Ir al contenido principal

Defensoría emite alerta sobre Plan Regulador Costero Caribe Sur

Recomendó a alcalde y Concejo Municipal de Talamanca suspender cualquier acto de aprobación

La Defensoría de los Habitantes, en seguimiento a la investigación que lleva a cabo respecto al proceso del Plan Regulador Costero Caribe Sur Cahuita, emitió una alerta temprana donde comunicó a la Municipalidad de Talamanca hallazgos preliminares que deben ser atendidos en tres puntos importantes.

Una de las advertencias emitidas por la Defensoría tiene relación con la falta de consulta a los pueblos indígenas, donde se constata el incumplimiento del procedimiento establecido en el Convenio 169 de la OIT y el Mecanismo Nacional de Consulta Indígena; se evidencia la inobservancia de un elemento formal para la constitución del acto administrativo como es la consulta. La Defensoría solicitó información a la Unidad Técnica de Consulta Indígena del Ministerio de Justicia y Paz, quienes informaron que no consta ninguna solicitud por parte del Poder Ejecutivo o del Gobierno Local de Talamanca, para la apertura del proceso de consulta indígena relacionado con el Plan Regulador en la Zona Marítimo Terrestre del Distrito de Cahuita.

Considera la Defensoría que las autoridades nacionales y locales deben respetar el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y, por tanto, el derecho a la autonomía en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, incluyendo su derecho a la consulta respecto de toda actividad que afecte sus derechos e intereses.

La otra situación que se planteó al ayuntamiento tiene relación con los derechos a la información y participación de la población local, pues si bien se realizaron algunas charlas informativas y una audiencia pública según la Ley de Planificación Urbana, previamente no se aportó a las personas interesadas copia del expediente ni información sustantiva para garantizar una participación activa e informada, ni se hizo la devolución de las inquietudes manifestadas por los y las habitantes.

Adicionalmente a ello se abordó el tema sobre la rectificación de los límites del Refugio Nacional Gandoca-Manzanillo y la delimitación de humedales en la zona marítimo terrestre del cantón de Talamanca, previo a la adopción del plan regulador, siendo que se estima que las instituciones involucradas en la elaboración del Plan Regulador Costero Talamanca – Distrito Cahuita, elaboraron un plan regulador a partir de la ley 9223 que la Sala Constitucional declaró inconstitucional en el año 2019, y que a la fecha, continúa sin cumplir con dicha resolución.

Llama la atención que las distintas instituciones consultadas por la Defensoría sobre el trámite actual del Plan Regulador, externaron criterios que no se corresponden entre sí. Por ejemplo, la municipalidad señala que ya cumplió con lo dispuesto por la Sala Constitucional al llevar a cabo la audiencia pública y de esa manera realizar la consulta a la población indígena, y que el trámite del Plan Regulador Costero ha estado a cargo del INVU, de manera tal que el expediente administrativo se encuentra en poder de dicha institución.

No obstante, el INVU indicó a esta Defensoría que el plan regulador debe ser ajustado a una nueva resolución de la Sala Constitucional que ha ordenado al SINAC a través del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) actualizar la delimitación del Patrimonio Natural del Estado (PNE) y a la Municipalidad y al INVU el ajustar la Zonificación del Plan vigente a esta nueva delimitación del PNE, para lo cual se está a la espera de que el ACLAC desarrolle lo que le corresponde para poder establecer un plan de trabajo y un cronograma de actividades que nos permitan ajustar la propuesta. Mientras tanto el ICT indicó que luego de la resolución de la Sala Constitucional, se llevó a cabo la audiencia pública, la municipalidad solicitó la conformación de la “comisión tripartita” para analizar las “nuevas” observaciones que se derivaron de la segunda audiencia y que a la fecha está a la espera de ser convocada para el trabajo de esta comisión.

La Defensoría recomendó al Alcalde de Talamanca realizar la consulta indígena tal  como se indicó anteriormente y se le solicitó que, en un plazo de tres meses, presente a esta Defensoría un listado de canales de información a la ciudadanía y de mecanismos de participación que serán habilitados para continuar la construcción participativa e informada del Plan Regulador y de otras políticas, planes y programas que impulse y que afecten los intereses de las y los munícipes, de manera que se puedan subsanar las limitaciones que ha tenido hasta ahora el ejercicio de este derecho fundamental.

