El Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricenses del Banano y Afines Libre SITRACOBAL, junto a Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines Costa Rica, Centroamérica FENTRAGH, la Unidad en Acción Sindical UAS y Rel UITA Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines, alzan la voz ante la alarmante situación en la finca Superamigos.
Los pasados días 8, 9 y 15 de octubre fueron divulgados unos videos en los cuales los trabajadores de la finca Superamigos mostraban como los agrotóxicos eran rociados por las avionetas al mismo tiempo que ellos se encontraban ahí realizando sus labores. De inmediato, se identifica su preocupación por encontrar en el momento una forma de protegerse y refugiarse de las dañinas consecuencias que conlleva la exposición directa de la piel y la ingesta de estos productos para el humano.
De esta forma los trabajadores se ven acuerpados por las distintas unidades de acción sindical para que se busque una medida urgente que procure la seguridad que requieren estos trabajadores por el riesgo al que están siendo expuestos ellos y sus familias. Por lo que se busca respuesta urgente por parte del Ministerio de Trabajo para que investigue e interponga las acciones pertinentes y evitar el envenenamiento de los trabajadores.
Puede acceder a los videos completos en los siguientes enlaces:
El Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología de la Universidad de Costa Rica invita al público en general a participar en las Jornadas de Investigación que se llevarán a cabo en el marco de su 45º aniversario. Este evento, que comenzará el 31 de octubre, será un espacio para el análisis y la discusión de temas de interés regional y global con un enfoque sociológico.
Las actividades comenzarán el 31 de octubre a las 2:00 p.m. con una ceremonia de inauguración en el Mini Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, Aula 609, con la participación de importantes autoridades académicas, incluyendo al Dr. Pablo Bolaños Villegas, vicedecano del Sistema de Estudios de Posgrado, y la Dra. Nancy Piedra Guillén, directora del Posgrado en Sociología.
Posteriormente, a las 5:00 p.m., se llevará a cabo una conferencia magistral a cargo del Dr. Randal Blanco Lizano, quien hablará sobre las “Transformaciones del Posgrado en Sociología, desafíos regionales y globales en el siglo XXI”. El Dr. Blanco es un reconocido profesor jubilado y exdirector del Posgrado en Sociología, con una vasta trayectoria en el estudio de políticas públicas y sociología.
Actividades y Mesas Principales
El programa de las jornadas abarca una amplia variedad de temas que serán discutidos en sesiones presenciales y virtuales. Algunos de los temas y ponentes destacados son:
Conferencias sobre Educación, Exclusión Social y Desigualdades: Se discutirán investigaciones sobre la discriminación étnico-racial en el aula, conceptualización de la pobreza y cambios en la reproducción de la escolaridad en Costa Rica.
Temática de Trabajo, Género y Sindicalismo: Participarán expositores que analizarán la política laboral del gobierno de Costa Rica, el rol de los sindicatos y la situación de las trabajadoras domésticas nicaragüenses en el país.
Migración y Movilidad Humana: Incluye un análisis de la resiliencia migratoria y la violencia política en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, con el enfoque en las experiencias de personas refugiadas.
Movimientos Sociales y Ciudadanía: Ponencias sobre temas como la relación entre el movimiento de diversidad sexual y las élites empresariales, la construcción de ciudadanías en colectivos LGBT y el desarrollo de políticas de protección a mujeres en Costa Rica.
Las actividades son abiertas a todo el público interesado y contarán con transmisiones en vivo a través de plataformas digitales como YouTube, Facebook Live, y el canal Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales. Esto permite una mayor accesibilidad para quienes deseen participar desde cualquier lugar.
Le invitamos a escanear el código QR para que tengas acceso a la información y a la fecha correspondiente a cada Mesa.
En el reciente programa de Alternativas, bajo el título “Política y Religión”, los participantes Alberto Rojas, Randal Carrera Umaña, Andrey Pineda Sancho y Pablo Oporta Mora exploraron la intersección entre el ámbito religioso y político, aportando diversas perspectivas sobre cómo estos aspectos moldean y afectan la vida en sociedad. A lo largo de la transmisión, los panelistas debatieron acerca de la influencia de las creencias religiosas en la política y viceversa, enfatizando las tensiones y puntos de encuentro que se originan en la interacción de estos dos mundos.
