La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica llevará a cabo el foro virtual «Atención Primaria en Salud: Experiencias y Desafíos para la Transformación del Sistema de Salud en Costa Rica» el próximo jueves 03 de abril de 2025.
El evento, organizado por el Comité de Historia y Arte de la Medicina, comenzará a las 7:00 p.m. y concluirá a las 9:05 p.m. La bienvenida estará a cargo de la doctora Oliva Brenes Antonini, coordinadora del Comité de Historia y Arte de la Medicina.
La doctora Lidieth Carballo Quesada, coordinadora del foro, presentará el evento y también moderará las sesiones de preguntas y respuestas, además de ofrecer las conclusiones al finalizar la actividad.
El foro contará con cuatro ponencias principales enfocadas en distintos aspectos de la atención primaria en salud. La primera disertación, «Desafíos de la Atención Primaria en Salud», estará a cargo de la doctora Rocío Sáenz Madrigal, ex ministra de Salud y expresidenta ejecutiva de la CCSS.
Posteriormente, el doctor Wilman Rojas Molina, director de la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Norte de la CCSS, expondrá sobre el «Enfoque de Resultados en la Región Central Norte desde la Perspectiva de Atención Primaria en Salud».
La tercera ponencia, «Construyendo Salud Infantil en Talamanca: Una Experiencia desde la Atención Primaria en Salud», será presentada por el doctor Santiago Batalla Garrido, especialista en Pediatría del Hospital Nacional de Niños y ex coordinador del Servicio de Pediatría del Área de Salud Talamanca de la CCSS.
Finalmente, el doctor Carlos Solano Salas, director de la Clínica Dr. Clorito Picado del Área de Salud Tibás-Uruca-Merced de la CCSS, disertará sobre «Tecnología en Salud en el Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud».
El cierre del evento estará a cargo del doctor Arístides Baltodano Agüero, presidente de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica (ACANAMED).
Las personas interesadas en participar en este foro virtual pueden conectarse a través de la plataforma que será anunciada próximamente por la Academia Nacional de Medicina.
La reciente presión de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) para acelerar la apertura del mercado eléctrico en el país es una muestra clara de cómo el sector empresarial busca anteponer sus propios intereses económicos sobre el bienestar nacional.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), es la institución pública, que pertenece a todos los costarricenses, que históricamente ha garantizado el acceso a la electricidad para la mayoría de los costarricenses, está en la mira de quienes ven en la privatización una oportunidad de negocio para un pequeño grupo familiar, sin considerar las consecuencias a largo plazo para el país.
Desde su creación, el ICE ha sido un pilar del desarrollo nacional, asegurando que la electricidad llegue a todos los rincones de Costa Rica con tarifas reguladas y un enfoque social. Sin embargo, la presión del sector privado, muchos de ellos ampliamente favorecidos con obscenas exoneraciones fiscales, muchos, además, evasores y elusores al fisco, con el argumento de una supuesta ineficiencia y altos costos, pretende privatizar el mercado energético, lo que en realidad podría derivar en una segmentación del servicio, afectando a los más vulnerables y beneficiando únicamente a grandes corporaciones.
Cacia, en su comunicado, cataloga la suspensión de la discusión legislativa sobre la apertura eléctrica como “inexplicable y generadora de incertidumbre empresarial”, pero lo que realmente está en juego no es la incertidumbre del empresariado, sino el futuro del modelo eléctrico costarricense.
La experiencia internacional ha demostrado que la privatización de sectores estratégicos como la electricidad suele derivar en aumentos de tarifas, menor inversión en infraestructura pública y una priorización de la rentabilidad sobre la cobertura universal del servicio.
El argumento de que los costos de producción se han elevado debido a las tarifas eléctricas es una narrativa que ignora la estabilidad que el ICE ha brindado en el suministro energético durante décadas. Si bien existen retos que enfrentar, privatizar el servicio eléctrico, sin una visión clara de sus implicaciones puede resultar en un modelo donde el acceso a la electricidad quede sujeto a la lógica del mercado y no a la necesidad del pueblo.
La insistencia del sector privado en la liberalización del mercado eléctrico no es altruista ni busca el desarrollo del país; es un movimiento estratégico para garantizar su propia rentabilidad a costa del patrimonio nacional. El llamado debe ser a fortalecer el ICE, mejorar su eficiencia y asegurar que continúe operando con un enfoque de servicio público, y no ceder ante presiones empresariales que solo buscan ganancias sin considerar el impacto social.
