El pasado lunes 14 de octubre del 2024, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados le hizo una entrevista a Martin Arias Araya, el ex director del Servicio Nacional de Guardacostas, al igual que ex viceministro de seguridad, alrededor del tema de la seguridad, especialmente en las áreas periféricas, y los retos que se presentan en torno a la administración actual.
El ex funcionario expresó preocupación sobre las decisiones de cerrar varios departamentos especiales de Guardacostas y dejar la labor de seguridad solamente a la Fuerza Pública, lo cual pone la seguridad en desventaja contra el narcotráfico.
También, comentó sobre la lamentable situación del gobierno actual en términos de seguridad, con cada vez más violencia en las calles, resaltando la labor en decadencia que ha estado llevando a cabo en esta área la administración actual, al contrario de las anteriores, citando el ejemplo 2011-2014 .
Durante la administración de Arias Araya, él habla sobre cómo los planes estratégicos, y estudios que se proponen daban resultados, no obstante en esta administración, no se sabe si estos están presentes, o si es una “improvisación, para salir del paso”.
Finalmente, resalta la importancia de la credibilidad de la institución de la policía, y cómo esta podría ser socavada por juegos políticos que manchen la integridad de estas instituciones que, bajo derecho constitucional, no pueden participar o tener tendencias políticas a un partido, o a cualquier influencia que no sea la defensa de seguridad.
Le invitamos a ver la entrevista completa, la cual aporta información relevante acerca de la situación tan delicada en torno a la seguridad en nuestro país.
La Fundación Pedagógica Nuestramérica tiene el agrado de invitarles a una tertulia presencial que promete ser una experiencia enriquecedora. Exploraremos el fascinante tema de las Zonas Azules en Costa Rica, conocidas por albergar algunas de las poblaciones más longevas y saludables del mundo. El evento se llevará a cabo el próximo 30 de octubre de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. en el acogedor Café Green Roast, ubicado en Barrio Escalante. La conversación estará guiada por Anne Robert, Fabiola Bernal, y una invitada especial de una de las zonas azules. Para asegurar tu espacio en este evento íntimo, puedes realizar tu reservación directamente con la Fundación Nuestramérica o con el Café Green Roast.
¡Te esperamos para compartir una tarde de aprendizaje y reflexión en un entorno único!
Aunque fue breve su paso por la ciudad de México y sólo unas horas por el Estado de México no por ello pasó inadvertida, fue intensa y productiva. Esta 3ª Marcha tuvo característcas diferentes a la 1ª realizada en diciembre de 2009. Entre otras mencionamos las siguientes: en aquella ocasión llegó desde el norte de EUA, llegando a la ciudad fronteriza de San Diego, California y entró por la frontera más importante de México, Tijuana, luego hizo acto de presencia en la CDMX en la que fue recibida por el gobernador de la ciudad en ese entonces, Marcelo Ebrard, quien entregó un reconocimiento de la ciudad a la organización Mundo sin Guerras. Se tuvieron reuniones con líderes sociales, formadores de opinión, representantes diplomáticos de algunos países, hubo diversas representaciones religiosas, personalidades de la cultura, presidentes municipales, etc. En aquella ocasión salió rumbo al sur del continente a través de Tapachula, ciudad fronteriza y puerta a Centroamérica para su destino fnal en la frontera de Argentina y Chile en el Parque de Estudio y Refexión Punta de Vacas.
En esta ocasión ha llegado desde el sur, llegó desde Costa Rica, donde inició su recorrido el 2 de octubre y donde terminará el 5 de enero de 2025, ahí mismo, después de recorrer velozmente cuatro continentes.
En esta oportunidad, más que estar con formadores de opinión o en las esferas donde se toman decisiones, la marcha ha ido a la base social que, a decir de los partícipes, tarde o temprano recuperará su poder de decisión frente al poder irresponsable de los pocos que deciden el destino del ser humano. Hubo varios actos a nivel popular con sabor a pueblo que merecen ser capítulos aparte. En este escrito nos referimos a uno de estos actos, en un espacio muy particular, el Parque de Estudio y Refexión situado en Joquicingo , un pueblo pequeño del Estado de México que bien podrían convertirse en unos de las vanguardias del saber y de la transformación social e histórica en este país. Aquí partciparon personas de los municipios de Ocuilan, Malinalco, Tenango, Tenancingo y, obviamente, el anftrión, Joquicingo, como lo hizo ver la futura presidenta municipal.