Adicionalmente se recomendó al Concejo Municipal de Talamanca que, en virtud del incumplimiento en que ha incurrido el gobierno local respecto de la consulta previa, libre e informada a la población indígena, así como el desacato de lo dispuesto por la Sala Constitucional en sentencia 31756-2023 del 7 de diciembre de 2023, suspender cualquier acto de aprobación del Plan Regulador Costero del distrito de Cahuita, hasta que se cumpla con ese derecho fundamental y requisito formal para la validez del acto.

Además, en virtud del incumplimiento en que han incurrido otras instituciones respecto de la delimitación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, y del consiguiente desacato de las sentencias 12745-2019, 3959-2024, 4692-2024, 10951-2024 y 26300-2024 emitidas por la Sala Constitucional, se alerta a ese Concejo Municipal a efecto de suspender cualquier acto de aprobación del Plan Regulador Costero en el distrito de Cahuita, hasta tanto no se haya cumplido con la debida delimitación de ese Refugio natural.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Campaña en defensa del Estado de Derecho de Costa Rica – para firmar

Comunicado de grupo de personas de diversas creencias políticas y ocupaciones

Frente al montaje de hechos falsos, para intentar coaccionar al fiscal general de Costa Rica, Carlo Díaz Sánchez, firmamos este manifiesto.

Costa Rica es la democracia más antigua de América Latina y uno de sus pilares fundamentales ha sido el Estado de Derecho, construido a lo largo de muchas generaciones, que hoy día se ve acosado por los ataques y mentiras de un Poder Ejecutivo, con oscuros propósitos.

Como parte del ataque a nuestra democracia y a la división de poderes, el fiscal general está siendo objeto de amenazas y calumnias que buscan intimidarlo para que la fiscalía no proceda con la función encomendada por el Estado y la Constitución Política en el combate a la corrupción y los delitos contra la hacienda pública.

La fiscalía no ha actuado de oficio en este caso llamado “barrenador” (los EBAIS concedidos a algunas cooperativas y asociaciones privadas por la junta directiva de la CCSS), lo hace obligada por una denuncia de la auditoría interna de la CCSS, que la compromete, por ley a intervenir para esclarecer si hubo o no delito.

Conscientes de eso y también de la necesaria independencia, libre de presiones o amenazas en su actuar, es que damos nuestro indiscutible apoyo a las funciones que realiza la fiscalía, sobre todo en este caso que es objeto de chantaje para intentar obstruir su accionar por parte del Poder Ejecutivo.

La campaña ya cuenta con más de 1200 firmas, si desea agregar la suya siga este enlace.

No fue “descubrimiento”, no era tierra sin dueños

Magda Zavala

A 532 años de la llegada de los españoles, no como turistas o visitantes desinteresados, sino como conquistadores imperialistas, sin respeto al derecho de quienes aquí vivían hacía miles de años y eran los legítimos propietarios de muebles e inmuebles, de sus recursos naturales, de su tierra, de su cultura y sus lenguas, de sus creencias, no se vale practicar la distorsión o el olvido. Los recién llegados venían con una tecnología de guerra superior, visión política expansionista y sin intenciones de respetar a nadie. Así que se apropiaron de tierras y vidas (el holocausto del siglo XX de socialistas, judíos, gitanos, minorías sexuales y otras no logra aproximarse a la triste hazaña que dio muerte, desde 1492 hasta comienzos del siglo XVII, a 56 millones de personas). Muchos de esos conquistadores, sobre todo los de alta cuna, regresaron a España con los tesoros (los indianos de la famosa zarzuela), pasaron por la vía política y comercial, el oro y joyas, las semillas y los conocimientos de la civilización recién expoliada a la corona y enriquecieron el primer mundo. Otros, los que posiblemente jamás tendrían un futuro en España, se quedaron aquí, fueron los colonos y sus hijos, nuestros antepasados. Lo más sorprendente es que, al contrario de la conmemoración crítica de los 500 años, ahora nos vengan a vender la seudohistoria de la “leyenda negra” de fines autoexcusatorios, aprovechando el momento ultraconservador que vive la cultura planetaria y que usa, para efectos políticos muy convenientes, lo que se llama “la distorsión cognitiva”, donde la autopercepción manda y se impone, como dogma político, sobre lo real. Pues no, nadie pretenda, otorgándose carácter de investigador, convencernos de que la conquista y la colonia, con todos sus desmanes, no existieron, o que fue un momento de intercambio igualitario de bienes culturales. Primero que se lea los ríos de tinta escritos por los mismos conquistadores, por los cronistas, por los frailes, por los visitantes, por los indígenas, por las autoridades locales y muchos otros testimonios, de modo que llegue a ver las venas abiertas de este continente y a entender por qué fue necesaria la Independencia.