Uno de los temas centrales fue la forma en que las estructuras de poder se valen de la religión para influir en la toma de decisiones y en la construcción de ideologías políticas. Rojas argumentó que los partidos y movimientos políticos en algunos casos instrumentalizan la religión para ganar adeptos, aprovechando el peso de la tradición religiosa en las culturas latinoamericanas. Esta instrumentalización no sólo consolida ciertas estructuras de poder, sino que también busca legitimar políticas públicas que pueden, a menudo, ser vistas como contrarias a principios de equidad y justicia social.
Otro punto destacado fue la responsabilidad de los líderes religiosos en este contexto, en el cual algunos pueden optar por permanecer neutrales, mientras que otros asumen posturas políticas activas. Pineda Sancho enfatizó la necesidad de que los líderes religiosos fomenten una visión crítica y reflexiva en sus seguidores, evitando imponer doctrinas y promoviendo un análisis más profundo de los temas sociopolíticos. A esto, Carrera Umaña agregó que la fe puede desempeñar un papel positivo en el activismo social, cuando se orienta hacia la justicia social y el bien común, aunque resaltó los desafíos que implica mantener un equilibrio y evitar que el poder corrompa las intenciones religiosas.
Por su parte, Oporta Mora habló sobre la importancia de separar los dogmas religiosos de las políticas de Estado para preservar el laicismo y proteger los derechos de personas con diversas creencias, o incluso sin creencias religiosas. Señaló cómo la creciente tendencia de mezclar religión y política puede resultar en la discriminación de ciertos grupos y en la imposición de valores particulares sobre una sociedad pluralista. En esta línea, todos los participantes coincidieron en que es fundamental que los Estados mantengan una postura neutral para garantizar la inclusión y la igualdad de derechos.
Este miércoles 30 de octubre a las 5:00pm, Voces y Política estará presentando una edición más de su programa, esta vez con temática del modelo energético y su transición en Costa Rica.
Contará con la participación de Mariana Porras, quien es ecologista de Coecoceiba-AT, Alberto Gutiérrez, docente e investigador del CIEP de la UCR y Yendry Martínez de Ríos Vivos, Longo Mai.
El programa se transmitirá por radios UCR y en Facebook Live del canal.
Por: Periódico La página del maíz Nº 986 del 25/10/24
En los últimos días, el régimen ilegal y represivo que encabeza Bukele ha sufrido importantes reveses. El creciente estado de ánimo de varios sectores sociales es de malestar contra el Gobierno.
Gobierno recalculando
La declaración de inocencia de los dirigentes de Santa Marta, acusados de cometer un homicidio en el conflicto armado es una derrota para Bukele quien, a pesar de controlar la Fiscalía y el Órgano Judicial, no pudo evitar que fueran puestos en libertad. La lucha de la comunidad, del movimiento popular y social y el apoyo internacional fueron claves para doblarle el brazo al régimen.
El proyecto de presupuesto de 2025, que recorta las inversiones en salud, educación, agricultura y otras áreas sociales, y que le aumenta $53 millones de dólares al Ministerio de Defensa, ha sido criticado y rechazado por amplios sectores sociales.
El 19 de octubre hubo una gran marcha convocada por algunos gremios de educación y salud que demandan aumentos salariales establecidos por ley, se oponen al despido de 1 mil 900 empleadas y empleados públicos en 2025 y rechazan el recorte del presupuesto a hospitales, obras en educación y otras áreas.
Diversos sectores se sumaron a la marcha para expresar su repudio al Gobierno. Participaron familiares de víctimas del régimen de excepción, madres de personas desaparecidas, militantes de grupos juveniles, otros sindicalistas, etc.
La realidad del país deja como mentiroso a Bukele que vende en el exterior la imagen de un país de las mil maravillas mientras acá, el pueblo se hunde en la pobreza.
El descontento crece
El descontento de la población con el Gobierno crece, pues mientras millones de personas viven en la pobreza, el clan gobernante amplía sus negocios y crea nuevas empresas. Ahora son cafetaleros, cañeros y dueños de restaurantes y otros negocios en el centro de San Salvador, donde no pagarán impuestos por sus ganancias.