También vinieron amig@s de Zumpango y de Tequisquiapan, Querétaro.
Queda claro que no solamente desde las grandes urbes y ciudades más importantes de diversos países pueden estar las semillas humanas de un cambio profundo en la historia de nuestra especie, sino también de lugares humildes como los poblados en donde están surgiendo grandes inspiraciones que contribuyen a la evolución del género más evolucionado en nuestro planeta.
Esta Marcha no tiene un formato tradicional de multitudes caminando en una dirección, generando en algunos casos confictos que terminan violentando a otros. Está claro que esta marcha no podrá parar las guerras o confictos similares, pero esta Marcha sí pretende generar sensibilidad y concientizar a las poblaciones en una dirección mental evolutiva y sin violencia, esta Marcha se hace en los ámbitos cotidianos de las maneras más diversas, con eso se espera que se comprenda que un fenómeno social no es solamente la expresión parcial que se tiene desde el campo de la sociología clásica sino que la idea es comprender que movilizaciones como la Marcha está en el quehacer diario de cada ser humano.
Frente a una asistencia de alrededor de 100 personas se realizó este acto en el Parque de Estudio y Refexión Joquicingo en el Estado de México.
Los integrantes del equipo base que estuvieron presentes son de distntas nacionalidades: Colombia, Costa Rica y España, otros contingentes por ejemplo de Italia, Ecuador, Chile llegaron solo hasta Guatemala.
Acompañaron y participaron de este evento niños de educación básica de diferentes poblados del municipio acompañados por algunas mamás y maestras. También se contó con la presencia de la presidenta electa de Joquicingo Danaé Espinoza Zimerman, quien manifestó su compromiso en que este municipio sea un municipio de paz. Ella, junto con parte de su equipo, recibió a la Marcha dando un discurso sencillo muy sentido y lleno de esperanza.
Terminada la parte de discursos, se pasó a la parte de regalos a la presidenta por parte de los niños, siendo Adolfo Gómez Aguilar quien se lo entregara a la futura representante del municipio.
También su equipo recibió un modesto regalo y un libro con la ideología del Humanismo universalista a una futura regidora. Además, se regaló “el símbolo de protección” del Parque a cada uno de los marchistas y posteriormente también se regalaron reconocimientos al grupo de “sanadores” de Malinalco con una ceremonia de nuestra cultura ancestral. A toda la gente que participó se les regalaron playeras alusivas a la Marcha donadas por autoridades del Instituto Politécnico Nacional.
El evento tuvo su parte cultural con un concierto corto de música popular por una cantante profesional de nombre Camila Sánchez, colaboradora de ese espacio.
La parte social y espiritual se hizo con un grupo de tradición indígena, quienes realizaron un saludo y un pedido a las cuatro direcciones cardinales pidiendo protección a los marchistas y fnalmente se hizo una “limpia” con plumas, sahumerio y copal, para “alejarles la mala vibra y llenarlos de energía”, tanto a los marchistas como a los que lo desearan, todo esto a cargo del hermano Abel y su grupo.
Se terminó el evento con una comida compartida.
Hubo agradecimientos a las personas que colaboraron e hicieron posible este acto, así como a la editorial “León Alado” por la donación de libros.
Con el inicio de la Marcha en Costa Rica se recordaron las frases de aquel a quien llaman el Sabio de los Andes, Silo, pensador de origen argentino:
“En esta América, continente largo, por fusión de pueblos y de razas, nace un contenido y un significado para devolver al mundo. América helada y abrazada, desierta y plena, encrespada y hundida, ha sonado la hora de tu misión. ¡Despierta y levántate!
¿Será que América Latina está despertando de su letargo milenario? ¿Será que de países pequeños como Costa Rica o alguno de Centroamérica, antes “Mesoamérica” venga (n) los cambios deseados? ¿Vendrá de otros de Latinoamérica? ¿Y si esto estuviera sucediendo y no nos damos cuenta? En todo caso pareciera que se puede entrever un nuevo amanecer desde estas latitudes.