El futuro energético de Costa Rica debe construirse con un enfoque que garantice el acceso equitativo a todos los ciudadanos, y no bajo un esquema que privilegie a unos pocos a costa de la mayoría.
Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia Gastroenterólogo – Hepatólogo Miembro Correspondiente ACANAMED
Por qué en Costa Rica se aumentó considerablemente y qué debemos hacer
Epidemiologia
El 31 de marzo, es el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Este cáncer, en Costa Rica, hace 15 años no se consideraba un tumor de atención especial, apareciendo cifras altas en progresión desde el 2014 en adelante. Ya en el 2016, esta enfermedad, es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres y la tercera entre los hombres. La mortalidad del Cáncer de Colon en el 2018, lo posiciona en cuarto lugar, después del Cáncer de Próstata, Mama y Estomago, respectivamente.
A nivel Mundial (Globocan 2020), ocupa el tercer lugar, después del cáncer de Mama y Pulmón. En relación a número de muertes, ocupa el segundo lugar, después del Cáncer de Pulmón.
El fin del manejo de cualquier cáncer es prevenirlo y disminuir la mortalidad al máximo detectándolo tempranamente, ojalá sin síntomas.
Factores de riesgo
Familiares con Cáncer de Colon, la presencia de pólipos o tumores benignos, llamados “adenomas”, enfermedades crónicas del Colon como la Colitis Ulcerativa, irradiación del abdomen previa son los clásicos factores de riesgo.
Costa Rica dispone de buenos grupos de Salud, para el manejo de Cáncer de Colon, pero existen algunos DEBERES que no se están cumpliendo. Se requiere una prevención que se puede aplicar por métodos de educación en nutrición, requiriendo para el Cáncer de Colon una dieta alta en frutas y vegetales. La fibra se considera que, por un aumento en 10 gramos de fibra en la dieta por día, hay una reducción del CC en 10 %. Usando en Australia fibra de trigo no procesada, demostró una reducción significativa de los pólipos llamados Adenomatosos, que son los que desarrollaran el cáncer de Colon. Existen almidones resistentes que pasan al colon, se fermentan y forman ácidos grasos de cadena corta que tiene efecto anti canceroso. El ácido fólico y los folatos utilizados por 4 a 8 años demostraron un efecto de no permitir la formación de pólipos. Otros alimentos como la vitamina B6, el calcio, la vitamina D y los productos lácteos, también han tenido un efecto positivo.
Existen cofactores negativos de riesgo para el CC como la obesidad, enfermedad coronaria, colecistectomizados, Trasplantados de Riñón, Diabetes mellitus, tabaco y exceso de alcohol, al igual que uso frecuente de carnes rojas y procesadas.
¿Cuáles serían los factores de protección para el CC?
La actividad física regular, la dieta ya mencionada con la fibra, los almidones resistentes, la ingesta de café, ajo, consumo de aceite de pescado con sus tres ácidos grasos libres y magnesio, junto con medicamentos como la Aspirina, Anti Inflamatorios No Esferoidales (AINES), Estatinas y. anticonceptivos en mujeres pre menopáusicas, ya que tiene un efecto positivo de protección en el CC.
Cómo diagnosticarlo
Se debe educar a la población de dos síntomas del diario vivir, muy importantes para consultar, como DEBERES del paciente, si hay: 1. Cambios en el hábito intestinal que persisten más de 2 semanas o sea de estreñido toda la vida pasó a diarreas o al revés. 2. Sangrado Rectal con sangre “roja viva”. Siempre pensamos en hemorroides, que es lógico que sería lo más frecuente como causa, pero DEBE siempre ante esto realizarle una Colonoscopia. o Rectosigmoidoscopia
La política de Salud para el CC debe establecer un plan de detección sin síntomas o tamizaje que se puede hacer en mayores de 40 años, al menos una vez al año, en un examen de heces la presencia de “Sangre Oculta”. La CCSS, inicio en Atenas, Belén, Santo Domingo, San Isidro de Heredia y Valverde Vega un programa de detección temprana en el 2017 con estos métodos en las heces, el mejor, es el DNA Fit test.