También, siguen las preguntas de alguna gente sobre el accidente del helicóptero que causó la muerte de autoridades de la policía y de un prófugo que robó fondos de una cooperativa. Bukele anunció una investigación, pero ya no hubo información, ni respuestas claras a las demandas de las y los afectados de COSAVI. ¿Por qué?
Mientras la familia gobernante acumula riquezas, el costo de la vida está por las nubes, los salarios están en el piso, miles de personas están presas injustamente y crecen el desempleo y la emigración. Para colmo, el Presupuesto de 2025 golpeará a las familias pobres y provocará un mayor deterioro de los servicios sociales.
El Frente Nacional de Lucha (FNL) ha convocado a una concentración para el jueves 31 de octubre 9:00 am en el Parque Central de San José. Los objetivos o demandas principales son las siguientes:
Pago de la deuda billonaria del Estado con la CCSS por cerca de 4 billones.
Un plan para resolver las listas de espera.
Mejoramiento de las condiciones laborales del personal de La Caja.
Para ese mismo día, la Unión de Sindicatos de La Caja hace un llamado a huelga para luchar contra el congelamiento salarial, así como por el mejoramiento de las condiciones laborales del personal de la Caja.
El Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) considera que las reivindicaciones planteadas por el FNL y por la Unión de Sindicatos de La Caja son justas y les apoyamos firmemente.
Esta accionar social, sindical y popular en defensa de la CCSS, se da dentro de un contexto político caracterizado por una sistemática política del gobierno de Chaves tendiente al desmantelamiento de La Caja, violentando el Derecho Humano de toda la población a tener acceso a un sistema de salud y seguridad social digna.
Manifestamos nuestro rechazo a las constantes acciones por parte de este gobierno orientadas a quebrar La Caja. Además de no pagar dicha deuda billonaria, coloca en puestos claves a personajes nefastos que aplican al interior de La Caja las políticas chavistas.
Destacamos que otro elemento crítico es la manera que el gobierno destaca sin duda a la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, pese a que ha sido recientemente suspendida de su cargo por seis meses. Aclaramos que la suspensión de Esquivel no implica que en forma automática se vaya a resolver la problemática que vivimos en el campo de la seguridad social. Además, tampoco hay certeza de que la respectiva medida cautelar de suspensión del cargo se mantenga. Dicha suspensión del cargo de Marta Esquivel y de otros directivos y funcionarios implicados en contratos inflados con varias cooperativas y asociaciones privadas, ha sido resultado de una acción mancomunada entre la Contraloría, Ministerio Público y Tribunales.
Reiteramos que estos hechos profundizan la crisis política del país, que se manifiesta en este momento especialmente como una crisis de enfrentamiento entre poderes.
Consideramos que un porcentaje considerable de las organizaciones populares y sociales apoyan al sector “democrático” de la institucionalidad, o sea, Contraloría y Fiscalía General. En este sentido, tomar partido por el lado de las “instituciones democráticas” y sus representantes no es una decisión acertada. Se requiere cuestionar el grado en que realmente son democráticas dichas instituciones, en tanto la justicia, lejos de estar a favor de los más pobres, se pliega a defender los intereses de los poderosos. Sumado a lo anterior, la Contraloría ha sido un baluarte de la aplicación de los planes hambreadores enmarcados en las políticas neoliberales.
El movimiento de la clase trabajadora y popular necesita posicionarse con voz propia sin alinearse a intereses nefastos. Urge defender a La Caja y otras instituciones de manera crítica, realizandoacciones permanentes de denuncia y defensa frente a los múltiples ataques de Chaves, y a su vez, defender programas para que dichas instituciones garanticen estar al servicio del pueblo. También es imperativo que tanto La Caja como el Poder Judicial, el Poder Legislativo y otras instituciones como el ICE, AyA, Banca Pública, etc, sean sujetas de supervisión popular y ciudadana.
¡Defendamos críticamente a La Caja y otras instituciones estatales!
¡Nos unimos a concentración nacional en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social!
Las empresarias expusieron sus creaciones y compartieron sus experiencias en el cierre del TCU. Foto: Pablo Mora Vargas, UCR.