Cierto, las mayorías latinoamericanas del presente somos mestizos y gozamos de una valiosa herencia simbólica de las dos culturas, aunque debe decirse que de las tres principales (entre otras muchas), porque los afrodescendientes aquí estuvieron y están, con sus importantes raíces, formando parte de “este nosotros”, diverso y plural del presente. Reconocer nuestro mestizaje no puede tampoco hacernos olvidar que siguen presentes los herederos directos de los habitantes originales de América: las personas que aquí desarrollaron civilizaciones y culturas anteriores a la conquista, cuyos descendientes continúan aún invisibilizados, negados, privados de sus propiedades y asesinados, sin que muchas veces los tribunales señalen culpables.

En el presente, la mayor resistencia ante este pasado y, al mismo tiempo, la más grande reconciliación, es aceptar en toda su complejidad contradictoria, con todos sus claroscuros, incluidas las injusticias y violencias, esa historia que nos concibió de nuevo a partir de un 12 de octubre, y reparar, en lo posible, sus deudas.

12 de octubre de 2024

13 de octubre – Día Mundial de la Trombosis

Dra. Claudia García Hernández
Hematóloga de Adultos
Especialista en coagulación y trombosis
Invitada de ACANAMED

El Día Mundial de la Trombosis se estableció en el 2014 por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) con el fin de crear conciencia mundial sobre su importancia. Se celebra todos los años el 13 de octubre en honor al nacimiento de Rudolf Virchow, médico pionero que desarrolló el concepto de la “trombosis” y nos ayudó a entender su mecanismo fisiopatológico, en aras de combatir las posibles condiciones que llevan a su desarrollo.

¿Qué sabemos de la trombosis?

El sistema de coagulación sanguínea es el que regula el proceso a través del cual la sangre líquida pasa a convertirse en coágulos de sangre semisólidos, comúnmente conocidos como “trombos”.

Cuando nos cortamos o se produce una lesión, el cuerpo activa el sistema de la coagulación y envía células sanguíneas llamadas plaquetas en conjunto con otras proteínas especiales, llamados factores de la coagulación, al sitio de la lesión para formar un coagulo. Con lo cual se evita que se pierda sangre ante cualquier daño que surja en los vasos sanguíneos.

La trombosis es la formación de un coágulo de sangre en un vaso sanguíneo. El vaso sanguíneo puede ser una vena o arteria, y en ambos puede bloquear el paso de la sangre normal; o inclusive desprenderse y viajar por el cuerpo a otros sitios.

A nivel mundial 1 de cada 4 personas fallece por condiciones relacionadas con la trombosis, por lo cual constituye una de las principales causas de muerte y discapacidad.

Tipos de trombosis

Existen dos tipos de trombosis, las que ocurren en las venas y las que ocurren en las arterias, y se clasifican según el lugar del cuerpo donde se den.

Ambos van a tener distintos factores de riesgo, tanto adquiridos como heredados.

Factores de riesgo:

Dentro de los más comunes están:

  1. Edad: más de 60 años.
  2. Tabaquismo
  3. Sobrepeso u obesidad.
  4. Falta de movimiento: reposo prolongado. (Fractura, cirugía)
  5. Enfermedades: como el cáncer, cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto.
  6. Antecedente de una trombosis previa.
  7. Embarazo o uso de píldoras anticonceptivas o terapia de remplazo hormonal.
  8. Trastornos de carácter hereditarios: Trombofilia.

Signos y síntomas:

Saber detectar las manifestaciones más comunes de los coágulos en la sangre puede ayudar a detectar e inclusive prevenir una afección mortal.

Su clínica va a estar en relación con el sitio donde ocurran y el grado de daño que produzca.

La trombosis Venosa Profunda (TVP) se manifiesta con edema, dolor, enrojecimiento y aumento de temperatura del sitio que afecte. El Embolismo pulmonar (EP), se manifiesta con dolor de pecho, falta de aire, taquicardia, tos con sangre o mareos y desvanecimiento.

En el caso de las trombosis arteriales, los síntomas ocurren cuando se bloquea la sangre a una parte del cuerpo, lo que provoca problemas graves como infarto de miocardio o ictus.

Tratamiento:

El tratamiento va a diferir según el tipo de trombosis, sitio de ocurrencia y según el paciente. Sin embargo, tiene como objetivos:

  1. Evitar que el coágulo aumente.
  2. Evitar que se desprenda y migre a otros sitios.
  3. Evitar que vuelva a aparecer y deje secuelas.

Los mismos se tratan con medicamentos conocidos como anticoagulantes y antiplaquetarios. La duración del tratamiento va a depender del cuadro, pero en general es de 3 meses. En algunos casos puede ser indefinido.