La demostración en un paciente asintomático, la presencia de Sangre Oculta en las heces, indica hacer una Colonoscopia Completa o sea que incluya la visión del Ciego. Los deberes para el grupo de Salud y para el paciente son: cumplir completamente con la Preparación para la Colonoscopia y el Médico debe decir en el reporte la Calidad de la Limpieza del Colon y demorar el tiempo necesario al revisar el Colon que sea al salir desde el Ciego al menos 10 minutos.
Todo pólipo se debe resecar y enviar a biopsias. Otro DEBER del Médico es explicar e instruir al paciente si tiene un pólipo resecado cuando debe realizarse su siguiente Colonoscopia. Los DEBERES de las Instituciones de Salud son de proveer que las Colonoscopias para estos pacientes no deben pasar más de 3 meses desde el momento en que se detectó un paciente en Tamizaje o se presentó algunos de los otros síntomas. Debemos aclarar que el Colon por Enema NO debe utilizarse como un método diagnóstico. Existe la Colonografía por Tomografía Computarizada y también la Capsula Endoscópica de Colon, siendo métodos más costosos, pero también efectivos que al final requerirán una Colonoscopia para definir el diagnóstico con biopsias o resección de pólipos.
Qué debemos hacer:
El Cáncer Colorectal en Costa Rica es un problema de Salud de Acción Inmediata, que se puede explicar por los cambios nutricionales en Costa Rica por los tipos de dieta en los últimos 25 años sin fibra y comida “chatarra”.
El tamizaje iniciado al buscar por medio del examen de Heces por Sangre oculta, debe generalizarse a todo el país, para las personas mayores de 40 años al menos una vez al año y la CCSS disponer para los casos detectados de personal para realizar las Colonoscopias no más allá de 3 meses del examen positivo por Sangre oculta.
Ricardo Millán González Profesor asociado, Universidad de Costa Rica Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina
El diario del día después
El día uno.Desperté todavía desorientado. Sabía que había estado ahí mismo en algún otro momento. Incluso reconocí algunas de las caras. Estaba aturdido y me dolía la cabeza. Las ideas todavía me llegaban en chaparrones, como cuando las gotas caen tan fuertes que hasta duelen en su contacto con la piel. Me costaba ordenar mis pensamientos de una forma lógica y entender lo sucedido.
Recordé entonces lo bien que se veía mi esposa, que por eso la invité de viaje, ¿qué importancia tendría al fin y al cabo tener que endeudarse si ella se lo merecía?, entonces decidí llevarla a ese lugar donde yo había estado trabajando tanto, con el proyecto que haría millonario a mi jefe, y a mí también, si tan solo trabajaba un poco más, dormía un poco menos, y con ese dinero cambiaría de carro, o me compraría dos o tres, y pagaría las cenas con mis amigos, ellos que siempre están pendientes de mí, de mi bienestar, de mi salud, de mi alegría.
El día cuatro.Recibí la primera visita de mi esposa. Se veía agobiada, un poco preocupada. Las ojeras eran grandes. Me comentó de la pelea a puños que tuve con mi cuñado y de que luego tendríamos que hablar de cómo arreglar algunas deudas. Me mencionó algo de divorciarnos. Estaba un poco alterada, aunque no termino de entender el porqué, si yo todo lo que hago es por complacerla. Empecé a caer en la cuenta de la discusión que tuve con mis compañeros de trabajo, y sabía que la noche de la reunión me pasé de tragos.
El doctor me informó de que esta era mi tercera hospitalización, lo que posiblemente estaba relacionado con mi decisión de suspender el medicamento. Eso, en su momento, lo hice porque con marihuana podía conciliar el sueño, aunque no se lo mencioné. Luego él mismo me informó que los exámenes ya habían detectado esta sustancia.
El día trece.Me dijeron que ya estaba listo para la salida. Mis hijos y mi esposa vinieron por mí. Al llegar a la casa me mostraron los dos carros que había adquirido en la agencia, la ropa que había comprado y unas joyas que había conseguido. Lloramos mucho todos juntos.
De esta saldremos adelante, papádijo Carlos, el mayor, que ya cumplió 21 años. Estoy dispuesto a atrasar la universidad y a trabajar horas extra para apoyar en lo que sea necesario. Además, mi amigo de la tienda nos puede recibir la ropa de regreso.
