Ir al contenido principal

Programa Alternativas: OVSICORI-UNA

El pasado 18 de octubre, mediante el Programa Alternativas se llevó a cabo el panel “OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense” por el Phd sociólogo, investigador, y profesor de física en la Universidad Nacional Esteban Chaves.

En este programa, Esteban Chaves comentó como el OVSICORI-UNA lleva a cabo varias acciones sustantivas de detección, anticipación, y predicción de actividad tectónica, y vulcanológica, al igual que publica diversos boletines semanales, en donde se discute que pasa en Costa Rica en cuanto a sismotectónica, con información de eventos conforme van ocurriendo secuencias sismicas, y demas situaciones de importancia. 

Se resalta la importancia de las redes sociales siendo actualizadas en tiempo real, y cómo los científicos del OVSICORI-UNA tienen una ideología de ciencia abierta, nada se oculta y todo está accesible de manera sencilla al público.

Se comenta también cómo el OVSICORI promueve la educación de la población sobre prevención y riesgos geológicos, contribuyendo a una sociedad más preparada, y contribuye al desarrollo sostenible al ayudar con el planeamiento de infraestructura. 

También, el panelista concluye que el OVSICORI participa en redes globales de monitoreo e investigación, fortaleciendo la capacidad tecnológica de Costa Rica y atrayendo colaboración internacional, al igual que monitorear la actividad sísmica, ampliar el conocimiento, y ayudar a formular políticas para la gestión de desastres, facilitando una respuesta rápida.

Les invitamos a sintonizar el programa Alternativas, para informarse de una diversidad de temas de interés, y educarse en temas que no se suelen divulgar.

En el enlace siguiente encontrará el programa OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense: https://www.facebook.com/share/v/4J9zrs4Xm9rzWynn/ 

Conversatorio Global de Universidades para la Paz y la Noviolencia – Convocatoria

Nos complace invitar a toda la comunidad universitaria global a participar en el Conversatorio Global de Universidades que Promueven la Cultura de Paz y la Noviolencia. Este evento ofrece una oportunidad única para compartir experiencias y discutir el trabajo que realizan diversas universidades en la promoción de la paz y la no violencia. El conversatorio se desarrollará en el marco de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, un movimiento que busca fortalecer los esfuerzos globales por construir sociedades más justas y pacíficas.

El evento se llevará a cabo el miércoles 20 de noviembre de 2024, en formato virtual, facilitando así la participación desde cualquier parte del mundo. La hora de inicio será a las 8:00 a.m. (GMT-6), correspondiente a Centroamérica y México. Para quienes se conecten desde otras regiones, el evento comenzará a las 10:00 a.m. en Nueva York, 11:00 a.m. en São Paulo, y 4:00 p.m. en ciudades europeas como Berlín, París, Madrid y Roma. La videoconferencia será organizada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, lo que brindará un espacio académico de alto nivel para el intercambio de ideas.

Para unirse a la transmisión, puede acceder al enlace disponible a través del código QR en el afiche promocional del evento. Además, es importante confirmar tu participación llenando el formulario de inscripción. Este paso es fundamental para asegurar tu espacio en el conversatorio y recibir los detalles de acceso al evento.

El evento es organizado por Mundo sin Guerras y sin Violencia – Costa Rica, junto con el Programa de Gestión Local de la UNED, dos instituciones comprometidas con la promoción de la paz y los derechos humanos. A través de este conversatorio, se busca generar un diálogo constructivo entre la comunidad universitaria global, con el objetivo de avanzar en la cultura de paz y la no violencia desde la academia. ¡Te esperamos para ser parte de esta importante conversación!

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Desde la Otra Acera – Costa Rica, ¿NarcoEstado? 

En una reciente edición del programa «Desde la Otra Acera» del APSE, se abordó la compleja realidad del narcotráfico en Costa Rica y la posibilidad de que el país esté evolucionando hacia un «NarcoEstado». El panel, compuesto por el historiador y analista Vladimir de la Cruz, la diputada Sofía Guillén Pérez y el profesor Hugo Vargas González, ofreció un análisis profundo sobre el narcotráfico y sus efectos en la juventud, la educación y la estructura del Estado costarricense. 