Es importante saber que la trombosis no discrimina y puede afectar cualquier persona, edad, o raza. La medida más importante que tenemos para protegernos es saber si tenemos factores de riesgo, controlarlos y conocer los signos y síntomas que nos permitan consultar a tiempo.

Duelo y luto: 12 de octubre, nada que celebrar

Pronunciamiento

Este 12 de octubre, muchas personas hacen memoria de lo que fue el «mal llamado descubrimiento». Una fecha que se convirtió en tragedia para los Pueblos Indígenas de América y para los Pueblos Africanos, para nuestra población ancestral, contra quiénes se cometieron atroces atropellos, abusos, arrebato de sus Tierras/Territorios, pueblos que fueron abusados, esclavizados, vendidos, «usados como bestias de carga», mucho de eso se hizo en nombre de Dios y de las coronas europeas; que entonces, lo «justificaron diciendo que eran incivilizados y paganos».

Con la errónea idea de «descubrirlos», estos pueblos, pasaron a ser propiedad de dichos reinos europeos. Hoy se reconoce que hubo genocidio y que ningún Dios puede ser parte de eso, menos aún seguir hablando de esos hechos como «gloriosos» y de «importancia» para la humanidad; hasta los Papas católicos han pedido perdón de esa barbarie etnocida.

Después de 534 años, se continúa el arrebato, el abuso contra los Pueblos Indígenas y afrodescendientes y sus culturas, son como objetos de comercio etno-turístico y mano de obra barata y /o esclava: discriminación, racismo, maltrato, cárcel y persecución hasta el asesinato, cuando protestamos o nos revelamos. Esto ocurre en todos los países – Estados – que se crearon después de la «Conquista y la Colonia», con fronteras que borraron la organización y Gobernanza propias de estos Pueblos.

El mejor ejemplo lo tenemos en nuestra Costa Rica, donde los Pueblos Indígenas son violentados por defender y recuperar sus Tierras/Territorios, no se les reconoce sus Autoridades ni Culturas Propias, encarcelando y persiguiendo a quiénes luchan por sus derechos, ejemplo: en el 2019, asesinaron a Sergio Rojas Ortiz, Bribri de Salitre, fundador y Coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI; y, en el 2020 asesinaron a Jehry Rivera Rivera, Brörán de Térraba, activista y luchador por los Derechos Indígenas; ambos crímenes quedan en la Impunidad; más aún con la Sentencia reciente del Tribunal de Pérez Zeledón que absolvió (dejó libre) al asesino confeso de Jehry, un terrateniente usurpador de tierras Indígenas, que había amenazado con matar Indígenas que «siguieran» luchando por recuperar sus tierras.

El 12 de Octubre es un día de duelo y silencio por todas las personas quienes fueron víctimas asesinadas, desaparecidas, abusadas y agredidas… no sólo con el genocidio de la Conquista y la Colonia, sino por todas las víctimas de las nuevas formas neocoloniales, del mismo sistema de muerte actual, vertical, machista, impositivo, patriarcal, voraz y violento, con sus gobernantes, jueces y empresarios y algunas cúpulas religiosas, quiénes, por «buenos negocios y ganancias» continúan conquistando, arrebatando, asesinando destruyendo y depredando la Madre Naturaleza, en todo el planeta, contra los Pueblos y personas que lo habitamos; las culturas y espiritualidades propias, como lo vemos aquí en Costa Rica y en el actual genocidio en Palestina.

12 de octubre: Nada que celebrar, una memoria triste, macabra, violatoria de todos los Derechos Humanos de todos los tiempos; sin justificación ni excusa.

Sólo la valentía y la resistencia de los pueblos que luchan, su fuerza y perseverancia, mantienen la esperanza de que un otro mundo es posible aquí y ahora. ¡¡Por eso seguimos!!

Ancestras y ancestros nos acompañan.

¡Berta, Sergio y Jehry Viven! junto a otras personas asesinadas por defender Derechos Humanos.

¡La Lucha Sigue y sigue!

Costa Rica, 12 de octubre 2024.

* Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI – Costa Rica.

* Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena.

* Servicio Paz y Justicia Costa Rica – SERPAJ CR.

* Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia.- Red Ecuménica.

* Coordinación Comunidades Cristianas Costarricenses- COCRIC.

* Centro Amigos/as para la Paz – CAP.

* Justicia Paz Integridad de la Creación- JPIC.

* Centro Bíblico Claretiano “Para que Tengan Vida” – CBC.