El día veintiuno.Mi abogado me aseguró que el reclamo prosperará y podremos devolver los dos carros. Tendré que pedirle al médico un certificado que diga que me encontraba fuera de mí en el momento de la compra. Me preocupan mucho las fotos y los comentarios que difundí en redes sociales; mis amigos dicen que no es para tanto, y que todo en este país se olvida rápido. Sé, en todo caso, que algunos de ellos se han burlado y hasta memes me hicieron.
Ahora que lo pienso, lo que llegué a sentir lo describe a la perfección la canción “don´t stop me now” (no me detengas ahora) de Queen, una de mis bandas favoritas (para ver el video con subtítulos en español e inglés, puede hacer click aquí).
El día ciento treinta y dos.Puedo decir que me siento completamente recuperado. Por fin encontré un trabajo que, aunque no me encanta y gano menos que en el anterior, me permite salir adelante con las deudas y cuidar a mi familia. No he vuelto a fumar marihuana porque ahora tengo más claridad de que posiblemente esto ayudó con el desarrollo de la crisis maniaca. Sí, ya acepté que soy portador de un trastorno bipolar.
En la última visita de control me felicitaron por haber retomado los ejercicios, cuidar mis hábitos de sueño lo que el doctor llama higiene del sueño y por mantener una alimentación libre de productos procesados, gaseosas y comida rápida. También me he tomado el tratamiento como se me indicó e incluso me bajaron las dosis por lo bien que estoy.
Esta es una narración en primera persona que describe una manía, una de las dos fases que en general se observan en el trastorno afectivo bipolar. Bajo esa condición la persona experimenta una euforia intensa, energía excesiva, sensación de poder ilimitado y aumento en la velocidad del pensamiento. Lo anterior se refleja cuando la persona habla muy rápido y usualmente saltando de un tema a otro, tal y como se observa en el segundo párrafo de esta historia; ahí hay un ritmo distinto al resto de la narrativa, sin pausas bien definidas, lo que se representa con la presencia solo de comas y la ausencia de punto y seguido. También se suele observar distracción muy intensa, así como tendencias a incurrir en conductas de alto riesgo (como la pelea a golpes con el cuñado, la exposición en redes sociales, inconvenientes durante la reunión de trabajo que posiblemente derivaron en un despido o gastos no planificados y que luego no podrán ser asumidos).
En muchos casos estos individuos tienen una dificultad importante para aceptar su diagnóstico, motivo por el que suelen abandonar la medicación o tienden a descalificar la evaluación médica. Además, el uso de cualquier tipo de droga, como la marihuana, se acompañan de mayores riesgos de recaídas, tal y como ocurre en esta ocasión. Sin un tratamiento adecuado, existe una grave afectación en el trabajo, las relaciones sociales y en la estabilidad familiar.
Los periodos de recuperación pueden prolongarse en el tiempo, llegando incluso a muchos meses para alcanzar el nivel anterior de funcionamiento. De ahí la importancia de seguir las recomendaciones médicas y el apoyo terapéutico.
Existen tratamientos conductuales y farmacológicos que juntos permiten a los portadores de esta condición alcanzar una buena calidad de vida para sí mismos y sus familias. Si este es su caso, o el de algún allegado, permítase buscar ayuda. En Costa Rica existen muchos recursos que podrán apoyarle.
Post Instagram Frase motivacional con fotografía soñar cielo celeste – 1
Día trescientos sesenta y cinco.He cumplido un año desde mi último ingreso al hospital. Mi esposa y yo hemos trabajado mucho para fortalecernos como pareja. A un amigo le comenté mi historia y él ahora se puso en tratamiento y está mucho mejor. Eso evitó que lo despidieran del trabajo.
Me siento bien, productivo y puedo velar por mi familia. Planifico las actividades con antelación y cumplo con ellas. Incluso, hoy me siento agradecido con la vida.
El Observatorio del Mercado y Derechos del Consumidor (OMERCON) envió una carta formal a la Comisión Nacional de Supervisión de Entidades Financieras (CONASSIF) denunciando el creciente aumento de fraudes digitales asociados a cuentas bancarias, tarjetas de crédito y débito, así como suplantaciones de identidad para apropiarse de los ahorros de las personas.
En la misiva fechada el 28 de marzo de 2025, OMERCON señala que «este problema de los fraudes digitales en el ámbito financiero se ha convertido en pandemia y está haciendo estragos en las finanzas y en la salud de las personas en nuestro país».