Uno de los temas centrales fue el impacto que los recortes en la educación pública han tenido en los y las estudiantes. La falta de oportunidades ha llevado a que jóvenes, e incluso niños de apenas 10 años, se vean seducidos por las promesas del narcotráfico.

Según el Semanario Universidad, en los últimos seis años, la reducción del presupuesto para becas ha sido paralela a una drástica caída en la matrícula escolar. En 2023, más de 23,000 estudiantes fueron expulsados del sistema educativo, dejando a muchos de ellos expuestos a actividades delictivas. 

Vladimir de la Cruz explicó que la historia del narcotráfico en Costa Rica se remonta a los años 80, cuando el fenómeno de los Irán-Contras trajo narcóticos al país como parte de un esquema de financiamiento para los rebeldes nicaragüenses. Desde entonces, el narcotráfico no solo ha afectado a sectores marginales de la sociedad, sino que ha penetrado profundamente en la política y economía del país. De la Cruz también señaló cómo las estructuras de poder han sido vulnerables a la influencia del narcotráfico, permitiendo que sus tentáculos lleguen a esferas empresariales y gubernamentales.

La diputada Sofía Guillén, por su parte, destacó el desmantelamiento de instituciones clave, como la Guardia Costera, y la drástica caída en los decomisos de drogas como señales alarmantes de la complicidad estatal. Guillén subrayó que este debilitamiento institucional ha permitido que las organizaciones narcotraficantes operen con mayor libertad, poniendo en riesgo la seguridad nacional y el bienestar de la población. 

Otro punto clave abordado en el programa fue la creciente politización del narcotráfico. Se discutió la posibilidad de que figuras políticas importantes estén vinculadas con el crimen organizado, ya sea mediante conexiones directas o por omisión en el cumplimiento de sus funciones. Hugo Vargas González añadió que la falta de voluntad política para enfrentar el narcotráfico está erosionando la confianza pública en las instituciones, alimentando la percepción de que el país podría estar transformándose en un NarcoEstado. 

El programa cerró con un llamado a la acción urgente: la necesidad de reforzar las políticas educativas y el combate efectivo al narcotráfico para evitar que más jóvenes caigan en las garras del crimen organizado. El futuro de Costa Rica, concluyeron los panelistas, depende de la capacidad del Estado para resistir la presión del narcotráfico y proteger a las nuevas generaciones.

Le invitamos a seguir este enlace para ver el programa.

Exposición textil: Tejer con el mar

La Universidad Nacional (UNA), en conjunto con la Municipalidad de Cartago inaugura la exposición textil: Tejer con el mar, la cual reúne a 32 artistas del país. 

La inauguración se realizó el 19 de octubre en el Museo Municipal de Cartago. 

Tejer con el mar, pretende incentivar un mayor entendimiento en nuestros públicos sobre el estado de nuestros mares y nuestras acciones para protegerlos. Simboliza la relación de proximidad que podemos llegar a establecer con nuestros mares a partir de nuestros sentidos y el contacto con sus aguas, sus aromas y sus sonidos. En este sentido, el arte o el diseño, como lenguajes visuales, serán los que invocarán al conocimiento, a la reflexión y al pensamiento sobre la articulación e implementación de buenas prácticas voluntarias en las medidas de conservación de los recursos naturales, sustentándose en los 7 principios de la alfabetización oceánica de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. 

1.- La Tierra tiene un gran océano con muchas características

2.- El océano y la vida en él determinan las características de la Tierra

3.- El océano tiene una gran influencia en el tiempo y el clima

4.- El océano hace que la Tierra sea habitable

5.- El océano alberga una gran diversidad de vida y ecosistemas

6.- El océano y el ser humano están inextricablemente interconectados

7.- El océano está en gran parte inexplorado

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Defensoría: Faltante de fondos para pago completo de salarios, aguinaldo y pensiones en el MEP agrava crisis de la educación

Derechos laborales del sector educación

Lunes 21 de Octubre 2024. La Defensoría de los Habitantes llama la atención a las autoridades gubernamentales sobre la alerta emitida por la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional sobre un faltante de casi 42.000 millones de colones para cubrir pensiones de docentes no presupuestadas en 2024 y 2025, con el consecuente perjuicio para casi 113.000 trabajadoras y trabajadores del sector educativo.

