El Movimiento Unidos por la Caja invita a sus integrantes y a todas las personas de Costa Rica a que se unan a participar en la marcha nacional en defensa de la seguridad social, el jueves 31 de octubre del 2024, que sale del Parque Central de San José a las 9:00 am.
Se recuerda a las personas que luchen por el reconocimiento de la CCSS como una parte fundamental de las instituciones de la seguridad social en Costa Rica, además, se recuerda la importancia de exigir al Estado que pague la billonaria deuda que tiene con esta institución, que son cuatro billones de colones que se necesitan para invertir en: infraestructura, equipo médico, pago de personal para reducir las listas de espera; y en el servicio de calidad que merece la persona.
Finalmente, se exige “que se coloque a la cabeza de esta institución” a una persona que realmente vele por los intereses de la Caja, es decir, por la salud de los y las costarricenses.
Le invitamos a ver el video de Unidos por la Caja.
Este martes 29 de octubre a las 4:00 p.m. en el Pretil de la UCR, nos unimos en una vigilia por aquellas personas que ya no están y en solidaridad con quienes siguen resistiendo.
Vení con tu voz y tu corazón, trae flores, banderas, candelas o fotografías para llenar nuestro altar de memoria y resistencia. Ante la tragedia que vive el pueblo palestino, encendamos juntxs una llama de esperanza y dignidad.
No dejemos que sus voces se apaguen, seamos presencia y solidaridad. ¡Te esperamos!
El miércoles 23 de octubre de 2024, Radio Universidad emitió en directo una nueva edición de Desayunos de Radio Universidad, un espacio dedicado al análisis de temas de actualidad. En esta ocasión, las personas oyentes tuvieron la oportunidad de escuchar a Argentina Artavia quien modera una profunda conversación con el Dr. Nicolás Boeglin, experto en Derecho Internacional y profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.
Durante el programa, Boeglin aportó su conocimiento para ayudar a comprender los antecedentes y los elementos clave del conflicto entre Gaza e Israel, que cumple un año desde su inicio. La conversación permitió desentrañar aspectos fundamentales del contexto y las dinámicas actuales en la región.
Le invitamos a escuchar el programa con el amplio análisis de la conversación entre la conductora y el experto.
Desde la Fundación Pedagógica Nuestramérica se realiza la invitación a la tertulia en modalidad presencial sobre el programa “Envejecer es un arte”, en donde se desarrollará el tema: “Las zonas azules en Costa Rica”.
Este se realizará el miércoles 30 de octubre, de 2:00 pm a 3:30 pm. El lugar será: Café Green Roast. Se contará con la participación de la señora Ángela Ulibarri, asimismo con la colaboración de Anne Robert y Fabiola Bernal del curso: “El arte de envejecer con gracia”.
El lugar se encuentra en Barrio Escalante, 230 metros Este y 15 Norte del Farolito.
Para reservaciones contactar a la Fundación Nuestramérica al número: 8930-6612 o a Café Green Roast al número: 8899-0420
Este jueves 31 de octubre a las 7:00 p.m. se estará llevando a cabo vía Zoom la conferencia virtual “Premio Nobel en Fisiología o Medicina 2024”, impartida por el Dr. Oscar Porras Madrigal.
Esta conferencia es convocada por la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica, y se puede confirmar la asistencia al correo info@acanamed.com, o al 2296-7615, para el envío del enlace, ya que el cupo es limitado.
Les informamos de este interesante espacio para aquellas personas que deseen enterarse de lo último en medicina y fisiología.
En su Venezuela natal, Lisbeth miraba con preocupación su presente, el entorno que le rodeaba a ella y a su familia y lo que podría ocurrir a futuro. De repente, sus hijos asistían solo tres días por semana a la escuela; el agua y otros servicios esenciales escaseaban y el trabajo en su salón de belleza comenzó a verse afectado.
Con tres hijos (hoy de 22, 15 y 10 años), que dependían de ella y de su esposo, comprendieron que quedarse allí era inviable. Hace siete años fue él quien primero tomó la decisión de dejar su país y arribar a Costa Rica en busca de nuevas oportunidades.