La organización manifiesta su preocupación por la aparente inacción de las entidades financieras y afirma que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) «presenta fila de denunciantes por delitos de estafas y fraudes contra las personas consumidoras financieras».
Según indica la carta, «pareciera que algunos de los entes financieros no están haciendo vigilancia en tiempo real de sus páginas gemeleadas, páginas mamparas o enmascaradas, que son trampas efectivas en las que caen las personas usuarias».
OMERCON cuestiona: «¿Cómo es posible que un ente financiero corrobore que ha habido un movimiento de recursos fraudulento de una cuenta hacia otra y que no se siga la cadena de transacciones para congelar los recursos donde estén y devolver lo robado al dueño?».
Responsabilidad civil objetiva
En la denuncia, OMERCON hace referencia a la responsabilidad civil objetiva y la teoría del riesgo creado, citando el Voto Número 655 del 19 de setiembre de 2007 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, donde se establece que «quien ejerce o se aprovecha de una actividad con elementos potencialmente peligrosos para los demás, debe también soportar sus inconvenientes».
La organización también menciona el artículo 35 de la Ley N° 7472, «Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor», que instituye responsabilidad objetiva a proveedores que lesionen la esfera jurídica de la persona consumidora.
Solicitudes concretas
OMERCON solicita al CONASSIF que:
Reconozca la responsabilidad civil objetiva y la teoría del riesgo creado en casos de fraudes financieros digitales.
Fomente la creación de protocolos de seguridad más robustos y la implementación de tecnologías que detecten y prevengan fraudes en tiempo real.
Promueva programas de educación financiera que capaciten a la ciudadanía en el uso seguro de herramientas digitales.
Establezca mecanismos sencillos y accesibles para que las víctimas de fraudes puedan reportar sus casos y recibir asistencia.
La organización demanda que «hasta que no se demuestre que es entera culpa de la persona consumidora financiera la causa de una estafa, sus fondos, rendimientos, y todos sus derechos sean protegidos y sean resarcidos de inmediato».
OMERCON advierte que la falta de acción por parte de CONASSIF «terminará dañando seriamente la confianza de las personas consumidoras en las entidades de intermediación financiera y administradoras de medios de pago».
La denuncia está firmada por Welmer Ramos González, presidente, y Priscila Scott Zúñiga, secretaria de OMERCON.
SURCOS comparte la carta original que puede ver al seguir este enlace.
Elaborado por: Johnny Núñez Z. Periodista O.C-UNA.
Como parte de las tareas ejecutadas por el proyecto Actividad física para el envejecimiento saludable de la Escuela de Ciencias de Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA), se encuentra propiciar calidad de vida en adultos mayores y en particular en aquellos que padecen Alzheimer. Una de las estrategias de atención integral científicamente demostradas para el tratamiento de esta enfermedad, es el ejercicio físico.
Luis Solano, académico de Ciemhcavi explicó que el Alzheimer es una enfermedad no transmisible, neurodegenerativa e irreversible que afecta las funciones cognitivas. Esta enfermedad perjudica más a las personas adultas mayores de 65 años en adelante. Por sus características, dicho padecimiento produce un incremento en los gastos de atención de todos los sistemas de salud pública del país y del mundo.
Solano comentó que en relación con la atención integral al paciente con Alzheimer se evidenció el potencial de la actividad física y el ejercicio en la disminución de la tasa de deterioro en la cognición de los adultos mayores. “En Costa Rica, se estima que más de 30.000 personas padecen esta enfermedad y para 2050 superaría las 150.000. De ahí la necesidad de generar estrategias de prevención, diagnóstico temprano y atención integral para las personas que padecen este mal”, dijo Solano.
El académico agregó que la actividad física se asocia con una menor incidencia para todas las causas de demencia, incluido el Alzheimer; tales resultados son observables de manera consistente a través del tiempo por los potentes efectos del movimiento humano como un factor de estilo de vida protector.
Adultos en movimiento
Solano detalló que tanto el ejercicio aeróbico como el combinado (incorpora actividades aeróbicas y anaeróbicas) mejoran las tareas de la vida diaria. “Los ejercicios se pueden hacer en gimnasios o clínicas, incluso en el hogar; de hecho que las actividades en el hogar son seguras, efectivas y retrasan en buena forma el declive cognitivo. Además pueden mejorar algunos cambios conductuales en personas adultas mayores con demencia”, subrayó el especialista.