Este faltante se suma ahora al denunciado faltante de 17.000 millones de colones para cubrir sueldos de educadoras y educadores los últimos meses de 2024, y más de 100.000 millones de colones en el presupuesto del próximo año del Ministerio de Educación Pública (MEP).

La preocupación se ahonda en virtud de que el debilitamiento de la educación costarricense se refleja no solo en el presupuesto para infraestructura y mejoras al proceso educativo, sino también en los recursos que se deben direccionar para cubrir los derechos laborales del personal docente, en demérito de la calidad de la educación de nuestras niñas, niños y adolescentes.

La Defensoría recibe cientos de quejas relacionadas con problemas de no pago de sumas de dineros por diversos motivos, que afectan el monto del salario que deben recibir, y que transgreden el derecho a un salario digno y justo y el derecho a la seguridad social que como Estado deben tutelarse y garantizarse, por lo que vehementemente insta de nuevo a la autoridades competentes para que cesen las vulneraciones en materia del cumplimiento de los derechos laborales hacia el sector educativo.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

IEM-UNA rechaza amenazas de muerte contra diputadas

UNA Comunica. 17 de octubre de 2024. El Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA) manifiesta su profunda preocupación y rechazo ante los actos de violencia política perpetrados en contra de las diputadas Andrea Álvarez Marín del Partido Liberación Nacional (PLN) y Sofía Guillén Pérez del Frente Amplio (FA), las cuales han recibido un correo electrónico con amenazas de muerte, tal y como ha sido señalado por las afectadas de manera pública.

El IEM rechaza la violencia política sea cual sea la manifestación de donde emane y denuncia las terribles prácticas que se han ejercido en contra de las mencionadas diputadas.

En los últimos dos años, el aumento exponencial de la violencia en nuestro país ha venido acompañado de un preocupante incremento de casos en los que mujeres políticas que no forman parte del oficialismo han sido blanco de descalificaciones, amenazas, intimidaciones y ataques, tanto en redes sociales como en la esfera pública. Esta violencia no solo atenta contra las personas afectadas, sino que constituye una amenaza directa a nuestra democracia, al intentar generar un clima de miedo, acallar las voces críticas, restringir la competencia política y sofocar el disenso.

Este tipo de agresiones representan un grave retroceso en los avances democráticos de nuestro país, afectando también de manera significativa la participación política de las mujeres. Costa Rica, como firmante de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y comprometida con la Plataforma de Acción de Beijing, debe garantizar la participación plena y libre de violencia de las mujeres en todos los ámbitos, incluyendo el político.

Ante este contexto, el IEM emite un llamado urgente a renunciar al uso de la violencia como medio de acción política. Condenamos firmemente la utilización de la fuerza, la incitación al odio, la coacción y las amenazas, ya que debilitan el debate democrático y dificultan el diálogo fundamental para el avance de la nación.

El Instituto exige a las autoridades judiciales y de seguridad que actúen con prontitud y severidad para identificar y castigar a las personas responsables de dichas agresiones. Asimismo, se hace un llamado al Gobierno para que asegure la protección y la seguridad de las diputadas, permitiéndoles ejercer sus responsabilidades sin preocupaciones sobre su bienestar físico y emocional.

Finalmente, hace un llamado a todos los actores políticos y a la ciudadanía a rechazar y condenar la violencia de género, tanto física como digital, y a promover el diálogo respetuoso y pluralista como base de una democracia saludable.

Se insta también a las organizaciones de mujeres a mantenerse vigilantes frente a posibles nuevas acciones de violencia y a alzar nuestras voces con firmeza en defensa de los derechos de las mujeres en la política. “Es fundamental que nos unamos para denunciar cualquier intento de intimidación y proteger los espacios de participación política libres de violencia y coacción. Solo a través de la solidaridad y la acción conjunta podremos garantizar una democracia más inclusiva y justa para todas”, afirmó el Instituto.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Documentales «Montañas sedientas» y «En el nombre del litio» del Festival de Cine Colombia Migrante

El Festival de Cine Colombia Migrante y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la proyección de los documentales Montañas sedientas de la Fundación Animales de Monte y En el nombre del litio de Cristian Cartier y Martin Longo, que se realizará en el marco de las actividades de conmemoración del Día Nacional del Colombiano Migrante. En su tercera edición el Festival se enmarca en la temática de la Justicia Ambiental y Migratoria.