El 9 de octubre la Tercera Marcha Mundial por la paz y la Noviolencia visitó la Conferencia de Religiosas y Religiosos de Guatemala (Confregua).
Esta es una organización que reúne a comunidades religiosas y aboga por fortalecer la unidad y compromiso con la vida de los religiosos en Guatemala, con respeto por la cosmovisión de los Pueblos Originarios. Además promueve un encuentro con el pueblo que lucha por transformar su realidad de exclusión, explotación, opresión e injusticia.
El Director de Derechos Humanos, Sr. David Dávila y el Comisionado Presidencial de Paz y Derechos Humanos, Sr. Carlos Amezquita, recibieron al Equipo Base, conformado en esta ocasión por 9 personas de 7 diferentes países, e indicaron su motivación para participar y ser parte activa de esta 3era Marcha Mundial. Estre otras cosas, comentaban la intención de este movimiento social global de unir muchos movimientos sociales, multiculturales e interconfesionales.
También hablaron de promover una Marcha interior, en la que se trabaje en la resolución de conflictos, la reconciliación, el amor y la coherencia interna personal.
La integrante del Equipo Base Milena Wronka, de Polonia, ofreció un particular testimonio: » Hay una guerra muy cerca de mi país, la gente está anestesiada y manipulada por el gobierno para apoyar la guerra. Con esta Tercera Marcha me siento representante de una realidad diferente, pidiendo noviolencia y el fin de las guerras».
Con esta visita, la Marcha Mundial refuerza su visión de fomentar la reconciliación más allá del perdón, el respeto por las diferencias, la unidad en la diversidad, así como la superación de divisiones y polarizaciones.
En eco con el inicio de la 3ra Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en San José de Costa Rica, este 2 de octubre, Día Internacional de la Noviolencia, tuvo sus varias expresiones en Francia.
En Marsella, ha sido un evento que duró todo el día en la plaza Jean-Jaures del barrio popular multicultural de la Plaine donde el equipo promotor había hecho difusión los días anteriores con pegada de carteles, entrevistas en radio y contactos personales. Se celebraba los 20 años de la primera jornada de la Noviolencia organizada por el grupo humanista local que había mantenido con permanencia esa fecha significativa. En esta ocasión, para conectar con el inicio de la marcha se planteó hacerlo en ese espacio abierto al público contando con el apoyo del Ayuntamiento para la logística y la seguridad.
Así, desde mediodía se pudieron instalar, (además del escenario y megafonía) puestos de varios colectivos además del de la Marcha y de Mundo sin Guerras [1], como la June,Alternatiba,Extinción- Rebelión, Método Gategno, el Pedido, Tu eres una obra de arte, 1000 coros por la Paz, Ediciones References, Rotary, Si on parlait, Marseille Ville Nonviolente, Plus Fort, Compagnie Duanama, Sup de Sub, Epis y Sonothérapie Barjols. Mientras se dibujaba al suelo el símbolo de la noviolencia de unos 6 m de radio, empezaron a deambular familias con niños, jubilados, jóvenes con sus planchas, y bicicletas acercándose a conversar en un ambiente relajado. También hubo ocasión de participar en diversas actividades: expresarse con tiza para los niños, cantar por la paz, participar en una marcha inspiradora con tambores, conectar con uno mismo a través de la experiencia del pedido, o poner su huella en un mural de plástico.
A partir de la 17 h desde el escenario Richard Macotta de la asociación Culture Provence Verdon [2], a la iniciativa del evento, abrió el acto agradeciendo los legados de Gandhi, Silo y Philippe Suard con quien había realizado hace 20 años aquella primera jornada.
A continuación, Jean-Marc Coppola, concejal de la Cultura del Ayuntamiento puso enfasis en la necesidad de ese tipo de movilizacion abierta a todos y comentó que con ocasion de la recepción de miembros del equipo de base de la Marcha le 21 noviembre, se anunciaria la firma por parte de Marsella del llamamiento de las ciudades del ICAN [3] al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN). Terminó con la frase de Albert Camus «La paz es la única batalla que merece la pena librar ».