Recalcó que los ejercicios no requieren de mucho material ni complicados. Por ejemplo, en cuanto al ejercicio aeróbico, los adultos mayores con Alzheimer pueden caminar, bailar y hacer spinning a una intensidad moderada por 30 minutos por sesión, durante dos a tres veces por semana en días no consecutivos. Mientras que en cuanto a los ejercicios de fuerza, los pacientes pueden levantar pesos libres, usar bandas elásticas, cerradas y ligas. También, la técnica de planchas o medias sentadillas con su peso corporal. Igualmente, realizar ejercicios que estimulen el balance estático y el dinámico para promover una mejora del equilibrio en general.
Solano puntualizó que las especificaciones anteriores pueden ser un factor coadyuvante en el manejo integral de la enfermedad; a futuro se requerirán otras investigaciones para establecer con especificidad las cargas de trabajo físico más adecuadas para conseguir mayor impacto en la población que sufre este mal.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
La “Enciclopedia Malecu de los Animales” es una publicación monolingüe con fines didácticos producida por la Vicerrectoría de Acción Social y personas del pueblo malecu, con sumo respeto hacia las personas poseedoras del conocimiento biológico y cultural acerca de los animales en la tradición de dicho pueblo.
Este nuevo avance es parte del compromiso de la UCR con la multiculturalidad y el respeto hacia los pueblos y territorios indígenas
Con un nuevo aporte a la diversidad lingüística costarricense, el pasado 23 de febrero la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó la “Enciclopedia Malecu de los Animales”, un valioso aporte logrado gracias al proyecto “Diversidad y Patrimonio Lingüístico de Costa Rica” (EC-408), una iniciativa de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura.
Con la asistencia de personas de las comunidades indígenas y funcionarios de la UCR, se hizo la entrega formal de esta enciclopedia que implicó un arduo trabajo de recopilación entre personas habitantes de los tres palenques malecu El Sol, Tonjibe y Margarita.
El acto tuvo lugar en el Centro de Capacitación Tafájólo (huella de felino) en el Palenque Margarita, en San Rafael de Guatuso de Alajuela, con la participación de Raquel Fonseca Marín, quien redactó y revisó los textos, y del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente coordinador del proyecto EC-408, quien como lingüista ha impulsado la publicación de una diversidad de materiales sobre otras lenguas indígenas.
El trabajo de recopilación de esta nueva enciclopedia se realizó entre los años 2020 y 2021, e involucró a un equipo humano que facilitó sus distintos saberes para lograr el producto final. Según Sánchez, “para resolver dudas se recurrió a la asesoría experta de Nísida Elizondo Muñoz, una reconocida portadora de conocimiento malecu. Las ilustraciones e identificación de cada animal partieron de una base de datos sobre animales propios de la zona norte de Costa Rica elaborada por el biólogo Jeremy Klank Araya, como parte de un trabajo comunal universitario (TCU). Además, se recurrió a la sistematización biológica del científico Isaac Solano Rodríguez, como parte de otro proyecto de TCU, quien ya en el pasado había apoyado la publicación ‘Diccionario pictográfico de los animales’, en esa mismo idioma, el cual contenía únicamente ilustraciones y nombres de animales en malecu”.
Un paso más hacia la revitalización
La investigadora malecu Raquel Fonseca Marín y el profesor Carlos Sánchez Avendaño son los coautores de la Enciclopedia Malecu de los Animales, una nueva publicación producida por la UCR en aras de la revitalización de las lenguas indígenas costarricenses. Foto Teodoro Willink-VAS, UCR
El actual territorio está conformado por unas 3.000 hectáreas y una población de 500 habitantes que identifican como malecus, aunque a principios del siglo XIX comprendía unas 110.000 hectáreas que contenía áreas de habitación, sitios de pesca, cacería, recursos hidrográficos, boscosos y lugares sagrados para dicha cultura.
El territorio está dentro del cantón de Guatuso, Alajuela, y solamente persisten unas 250 personas que dominan la lengua en diferentes grados, desde hablantes plenos, semihablantes, recordadores, de competencia limitada. Dada la situación de este idioma se puede afirmar, comentó el Dr. Sánchez, que “cuatro de las lenguas indígenas habladas en el territorio costarricense están atravesando por un proceso de desplazamiento gradual ininterrumpido: el malecu, el bribri, el cabécar y el criollo limonense”.