Luego, fue ella, un año después, con sus dos hijos menores, quien empacó maletas. La familia por fin volvió a reunirse. “Este es un hermoso país, de muchas oportunidades, que nos ha abierto las puertas”.
El pasado 9 de octubre, Lisbeth Manjarrez tuvo su más reciente episodio de esa apertura, a la que hace referencia, en la Universidad Nacional (UNA). Por medio de un proyecto de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) y de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes, con apoyo de la organización HIAS, se realizó un curso sobre manejo de Excel y de redes sociales aplicado a emprendedoras, de la que formaron parte mujeres en condición migratoria y madres de familia, como es el caso de Lisbeth.
La tarde de ese 9 de octubre, fue la graduación. En total, 10 mujeres recibieron el certificado, en las instalaciones de la Biblioteca infantil. Fue una fiesta total que combinó el último de los talleres del curso (que iniciaron el 4 de setiembre), con el acto de graduación, en compañía de sus hijos e hijas, otros familiares, los capacitadores, además de un arroz con pollo, queque y café. Afuera llovía torrencialmente, pero adentro, la algarabía era plena.
Se movieron sillas, mesas y estantes y se abrió un espacio para que el nombre de cada una de ellas fuera mencionado y pasara al frente a recoger su certificado. Los nombres de Luz Elena, Belkis, Gladys, María, Maritza, entre otras graduadas, se fueron sumando, como el corolario de un esfuerzo importante que la hacía distribuir su tiempo entre estudiar, trabajar y ver por sus familias.
Sharon Ugalde, coordinadora de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez, estuvo en primera fila de todo este proceso de enseñanza y capacitación, y reconoció el esfuerzo de cada una de ellas. Recordó que HIAS, que trabaja con personas refugiadas, identificó a un grupo de mujeres de la provincia de Heredia que habían empezado con un emprendimiento.
Fue así como elaboraron un plan de negocios para cada caso. “En ese contexto nos solicitaron apoyo en capacitación sobre temas que se les puede apoyar, de manera que gestionen sus emprendimientos de mejor manera. Se coordinó con la Escuela de Bibliotecología y organizamos una capacitación de seis sesiones sobre temas como Excel, Word, Canva y redes sociales”, describió Ugalde.
Mientras ellas estaban en los talleres, se coordinó con estudiantes de cuarto año de la carrera de Bibliotecología, y como parte de sus prácticas profesionales, atendían a sus hijos e hijas.
Las capacitaciones fueron brindadas por Ademar Segura, académico de la EBDI, y por Freddy Oviedo y Magally Campos, informáticos de dicha Escuela. En la graduación también estuvieron presentes el director, Juan Pablo Corella y la subdirectora, Loireth Calvo.
Alzar vuelo
En el último taller, las estudiantes todavía daban retoques a los logos de sus emprendimientos, depuraban animaciones en formato de video para postear en sus redes sociales y pedían opinión a sus otras compañeras y al facilitador sobre aspectos que podían mejorar.
Las herramientas obtenidas serán un aliciente más que les permitan alzar vuelo, en su objetivo de posicionar su negocio en el mercado. “En la UNA la experiencia ha sido excelente, nos han apoyado desde el primer momento, todo lo que hemos aprendido es edificante y acertado, porque recordé algunas cosas que ya había conocido, pero se olvidaron y aprendí otras nuevas”, manifestó Lisbeth.
Sus esfuerzos por superarse, salir adelante y ser un ejemplo para sus hijos y dos nietos (de cinco y dos años) la llevaron a obtener financiamiento como capital semilla para reimpulsar su salón de belleza.
“Con lo que he aprendido aquí a nivel de mercadeo y aprovechamiento de las redes sociales estoy lista”, manifestó Monjarrez con orgullo. Esta vecina de San Pablo de Barva, en Heredia, se aprestaba ese fin de semana siguiente a su graduación, para abrir su emprendimiento llamado Coralina, como la piedra preciosa. Su sonrisa delataba su felicidad. De nuevo, encontró en este país y en la UNA, otra puerta abierta para seguir adelante.