Luego en nombre de Mundo Sin Guerras y Sin Violencia, intentamos dar una visión un poco amplia de la Marcha y de su función, haciendo hincapié en que pretende visibilizar a muchas iniciativas grandes y pequeñas desde la base social hasta instituciones, iniciativas a favor de la noviolencia que en general no aparecen en los medios, recordando además que en esa aventura todos somos voluntarios . Recalcamos que en ese momento critico, apostamos por ser esa clamor de todos los pueblos que quieren vivir en paz.
A continuación, arrancó la parte festiva con Toowierdo y Suicide Blonde, dos grupos ganadores de Claseeurock 2024 invitando a la gente a bailar mientras otros seguían conversando, cerca de una performance muda de mujeres pidiendo CESE EL FUEGO.
Después se instalaron los músicos del cantante HK [4] que llegó aclamado por el público; durante algo mas de una hora, entusiasmó a todos con sus canciones a la vez comprometidas, sensibles y alegres, en una conexión extraordinaria con el publico; no le faltó interpretar su canción Ciudadanos del mundo, que ha cedido a la Marcha, en la que le acompañaron Céline Cotton y Cathy Heiting, quienes han adaptado algunas partes al español e ingles.
Enlazando con la ultima canción, se puso el punto final luminoso a esta jornada: a pesar de no haber podido explicarlo previamente a los asistentes, se pudo contar con la complicidad del grupo de malabaristas del fuego Fire From Mars[5] que supieron despejar el espacio y asi se pudo armar dos grupos y configurar el simblo de la noviolencia .
Se concluyó con aplausos y abrazos espontáneos felicitándonos mutuamente por ese lindo evento llenando de buenas ondas el barrio.
Con igual de entusiasmo, Montreuil y Toulouse también tuvieron sus celebraciones.
En Toulouse, a pesar de la lluvia, el encuentro tuvo lugar en la plaza Saint Pierre a orillas del Garona; se juntaron unas 30 personas, entre ellas miembros del colectivo Reinfo, de la Academia de la noviolencia y de la cooperativa La Chouette. Ha habido cantos y pedidos por la paz, así como el anuncio de un festival de talleres por la paz y la noviolencia que tendrán lugar a lo largo del mes de diciembre.
En Montreuil, cerca de Paris, unas cincuenta personas se reunieron en la Plaza del Ayuntamiento; representantes de cinco coros cantaron juntos unas canciones contra la guerra y otras por la paz, y después configuraron el símbolo de la noviolencia. Fue un momento muy luminoso, profundo, afectuoso y alegre que contó con la participación de la concejal Halima Menhoudj, quien colaboró ciertamente a la firma del llamamiento de las ciudades del ICAN para apoyar el TPAN.
En todos los casos estaba copresente la situación en Oriente próximo, tanto a través de canciones, de poesías o de performance.
Diversas actividades iban a tomar el relevo como la proyección de la película «El principio del fin de las armas nucleares [6]», en particular para el 11 de noviembre, fecha simbólica en Francia ya que marca el final de la primera guerra mundial y la firma del armisticio…
En un reciente manifiesto publicado por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se lanzan serias críticas a la gestión del presidente Rodrigo Chaves Robles, especialmente en lo que respecta a la seguridad pública y la lucha contra el narcotráfico. Según el documento, nunca antes en la historia del país se habían presentado tantos señalamientos sobre posibles nexos entre estructuras criminales y el Gobierno de la República. Esta hipótesis, que ya ha generado intensos debates, es descalificada por la administración a través de discursos cargados de sarcasmo y agresividad, lo que, para la ANEP, es una estrategia populista que intenta desviar la atención de los verdaderos problemas.
El manifiesto hace un análisis técnico sobre las políticas de seguridad del gobierno, destacando que la respuesta de las autoridades ha sido inadecuada y preocupante. La organización sindical, respaldada por profesionales en criminología, derecho y ciencias policiales, sostiene que es inaceptable que el gobierno se ofenda ante los cuestionamientos en lugar de rendir cuentas claras y demostrar que sus decisiones han sido las mejores para el país. De hecho, las actuaciones del Ejecutivo, sumadas a las maniobras dilatorias en la Asamblea Legislativa para evitar la creación de una comisión investigadora sobre los presuntos vínculos del gobierno con el crimen organizado, solo avivan las sospechas.