Grupo de 20 microempresarias se capacitan en crear y administrar su negocio
Este proyecto de acción social de la Sede del Atlántico les permite convertir una pequeña venta artesanal en una prometedora fuente de ingresos
A Seidy Loaiza Fuentes, vecina de San Juan Norte, un pueblo en las afueras de Turrialba, siempre le ha encantado la cocina. Tenía su propia soda-restaurante, pero con la pandemia tuvo demasiadas pérdidas y no le quedó otra opción: debió cerrar su negocio. A pesar de esta situación, su espíritu emprendedor y de resiliencia la llevó a empezar a vender queques y repostería para colaborar económicamente con su familia en medio de esa crisis económica personal y nacional.
Este año, doña Seidy escuchó por medio de unas amigas que la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) iba a llegar a su comunidad a dar “unas charlas” de emprendimiento para personas como ella. Fue así como decidió inscribirse en el proyecto Apoyo y fortalecimiento al sector empresarial del cantón de Turrialba, (más conocido como Gestionando tu Empresa), un Trabajo Comunal Universitario (TCU-786) que fomenta el emprendedurismo femenino para crear, desarrollar y fortalecer diferentes ideas de negocio.
Ella, junto con un grupo de 20 señoras, empezó a recibir los cursos que imparte este programa, liderado por la profesora Andrea Cedeño Ramírez, coordinadora de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Contaduría Pública en esa sede. Esta docente y un pequeño grupo de estudiantes ofrecieron capacitaciones dos veces por semana, durante cuatro semanas, en gestión empresarial. El objetivo: empoderar a las participantes con herramientas necesarias para consolidar sus emprendimientos.
La necesidad de este proyecto se identificó a través de un estudio de regionalización, que señaló la importancia de brindar apoyo a las mujeres emprendedoras de Turrialba. Cedeño explicó que el objetivo principal es dotarlas de conocimientos y destrezas en áreas como mercadeo, sostenibilidad, costos y redes sociales.
Andrea Cedeño Ramírez, coordinadora del TCU-786
El éxito del programa se refleja en la respuesta de las participantes. La docente comentó que, a pesar de los desafíos que normalmente enfrenta la asistencia en estos proyectos, en esta ocasión las participantes fueron muy constantes. Este compromiso permitió que las emprendedoras se empoderaran más fácilmente y fortalecieran sus habilidades.
Y la fórmula dio resultado. Tanto doña Seidy como varias de sus compañeras aseguraron que lo más valioso de esta experiencia fue aprender a realizar tareas propias de una pequeña empresa, como saber cuál es el valor adecuadopara vender sus productos en el mercado local, tener conocimientos básicos de contabilidad e, incluso, el posicionamiento de sus creaciones y de su marca en las redes sociales.
Emprendedoras turrialbeñas opinan sobre el beneficio del TCU para sus negocios
Aprendizaje en 360°
Una de las estudiantes que matriculó el TCU es María Laura Morales Villalta, estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible de la Sede del Atlántico. Para ella es muy importante que el estudiantado interactúe y aporte todo su conocimiento a las participantes.
La estudiante señaló que esta experiencia no solo beneficia a las emprendedoras, sino que también fortalece su propia formación profesional y la de sus compañeros.
Además, Morales detalló que este tipo de TCU la prepara para enfrentar los retos que se avecinarán como profesional, al tiempo que le permite desarrollar habilidades blandas, como la transmisión de conocimientos, el empoderamiento y la exposición de ideas a grupos pequeños.
María Laura Morales Villalta, estudiante de Desarrollo Sostenible en la Sede del Atlántico: sus aprendizajes en el TCU
Más allá del certificado
El seguimiento de las participantes no se detiene con la finalización de los talleres. Una vez concluida la etapa de cursos, el equipo del TCU continúa brindando apoyo y asesoría a través de redes sociales, con contenido como consejos y buenas prácticas para que las emprendedoras se mantengan actualizadas.
Otro aspecto a destacar es que el TCU se ha impartido en diversas comunidades turrialbeñas en los últimos años, lo que genera un valor agregado. Esto porque el TCU-786 no solo contribuye al desarrollo económico personal o local al fomentar el emprendedurismo, sino que también genera un impacto social significativo, al empoderar a las mujeres de la zona.
