno de dicho Instituto, Alfredo Hasbum Camacho, realizar una investigación por presunto incumplimiento de deberes por parte del presidente ejecutivo, Christian Rucavado Leandro.

La vicepresidenta Badilla Saxe se refiere al artículo 8 de la Ley Orgánica del INA, que indica que su Junta Directiva debe sesionar ordinariamente una vez por semana, y al artículo 9 del Reglamento de la Junta Directiva del INA, que establece que el presidente ejecutivo de la institución tiene el deber de:

b. Convocar a sesiones Ordinarias y Extraordinarias.

c. Abrir, suspender y levantar en cualquier momento, con causa justificada, las sesiones.

Manifiesta la vicepresidenta Badilla Saxe que la Junta Directiva no ha sesionado desde el pasado 17 de marzo; que ha habido convocatorias y cancelaciones sucesivas de al menos cuatro, y que las razones para las cancelaciones no son justificación suficiente para que la Junta Directiva no sesionara.

Las razones dadas por la secretaria técnica a.i. siguiendo instrucciones del presidente ejecutivo Rucavado Leandro incluyen problemas técnicos con los equipos (sin que se hayan buscado alternativas emergentes) e imposibilidad de “algunos miembros” de asistir a sesiones presenciales, (sin que se indique cuántos y quiénes no podrían asistir, ni las justificaciones dadas para no hacerlo).

La última cancelación para la sesión de este hoy 21, se refiere a que el Consejo de Gobierno podría ver en su siguiente sesión, la solicitud enviada por UCCAEP para que la vicepresidenta Badilla Saxe sea destituida como su representante ante la Junta Directiva del INA.

Considera la señora Badilla Saxe que, además del incumplimiento de deberes por parte del presidente ejecutivo Rucavado Leandro, podría haber una persecución laboral, siendo que se está actuando en su perjuicio, aún antes de que sesione el Consejo de Gobierno y tome cualquier decisión.

No más impunidad ¡Sergio Rojas Ortiz y Jerhy Rivera Rivera viven! – Para firmar

SURCOS recibió el siguiente comunicado del Comité de Apoyo a doña Digna Rivera:

En el marco del 19 de abril: Día de la Persona Indígena Costarricense, activistas, organizaciones, colectivas y colectivos locales, nacionales e internacionales continuamos exigiendo justicia ante la sistemática impunidad frente a los asesinatos de los hermanos líderes indígenas Sergio Rojas (Salitre, 2019) y Jerhy Rivera (Térraba, 2020) por su lucha para salvaguardar el derecho a la tierra y a los territorios que les pertenecen a ambos pueblos: Salitre y Térraba, producto del racismo institucional del Estado costarricense que permite la escalada de violencia de los finqueros usurpadores en los territorios.

Reiteramos una vez más que el estado de indefensión de las madres, esposas, hijas y familias indígenas recuperadoras legítimas de territorios ancestrales, es producto de la inoperancia y negligencia del Estado y sistema judicial costarricense, cómplices de la constante ola de atropellos y violencias que sufren día a día, por parte de finqueros invasores e instancias y personas cómplices.

Exigimos al gobierno de Costa Rica garantizar el cumplimiento de la aplicación de las medidas cautelares dictadas desde el 30 de abril, 2015, solicitadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para protección de los pueblos indígenas Teribe y Bribri de Salitre, como deuda histórica del Estado costarricense vinculantes a los derechos de las comunidades indígenas víctimas de sistemáticas violencias a las que están sometidas en sus propios territorios.

Exhortamos a la CIDH a dar seguimiento y vigilar que el Estado costarricense cumpla de manera efectiva e integral con dichas medidas cautelares.

¡Por el derecho de las niñas, madres, esposas y comunidades indígenas a la justicia y a la verdad, el Estado costarricense debe cumplir con los compromisos adquiridos para defender y respetar la integridad física, emocional, cultural y espiritual de los territorios indígenas!

¡No más impunidad ante los asesinatos de Jerhy Rivera Rivera y Sergio Rojas Ortiz!

¡Viva la justa lucha de recuperación de territorios ancestrales de los pueblos indígenas!

¡Defender los Derechos Humanos de los pueblos del Abya Yala no tiene fronteras!

Para firmar: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeRc7uSJd7DaHq70ePS9WoP_sT7DuLjk6Hcd_DMcZsU068hvw/viewform?usp=header