El manifiesto de ANEP resalta que Costa Rica ya no es solo un punto de tránsito para la droga que va del sur al norte del continente; el país ha pasado a ser una base operativa de los cárteles, donde se reciben y distribuyen drogas, se coordinan operaciones y, lo más preocupante, se legitiman capitales. Esto ha llevado a una mayor presencia de cocaína en el mercado local, con precios que han caído significativamente. Pese a esta grave situación, la administración Chaves no ha implementado acciones contundentes para mitigar el impacto de este flagelo.
El análisis de la organización sindical detalla diez puntos principales, entre los que destacan la falta de políticas preventivas, la ruptura de relaciones con otros poderes del Estado, la designación de líderes policiales cuestionados, y los serios problemas en la adquisición de equipo y contratación de personal para la Fuerza Pública. Uno de los aspectos más alarmantes es la decisión de no comprar nuevas patrullas para el 2025, siendo el tercer año consecutivo sin inversión en movilidad policial, lo que pone en desventaja a las fuerzas de seguridad frente al avance del crimen organizado.
También se destaca que la Policía de Control de Drogas (PCD) ha sido retirada de puertos, aeropuertos y fronteras, lugares clave para la recolección de información e investigaciones sobre narcotráfico a nivel internacional. Además, la falta de estrategias migratorias permite que integrantes de bandas criminales utilicen figuras legales como el refugio para mantenerse en el país sin obstáculos, mientras que el Ejecutivo no ha presentado ni un solo proyecto de ley dirigido a combatir la legitimación de capitales.
Ante esta situación, la ANEP concluye que la administración Chaves está actuando con total ignorancia, ineficacia o protegiendo intereses ajenos a los de la ciudadanía honesta. El documento, firmado por Albino Vargas Barrantes y otros miembros de la organización, invita a reflexionar sobre el manejo de la seguridad en el país y hace un llamado a las autoridades para que, en lugar de enfadarse por los señalamientos, demuestren con hechos concretos su compromiso en la lucha contra el narcotráfico.
Le invitamos a descargar el PDF para explorar en detalle este análisis y conocer las críticas y preocupaciones expuestas en el manifiesto de la ANEP.
El próximo martes 17 de octubre a las 5:30 p.m., se llevará a cabo la «Velada Nacional» organizada por el Pacto por la Educación Pública bajo el lema «¡Educación hoy, paz mañana!«. Este evento tiene como propósito principal defender el presupuesto destinado a una educación pública de calidad, movilizando a la comunidad educativa y a la sociedad en general.
La concentración central se realizará en San José, específicamente en el Parque de las Garantías Sociales, el Paseo de los Estudiantes y la Plaza de la Democracia. Se invita a los participantes a llevar tambores, candelas, cacerolas, flores y otros elementos artísticos, para expresar su apoyo de manera simbólica y creativa a la defensa de la educación pública.
Además, para quienes se encuentran fuera de la capital, existe la posibilidad de participar desde sus propias comunidades. Personas y organizaciones en las regiones que deseen sumarse a la velada pueden coordinar actividades locales a través del número 8780-1108 o del correo electrónico mesa.nacionaldedialogo@gmail.com De esta manera, se busca que la iniciativa tenga alcance nacional y refleje el compromiso de todos los rincones del país.
Esta jornada de manifestación pacífica pretende resaltar la importancia de invertir en la educación pública como un pilar fundamental para la paz y el desarrollo social del país. La convocatoria abierta espera una amplia participación de ciudadanos comprometidos con la mejora del sistema educativo nacional.
Para más información, los interesados pueden contactar al número 8780-1108 o escribir al correo mesa.nacionaldedialogo@gmail.com ¡Súmese a la Velada Nacional y apoye la causa de la educación pública de calidad!
El 7 de octubre se llevó a cabo el Acto de Conmemoración del 50 Aniversario de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), en el Auditorio Clodomiro Picado, a partir de las 10:00 a.m. El evento reunió a la comunidad universitaria en un espacio de reflexión y reconocimiento por las cinco décadas de lucha estudiantil en la Universidad Nacional (UNA). La actividad destacó la resistencia y transformación del movimiento estudiantil, que ha sido clave en la defensa de los derechos y el acceso a la educación pública en Costa Rica.