Ahora la iniciativa continúa evolucionando y su meta es expandir su alcance y fortalecer el apoyo que brinda a los diversos sitios de Turrialba para seguir con el cumplimiento de su objetivo: demostrar que la educación y la colaboración pueden ser herramientas poderosas para transformar vidas.
Finalmente, otra de las particularidades y fortalezas que ofrece esta iniciativa es la colaboración entre diversas instituciones locales, como la Municipalidad de Turrialba, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Cámara de Comercio de Turrialba, lo que amplía su convocatoria e impacto.
Así que si usted es de la zona turrialbeña y desea conocer más sobre este proyecto o tener alguna noción de cómo llevarlo a su comunidad, puede comunicarse con la profesora Andrea Cedeño Ramírez al teléfono 2511-9228 o al correo andrea.cedenoramirez@ucr.ac.cr para tener más información.
Santiago Mora Rivas Asistente de Agenda y Medios – OCI, UCR
Pablo Mora Vargas Periodista Oficina de Comunicación Institucional; UCR
Las Universidades públicas, CONARE y la defensoría de los habitantes premiaron a las personas e instancias ganadoras del Premio aportes al mejoramiento de la calidad de vida 2024.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Las Universidades Públicas de Costa Rica junto con la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) presentaron a las y los ganadores de la XXXII del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2024, en sus categorías Persona física, Organización de la sociedad civil, Entidad privada y Entidad pública.
Este reconocimiento se realiza desde 1992 con el fin destacar las acciones y aportes positivos que realizan distintos sectores sociales, en materia de solidaridad, conservación, uso sostenible de los recursos e inclusión social.
La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica, el viernes 25 de octubre y contó con la participación de autoridades de las instituciones organizadoras, personas postulantes y miembros de la sociedad civil, que dan seguimiento a las iniciativas que concursan para obtener este importante galardón.
Este 2024 fueron reconocidas por sus aportes y acciones las siguientes entidades y personas:
Entidad pública
Nombre
Programa de Coordinación y Atención Intercultural
Responsable
Johanna Lázaro Morales
Motivo: “Por el acceso de la población a la educación superior”
Acceso de 1880 estudiantes a la matrícula de la Universidad.
Atender y apoyar 30 centros educativos indígenas.
Sostenibilidad de la población Indígena que tiene finalizado el Bachillerato.
Visitar estudiantes desde sus hogares y comunidades para que puedan acceder a la información sin derogar egresos familiares.
Otorgar becas socioeconómicas y apoyos complementarios, así como los apoyos para la conectividad.
Persona física
Nombre
Randy Siles Leandro – Artesanos de la gastronomía
Motivo: “Por inspirar, educar y empoderar a las comunidades a través de la gastronomía”
A través de los programas que ha desarrollado Randy Siles, alrededor de 200 jóvenes en situación de alto riesgo han tenido la oportunidad de recibir formación profesional en el sector gastronómico-hotelero, permitiéndoles un desarrollo profesional y personal que les habilita una mayor estabilidad y prosperidad en su futuro.
Mediante alianzas con empresas locales como Mariscos Jicaral, los programas de Siles han generado un impacto económico significativo, aumentando los ingresos de negocios familiares y creando empleo. Esto refuerza la economía local y mejora las condiciones de vida de las familias involucradas, así como promueve una cadena de suministro equitativa y sostenible para la industria gastronómica.
Los esfuerzos de Siles en capacitar a jóvenes privados de libertad, como en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, contribuyen a su reinserción social y laboral, ayudando a reducir la reincidencia delictiva y brindándoles una segunda oportunidad en la sociedad.
Los programas impulsados por Randy Siles integran principios de equidad de género, solidaridad y seguridad social, creando entornos inclusivos y justos que fomentan el respeto mutuo y la cooperación en la comunidad.
En la fotografía destacan las personas representantes de la Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil quienes fueron galardonados en la categoría de Organización de la Sociedad Civil. Foto: Laura Rodríguez, UCR.