Existen diversos factores para dicho desplazamiento, entre ellos la falta de políticas de Estado para preservar de manera efectiva el patrimonio cultural de los pueblos y territorios autóctonos. Además, explicó Fonseca, “la cultura y la lengua se transmitía por herencia familiar, pero si las familias lo dejan de hablar se pierde, pero ya la gente está cambiando de manera de pensar para que la cultura no se pierda. Y otro asunto que nos afectó, fue la influencia de las religiones cristianas en nuestros padres y madres. Pero ahora habemos muchas personas mayores que estamos preocupados por enseñarles a los nietos, hoy nos damos cuenta que fue un error”, citó la investigadora malecu.
Fonseca, quien también ha participado en otros proyectos de rescate lingüístico, explicó que el proceso de recolección de información fue mediante entrevistas a vecinos de los tres palenques, familiares que dominan la lengua, y allegados que tienen confianza en lo que hacen. “Al principio cuando iniciamos estos proyectos había muchas críticas porque en nuestra cultura no es a cualquier persona que le compartimos el conocimiento que heredamos de nuestros antepasados, pero con el tiempo puedo decir que más personas se han interesado en la documentación en las enciclopedias y diccionarios, porque hay que pensar en quién le va a enseñar a las futuras generaciones. Ahora habemos muchas personas mayores que estamos preocupados por enseñarles a los nietos, hoy nos damos cuenta que fue un error”, citó la investigadora malecu.
Durante la presentación de esta nueva enciclopedia, aseguró Fonseca, mucha gente expresó su agradecimiento hacia el equipo que recopiló la información y “hacia la UCR por estar sacando estos materiales de la recuperación”.
Según Fonseca, quien también ha participado en otros proyectos de rescate lingüístico, el proceso de recolección de información fue mediante entrevistas a vecinos de los tres palenques, familiares que dominan la lengua, y allegados que le expresan su confianza. A la fecha el proyecto EC-408 ha publicado una diversidad de materiales didácticos para el uso de docentes, por ejemplo diccionarios y enciclopedias sobre una variedad de temas como la agricultura, los colores, el cuerpo humano, la casa tradicional malecu, recetas, plantas, entre otros temas.
Con acento propio
La “Enciclopedia Malecu de los Animales” está escrita solamente en idioma malecu, y está organizada según las categorías tradicionales para su clasificación, es decir no sigue las categorías tradicionales de la Biología contemporánea, aunque se incluyeron los nombres científicos y comunes en español, cuando fue posible.
“Muchos de estos animales difícilmente se ven en la actualidad, así que el material sirve de resguardo del conocimiento cultural del pueblo malecu y como recurso para que las nuevas generaciones puedan darse una idea acerca del entorno natural en el que se desarrolló la cultura de sus ancestros”, citó el profesor Sánchez.
La publicación, además del nombre o nombres de cada animal y la categoría a la que pertenece, incluyó información sobre su apariencia, como el color, tamaño, forma o partes del cuerpo, así como su comportamiento, su hábitat, sus hábitos alimenticios, su reproducción, el sonido que emite, y si los malecus lo consumían o no, y los simbolismos asociados en la cultura tradicional. Con algunas excepciones, para la enciclopedia se usó la ortografía descrita por Adolfo Constenla Umaña, quien dedicó gran parte de su vida a este idioma.
El proyecto “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” colabora con diversas comunidades etnolingüísticas costarricenses con el objetivo de resguardar su conocimiento cultural y fortalecer la presencia de sus lenguas autóctonas mediante iniciativas de documentación lingüístico-etnográfica que sirven de base para la creación de recursos y actividades de promoción, visibilización, revalorización, enseñanza y revitalización ideados, elaborados e implementados en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños de las comunidades con las que trabajamos.
En la actualidad, el proyecto EC-408 tiene en miras un nuevo aporte en malecu sobre cantos sagrados para hechizar felinos, para sanación y prácticas relacionadas con el embarazo, la menstruación y otros aspectos considerados espirituales para dicha cultura. Adicionalmente, se iniciará la recopilación para la elaboración de un calendario tradicional bribri, que explicará cómo se dividen las estaciones del año, que se hace en cada una, qué se puede plantar, cuándo cosechar y un detalle sobre sobre la seca del río, que es una forma de pescar.