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la participación de Quince Duncan Moodie, primer presidente de la FEUNA, quien ofreció una intervención cargada de historia y emoción. Duncan recordó los inicios de la federación y los desafíos que enfrentaron los estudiantes en la época de su fundación. Con su vasta experiencia y conocimiento, destacó la importancia de seguir manteniendo vivo el espíritu de resistencia que ha caracterizado a la FEUNA desde su creación.
La mesa redonda titulada “FEUNA: 50 Años en Resistencia y Transformación Estudiantil” reunió a varios expositores que profundizaron en los logros alcanzados por el movimiento estudiantil a lo largo de los años, así como en los retos actuales y futuros. En el evento se enfatizó la importancia del rol de la juventud no sólo como futuro, sino como presente activo en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.
En sus intervenciones, las personas expositoras subrayaron el poder transformador de la movilización estudiantil y la capacidad de la FEUNA para articular esfuerzos en la defensa de los intereses de las y los estudiantes, tanto en el ámbito universitario como en el contexto político y social del país. La resistencia ante las barreras históricas fue un tema recurrente, recordando que las conquistas estudiantiles no han sido fáciles, pero han sido fundamentales para avanzar en derechos que hoy se disfrutan.
El acto concluyó con una inspiradora reflexión de Ariana Sánchez Castro, actual presidenta del Tribunal de Elecciones Estudiantiles de la FEUNA, quien habló sobre el significado profundo de la democracia y el compromiso de las generaciones actuales en continuar luchando por los derechos estudiantiles. Sánchez recordó que la democracia no es solo un sistema político, sino un modo de vida que requiere atención constante. Subrayó la importancia de que la juventud defienda las instituciones democráticas, en momentos donde estas han sido desafiadas.
Sánchez también destacó los esfuerzos de la FEUNA por garantizar la representación de todas las carreras y sectores de la comunidad estudiantil, logrando hitos como la inclusión de estudiantes de carreras minoritarias, posgrados e incluso la creación de la primera Junta Directiva del estudiantado indígena. Además, hizo un llamado a resistir las desigualdades, el patriarcado, la homofobia, el racismo y la exclusión en todas sus formas, temas que, dijo, deben estar en el centro de la lucha estudiantil y universitaria.
El evento cerró con un agradecimiento a las personas asistentes, recordando que la conmemoración de estos 50 años es, ante todo, un homenaje a la resistencia de la comunidad estudiantil de la UNA y al compromiso inquebrantable con la democracia, la equidad y la justicia.
El 17 de octubre de este año 2024 es la fecha límite para que la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa analice las mociones presentadas sobre el presupuesto nacional.
Ante el recorte propuesto por el Ministerio de Hacienda (4.9% del PIB para educación), el Consejo Nacional de Rectores, la Mesa Nacional de Diálogo, social y productivo y Education International América Latina informan a la ciudadanía que se ha sumado apoyos de diputadas y diputados de los partidos Liberación Nacional y Frente Amplio, con el fin de defender el presupuesto educativo en todos los niveles, esto mediante mociones presentadas.
Se invita a la Concentración Nacional por la Educación Pública, el jueves 17 de octubre a las 5:30 p.m., la cual saldrá del Parque de las Garantías Sociales hacia la Plaza de la Democracia frente a la Asamblea Legislativa.
Dichas organizaciones instan a que si no pueden asistir en San José, se organicen en las distintas regiones y centros educativos y que se lleven tambores, candelas, cacerolas y flores.
El boletín titulado Poder Popular es una publicación oficial del gobierno de Honduras, y en esta edición número 114, presenta una amplia variedad de temas de actualidad política y social del país. Entre los principales puntos abordados, se destaca la participación de la Presidenta Xiomara Castro en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde expone las acciones y desafíos enfrentados por su administración, así como su denuncia sobre las injusticias económicas y sociales que persisten en el país. Además, el boletín informa sobre la inconstitucionalidad de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), resaltando la recuperación de la soberanía nacional.
Invitamos a todos los interesados a profundizar en los detalles de esta publicación, que refleja las acciones y posturas del gobierno hondureño frente a la comunidad internacional y en su gestión interna. La lectura completa del boletín ofrece una visión clara de las políticas y medidas que están siendo impulsadas para enfrentar los retos del país.