Video:
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
A piratas, como el inglés Francis Drake, que saqueó ciudades y asaltó buques en altamar, la reina les otorgaba un certificado, conocido como «patente de corso«, que les garantizaba impunidad por los crímenes que cometieran.
Así, cualquier delito, cualquier condena, era cubierto por el reino. Cinco siglos después, en el país «pura vida», un gobernante, con 50 demandas encima, ordenó comprar al Instituto Nacional de Seguros, una «patente de corso», a la tica.
La idea es que, con un carísimo seguro del INS, en caso de seguir incumpliendo las leyes, no tenga que preocuparse, si fuese condenado a pagar sumas millonarias, en ejecución de sentencias.
Dicha «patente», comprada en más de ¢248 millones, ¡pagada con plata del pueblo!, no solo sería una invitación a delinquir, sino que obligaría a la empresa de seguros a que, si Chaves y sus súbditos del gabinete, tuviesen que cancelar, por ejemplo, los mil millones de colones, pagados de más, para arreglar la pista de un aeropuerto, eso tendría que ser pagado por el pueblo, a través del INS.
¡Verdad que ni al pirata Drake se le habría ocurrido algo semejante!
Este es el titular que circula tanto en las redes sociales como en los principales medios de comunicación nacionales, retratando a los miembros del concejo municipal y al alcalde como los responsables de tal atrocidad e injusticia.
Ya sea que sean funcionarios públicos corruptos o no, el sistema jurídico vigente ha sido manipulado para permitirles o incluso obligarlos a cometer actos tan crueles en contra de sus propios vecinos.
En realidad, las comunidades costeras de Costa Rica enfrentan un destino sombrío debido a las nuevas leyes y reglamentos de la zona marítimo terrestre que han sido promulgados en la última década.
Estas normativas han sido diseñadas para crear divisiones entre los habitantes de las regiones costeras, lo que ha llevado a la mayoría de los pueblos costeros a caer en una trampa.
Una de las leyes obliga a los gobiernos locales a desarrollar e implementar un plan de manejo de la zona marítimo terrestre conocido como Plan Regulador Costero (Ley 9242 de 2014). A simple vista, esta norma parece ser una repetición de lo establecido en la Ley 6043 sobre ZMT de 1977.
Sin embargo, la nueva normativa exige que el Plan Regulador se elabore y se implemente de acuerdo con las directrices establecidas por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Ese es el problema de fondo.
El enfoque principal de este nuevo manual del ICT es el desalojo y demolición de edificaciones en la ZMT que no cumplen con la política y visión de desarrollo turístico costero establecida por esta entidad pública.
Lo anterior pone a las Municipalidades, cuyo deber es proteger los intereses de sus representados, en una posición incómoda al tener que llevar a cabo desalojos y demoliciones que no benefician a los habitantes de sus distritos costeros.
En su mayoría, la situación contradictoria en la que se encuentran atrapados actualmente los municipios de las regiones costeras es en gran medida un legado de administraciones anteriores que se alinearon con las políticas de las administraciones del gobierno nacional en el poder en busca de beneficios políticos personales.
Este fenómeno se rige por una regla no escrita conocida como «la línea del partido», donde aquellos que no siguen la línea son marginados.
Por lo tanto, nuestra tarea inmediata como comunidad es encontrar la manera de desvincular a nuestros representantes en el gobierno local y unirnos en la lucha por el bienestar de los habitantes costeros del distrito de Cahuita, cantón de Talamanca.
Así como la política de desarrollo turístico costero del ICT (que implica desalojar y demoler las construcciones existentes en la ZMT) no hace distinciones basadas en la etnia, afiliación política o credo religioso de los propietarios, de la misma manera la lucha para detenerla debe ser inclusiva. De lo contrario, sería extremadamente difícil superar este desafío.
El jueves 25 de octubre, en una sesión de trabajo con la Defensora de los Habitantes, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo continuó impulsando el proceso de consulta nacional para el Pacto Nacional por la Educación Pública.
Este encuentro reúne a importantes organizaciones estudiantiles, laborales y colegios profesionales, todos comprometidos con fortalecer y mejorar la educación en Costa Rica.