La actividad es presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional el miércoles 23 de octubre a las 10:00 a.m. 

Charla Máscaras ecológicas mágicas

La Asociación Cultural Amigos sin Fronteras y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la charla Máscaras ecológicas mágicas por el académico, investigador y mascarero Minor Arias Uva.

Esta conferencia es parte de las actividades en conmemoración al Día Nacional de las Mascaradas.

La actividad es presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional el martes 22 de octubre a las 3:00 p.m. y también se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Libro Semblanzas. Egresados del Conservatorio Castella

Poiesis Editores y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la presentación de libro Semblanzas. Egresados del Conservatorio Castella de Lucy Barquero, con la participación de Ronald Bonilla, Humberto Malavassi, Ezequiel Becerra y Guillermo Acuña.

La actividad será presencial el miércoles 23 de octubre a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Diálogo multisectorial Energía en Costa Rica: estado actual y transición justa

El martes 15 de octubre se llevó a cabo el “Diálogo Multisectorial Energía en Costa Rica: Estado Actual y Transición Justa», en el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

La actividad fue coordinada por el Programa Estado de la Nación (PEN) y la Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza (FECON). Asistieron representantes de instituciones como el ICE y el MINAE, pero asimismo asistieron, en su mayoría, varias organizaciones sociales como: Ríos Libres Turrialba, Alianza Escazú Costa Rica, Fundación Orgánica, organización de Sol de Vida, Movimiento Ríos Vivos de Longomai de Puntarenas; representaciones indígenas como la de Térraba (defensa de derechos de las mujeres y de indígenas), de la comunidad Bribri, entre muchas otras.

Es importante dar nombre a estas organizaciones para conocer la experiencia y la lucha en sus diferentes áreas, además de sus visiones y aportes con respecto al tema principal de esta actividad, el cual fue la búsqueda de perspectivas sobre nuevas formas de generar una matriz energética que sea justa y democrática. 

Durante la actividad se realizó una primera etapa en donde se hicieron actividades como la división de los participantes en mesas de trabajo para responder a preguntas sobre si el modelo energético de Costa Rica está listo para afrontar la crisis climática, realizar una transición energética justa y sostenible (¿qué se considera justo?) y los principales desafíos que ésta enfrenta. Como resultado hubo diferentes perspectivas, pero se llegó a la conclusión firme de que la matriz energética de Costa Rica no está preparada  para afrontar una crisis climática que no es sólo un problema nacional, sino global, y que el país, como otros también, está en miras de nuevas fuentes energéticas. La gran incógnita es generar nuevas formas sin ser abrasivos con el ambiente que nos rodea y todas las diversidades sociales que lo conforman. 

Por otro lado,  hubo una sesión más técnica con expertos del capítulo de ambiente del Programa Estado de la Nación, con Leonardo Merino, quién comentó acerca de la fortaleza que tiene Costa Rica en temas de conservación, lo fuerte que es el país en llevar energía a todo el territorio, pero al mismo tiempo, la incapacidad que tiene de controlar el impacto ambiental que conlleva ese proceso; y además, posicionar las “tres patas”  que el país debe fortalecer para alcanzar un modelo más sostenible: transporte, construcción e infraestructura. 

Finalmente, se realizó una conferencia con los panelistas que se describen en el afiche, exceptuando al Viceministro de Energía don Ronny Rodríguez y al presidente ejecutivo del ICE, don Marco Acuña. En su lugar asistieron don Kenneth Lobo (director de planificación del ICE) y don Randall Zuñiga (director de energía del MINAE) respectivamente. Esta discusión final generó algunos comentarios sobre la falta de información que se presenta de forma pública, la lucha por la independencia eléctrica, el equilibrio eléctrico, las formas (el cómo) se está consumiendo la energía en el país, las fuentes de extracción de energía más comunes en el territorio nacional; entre otros aspectos varios.