Organización de la Sociedad Civil (compartido)
Nombre
Asociación Proyecto Daniel Pro-Ayuda a Jóvenes
Responsable
Ligia Bobadilla Matta
Motivo: “Por cumplir el sueño de Daniel brindando apoyo y esperanza a los jóvenes con cáncer”.
Programa de tarjetas Naranjas para cuidadores.
Visitas hospitalarias por parte de colaboradores y voluntarios.
Realizan campamentos, conferencias, talleres y charlas.
Realizan Cena de Gala para recaudar fondos.
En 14 años han impactado positivamente a más de 3000 jóvenes.
Dormitorios en hospitales de la CCSS: Calderón Guardia, México y San Juan de Dios.
Donación de 23 camas especiales.
Realizan proyectos de recreación, bienestar, educación y beneficios para los pacientes y sus familias.
Brindan becas educativas (idiomas y carreras técnicas).
Organización de la Sociedad Civil (compartido)
Nombre
Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil
Responsable
Yuri Romero Chaves
Motivo: “Por brindar esperanza y amor a la niñez y a sus familias en la lucha contra el cáncer”
Programa Bandera Llenamos Pancitas: no permitir que un niño pase dolores por su enfermedad y además deba pasar hambre. Han entregado 2.247 canasta de víveres.
El Albergue La Casa De Los Pollitos: brinda los cuidados especiales y la alimentación que necesitan los Pollitos y sus familias, en procesos de recuperación de cáncer.
Procura la Educación: todos los años se realizan entregas de paquetes escolares para contribuir con el ingreso a clases.
Iluminando Navidades: tercer jueves de diciembre, se le entrega a cada pollito y sus hermanos, regalitos navideños y ropa.
Entidad privada
Nombre
Fundación Saprissa
Responsable
Mariola Montero Castro
Motivo: “Por transformar la niñez a través de la disciplina y solidaridad”
Han beneficiado directamente a más de 10,000 niños y jóvenes, e indirectamente a 20,000 personas, incluidas sus familias y comunidades en todo Costa Rica.
Ofrecen una formación completa en habilidades futbolísticas y psicosociales, promoviendo el bienestar y desarrollo personal de los participantes.
Inculcan valores fundamentales como respeto, responsabilidad, solidaridad y trabajo en equipo, esenciales para la convivencia social y el desarrollo personal.
Trabajan en comunidades vulnerables y con poblaciones migrantes, promoviendo la integración social y la igualdad de oportunidades.
A través del programa «Al Estadio con Buenas Notas», incentivan el rendimiento académico al premiar a jóvenes con la oportunidad de asistir a partidos del Deportivo Saprissa.
Promueven la participación femenina en el deporte mediante programas como la Copa Saprissa Femenina, contribuyendo a la igualdad de género y la inclusión.
Las Ligas Atléticas Policiales recibieron un reconocimiento de parte de la Defensoría de los Habitantes. Foto: Laura Rodríguez, UCR.
En el marco de entrega de este galardón, también se otorgaron reconocimientos adicionales por parte de la Defensoría de los Habitantes, del CONARE y de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica. Los cuales se describen a continuación:
Reconocimientosde la Defensoría de los Habitantes
Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna de San Carlos (ADIFORT): Por hacer La Fortuna un lugar mejor mediante el fortalecimiento productivo, social y económico.
Ligas Atléticas Policiales: Por transformar vidas de jóvenes a través del deporte y la educación.
Fundación Yo puedo ¿Y vos?: Por fortalecer habilidades y oportunidades en igualdad y equidad.
Green Wolf Costa Rica: Por generar un cambio positivo mediante la colaboración comunitaria y la restauración ecológica.
Reconocimiento en el marco de la declaratoria establecida por el Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Públicas para el año 2024: “Universidades Públicas con los pueblos originarios”
Sonia Valverde “Asociación Labio Paladar Hendido”: Por asegurar la atención oportuna, rehabilitación y tratamiento de la población con paladar hendido.
Reconocimiento a la Innovación otorgado por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica
Programa “Turismo para todas las personas”: Por su compromiso y dedicación hacia la creación de experiencias turísticas accesibles para todos.
Las afirmaciones de Katharina Müller, Ministra de Educación, respecto a que el aumento en las incapacidades en el MEP se debe a que los funcionarios abusan de dicho derecho, son irresponsables, ofensivas y no son de recibo para el SEC y menos para el Magisterio Nacional.