* Comunidades Ecologistas La Ceiba- COECO – Ceiba – AT.

* Departamento Ecuménico de Investigaciones. – DEI.

* Universidad Bíblica Latinoamericana – UBL.

* Proyecto Tierra Encantada – Universidad Nacional – UNA.

Reunión inicial de cara al 25N este sábado 12

Mañana, 12 de octubre del 2024, a las 3:00 p.m en el Edificio Saprissa, frente al Pretil, UCR se realizará una reunión inicial de cara a las marchas del 25 de noviembre, con el lema “Fuego global al patriarcado: contra las violencias machistas”. 

Le invitamos a unirse a esta primera reunión feminista de organización, en el Frente Ecologista Universitario, para articularse en la organización de cara a la conmemoración del 25N desde los feminismos interseccionales. 

Agregamos un enlace que redirige al formulario de inscripción.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf3ZgeEPNzcuplTwWVSOv7gabOlGpwjr2m5ke2j5qEWBGHtNg/viewform?usp=sf_link

La actividad invita a las personas interesadas a participar en esta primera reunión para colaborar en la planificación y coordinación de actividades. Las personas interesadas pueden inscribirse a través del enlace proporcionado. Es una oportunidad para involucrarse en el activismo y la construcción comunitaria, en un espacio que acoge diversas identidades y perspectivas en la lucha contra la violencia patriarcal.

Jornada Mundial de Solidaridad con Palestina

A un año del brutal genocidio contra Palestina levantemos nuestra voz de solidaridad desde Costa Rica con ese pueblo en resistencia.

  • Sábado 12 de octubre
  • 4:00 pm
  • Parque Morazán
  • San José
  • Punto de reunión en el monumento al Libertador Simón Bolívar

Internacional Antifascista capítulo Costa Rica

Red de Solidaridad con Palestina

Juzgado Penal de Hacienda dicta medida cautelar solicitada por UNDECA

Comunicado

En el escandaloso Caso Barrenador, UNDECA se apersonó como denunciante y además solicitó la aplicación de las medidas cautelares contra los imputados. Incluso hace unas semanas, a raíz del nombramiento realizado por la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, de una de las imputadas como Gerente General, reiteramos la necesidad imperiosa de aplicar medidas cautelares.

Recibimos la noticia de que el Juzgado Penal de Hacienda y de la Función Pública, definió la aplicación de seis meses de separación del cargo a la presidenta ejecutiva y a los directivos imputados en la adjudicación con sobreprecios de 10 Áreas de Salud, a 4 cooperativas y a ASEMECO.

El órgano jurisdiccional, no se dejó intimidar por las presiones reiteradas y constantes realizadas desde el Poder Ejecutivo, violentando el principio constitucional de separación de poderes

De esta manera, se viene a salvaguardar la integridad de la investigación y evitar cualquier acto de coacción y persecución de los testigos y del Ministerio Público.

En virtud de que nos sentimos satisfechos por el objetivo logrado, UNDECA suspendió la concentración convocada para el viernes 11 de octubre del año en curso, en la Plaza de la Justicia.

Manifestamos nuestro agradecimiento a todas las personas trabajadoras, organizaciones y ciudadanos que manifestaron su voluntad de participar en defensa de la CCSS.

Quienes vendieron la Caja por 30 monedas tienen que rendir cuentas ante la justicia.

¡La Caja no se vende y UNDECA la defiende!

¡Justicia pronta y cumplida para el pueblo!

San José, 10 de octubre de 2024.

El sueño de volar de miles de niños, niñas y adolescentes está en peligro, no le corte las alas a la educación. ¡Déjenlos volar!

APSE ha lanzado un emotivo video que expone las graves deficiencias de la educación pública en Costa Rica. A través de la historia de Lucy, una niña que sueña con volar, el video destaca cómo los estudiantes enfrentan obstáculos que van más allá de su propio esfuerzo, revelando un sistema educativo que no les ofrece el apoyo necesario. La producción hace un llamado a proteger los sueños de los jóvenes, enfatizando la importancia del acceso a una educación de calidad.

El video también presenta datos preocupantes sobre la situación actual del sistema educativo, mostrando problemas de infraestructura, condiciones económicas precarias para los estudiantes y la pérdida de ayudas vitales. Estas cifras reflejan un panorama alarmante que afecta tanto a estudiantes como a docentes, limitando las oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

APSE llama a una reflexión sobre la importancia de invertir en la educación y garantizar que los sueños de los jóvenes no se vean truncados por la falta de recursos. Te invitamos a ver el video adjunto para conocer más sobre este importante tema.