El pasado 23 de febrero en el Centro de Capacitación Tafájólo en el Palenque Margarita, parte del territorio indígena malecu, con la asistencia de personas de las comunidades y funcionarios de la UCR, se presentó la Enciclopedia Malecu de los Animales. El trabajo de investigación se realizó entre los años 2020-2021 con la coordinación de la lideresa comunitaria Raquel Fonseca (con blusa rosada) y el profesor Carlos Sánchez. Foto Teodoro Willink-VAS, UCR
Nada garantiza que no impulsarán nuevos proyectos contra el ICE.
La decisión de parar la discusión del proyecto de Ley de “Armonización”, 23.414, no elimina los riesgos de la privatización de la electricidad pública de Costa Rica.
Nuestra prioridad es seguir trabajando para repensar el ICE y el modelo de electricidad empezando por y el carácter de lo público, el respeto y la protección de los derechos de los ecosistemas y de las comunidades y definir qué haremos con el negocio privado de la electricidad. Otro tema que es extremadamente prioritario es la discusión sobre cuál es la transición energética que nuestro país y en general las sociedades necesitamos: ¿una orientada por los negocios, amparada en la falacia de “verde” y “sostenible” como discurso, o una verdaderamente adecuada a las energías como un derecho fundamental de todas las personas?
Un modelo de electricidad incluyente obliga a incluir las organizaciones sociales y las comunidades en el debate, pero también sumar elementos hasta ahora descuidados u olvidados como los derechos jurídicos de los ríos y los ecosistemas.
Sabemos y es evidente que esta tregua electoral es totalmente insuficiente y que vendrán uno o muchos más proyectos en la misma dirección nefasta de desaparecer el modelo eléctrico público que tenemos. Ahora «paran» por cálculo electoral, pero nuestra pregunta es si el PLN, como dice, quiere un diálogo con otros actores sociales o si, como ha sido por décadas, pactará con ACOPE y las Cámaras empresariales otro texto que por el fondo avance en la privatización en favor de los negocios que benefician directamente las empresas de sus integrantes.
Las organizaciones ecologistas y sindicales que desde hace años insistimos y empezamos a reunirnos en distintas comunidades del país y en la Asamblea Legislativa con la diputada Sofía Guillén y otras del FA, reconocemos que este momento de triunfo parcial y temporal en la defensa del ICE más bien nos compromete y obliga a mantenernos alertas permanentemente en defensa del modelo eléctrico público justo y solidario que la sociedad costarricense requiere y que ha sido deteriorado con todas las acciones de privatización a medias que ya sufre la electricidad en Costa Rica.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anuló este jueves la adjudicación de las áreas de salud que estaban destinadas a ser administradas por cooperativas, que son parte del Caso Barrenador.
La directora representante de la clase trabajadora en la junta directiva, Martha Rodríguez González participó en la sesión a pesar de que se pretendió impedir su presencia. Ella expuso argumentos sobre por qué los servicios de salud deben ser brindados por la CCSS y no privatizarse.
La tabla de adjudicaciones muestra los montos que se pretendía entregar a diferentes cooperativas:
Partida
Área de Salud
Cooperativa/empresa
Monto
1
Escazú
Coopesana
₡50.268.964.251,6
2
Santa Ana
Coopesana
₡49.013.234.400
3
Carpio-León XIII
Asociación de Servicios Médicos Costarricense
₡45.739.430.078,4
4
San Sebastián-Paso Ancho
Asociación de Servicios Médicos Costarricense
₡39.236.479.400,4
5
Pavas
Coopesalud
₡78.289.877.640
6
Desamparados 2
Coopesalud
₡65.628.700.080
7
Tibás
Coopesain
₡39.557.765.040
8
San Pablo
Coopesiba
₡28.801.761.998,399
9
Barva
Coopesiba
₡43.709.771.972,399
La organización sindical UNDECA enfatiza que la tercerización equivale a privatización de los servicios de salud.
Con una nutrida participación de dirigentes sindicales, de juntas de salud y diversos sectores sociales que defienden la CCSS, se realizó la actividad denominada Foro Popular-Taller Armemos Juntos la CCSS.
Una iniciativa para dar a conocer los proyectos de Ley #23.974, #24.025, #24.805 y # 24.859.
En un enriquecedor intercambio se informó, se asumieron compromisos y se construyeron estrategias e iniciativas para que todas y todos “Armemos Juntos la CCSS”.