En el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, tenemos claro que Müller solo evade su responsabilidad ante el deterioro del ambiente laboral educativo.
Nuestras encuestas con la afiliación revelan que las causas principales son: exceso de cargas laborales, falta de orientación pedagógica y de una ruta educativa clara, incertidumbre sobre pago completo y oportuno de salarios, aguinaldos y cuotas de jubilación (falta de presupuesto de remuneraciones), violencia y crimen organizado que afecta a la juventud y a la falta de programas de salud ocupacional.
Todo esto provoca que el personal del MEP sufra un enorme estrés laboral, ansiedad y otros padecimientos asociados.
Müller, en total desconocimiento de la labor educativa, ignora que el estrés crónico y la ansiedad, conocidos en psicología laboral como síndrome del quemado (burnout), constituyen la principal enfermedad profesional que sufren los trabajadores de la educación en todo el mundo. Por lo tanto, el MEP debe brindar atención psicológica especializada para cuidar la salud emocional de sus docentes, como parte de los programas permanentes de salud emocional.
En Costa Rica no hay psicólogos laborales atendiendo a la población docente, y las autoridades del MEP se interesan sólo por razones económicas, ya que en la misma proporción en que se incrementan las incapacidades, deben aumentar el presupuesto de remuneraciones por sustitución. Sin embargo, no muestran ninguna empatía o consideración humanitaria ante este problema de salud emocional propio de los centros educativos, donde laboran en su mayoría mujeres (en una relación de 3 mujeres por cada hombre), lo cual agrava la situación de cansancio, ya que muchas trabajadoras deben atender una jornada adicional en labores del hogar.
Para el SEC, es necesario reducir las cargas laborales generales del personal magisterial, apoyar con más recursos tecnológicos y disminuir los trámites burocráticos, además de reducir la cantidad de estudiantes por aula, así como asignar asistentes para la atención de estudiantes con necesidades especiales. Sumado a lo anterior, se suma definir una ruta pedagógica clara y un método de evaluación de aprendizaje único y homologable para todos los niveles educativos (falta de ruta educativa). Es fundamental atender los problemas de violencia, crimen organizado y narcotráfico con políticas coherentes de seguridad ciudadana, porque el personal docente ya no es suficiente para garantizar la seguridad en aulas.
El MEP debe asegurar el pago oportuno de todas las remuneraciones salariales y de las cuotas de jubilación, brindando así seguridad económica a su personal. Además, se deben implementar programas eficaces de salud ocupacional, atendidos por psicólogos laborales, para garantizar una buena salud emocional del personal.
Todas estas problemáticas deben ser resueltas por la Ministra Müller antes de acusar al personal de abusos, además de asesorarse para entender el impacto del burnout en el trabajo docente. De lo contrario, MEJOR RENUNCIE AL CARGO, siendo esta la primera medida para mejorar la salud emocional del personal del MEP y reducir las estadísticas de incapacidades
En el programa 5 Minutos o Menos se aborda en pocos minutos temas relevantes de la actualidad nacional, la cultura, el deporte y otros aspectos de la vida cotidiana. Conducido por Martín Rodríguez Espinoza, este espacio tiene un enfoque crítico sobre temas polémicos que afectan al país.
En este episodio titulado Narco Estado y la guerra entre corruptos, con la embajada de EE.UU. como invitada, el presentador analiza los vínculos históricos y actuales entre el narcotráfico y la política en Costa Rica, así como la influencia de EE.UU. en estos asuntos. Se discute la postura del actual presidente Rodrigo Chaves y su relación con actores nacionales e internacionales, y se exploran las repercusiones de estas conexiones en la política y la soberanía del país. Además, se menciona el papel controversial de figuras y agencias norteamericanas en la historia del narcotráfico en Centroamérica, respaldado por investigaciones académicas y casos de corrupción bancarios recientes en EE.UU.
Este episodio busca generar reflexión sobre las complejidades del narcotráfico y la lucha de poder dentro y fuera del país. Para ver este episodio completo y seguir cada análisis de Martín Rodríguez Espinoza, visite el enlace al programa en YouTube: