Ir al contenido principal

Voz experta, UCR: Desafíos de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia en la región Caribe

Licda. Floribeth Salazar Vargas

Por: Licda. Floribeth Salazar Vargas, coordinadora del Eje de Trabajo Local de Pridena UCR

La Política Nacional de Niñez y Adolescencia venció en el año 2021 y hasta abril del año en curso se publicó una nueva, evidenciando un proceso de construcción lento y que contó con carencias que conllevaron a retroceder para ser atendidas.

En el mes de julio, en el Centro Cívico por la Paz de Pococí, se realizó la presentación regional Huetar Caribe de la Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2024-2036.

Representantes institucionales y jóvenes de los seis cantones de la provincia participaron en este evento, coordinado por el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, junto con la oficina regional del Patronato Nacional de la Infancia de Limón, y sus respectivas oficinas locales ubicadas en: Talamanca, Limón, Matina, Siquirres, Guácimo y Pococí.

En esta actividad se reflexionó colectivamente en torno a los siete ejes estratégicos de la política para socializar los desafíos que representa el plan de acción propuesto para los próximos cincos años (2024-2029).

Así, se compartieron las principales inquietudes de las mesas de trabajo, expuestas por la voz de las personas jóvenes que forman parte de los Consejos Participativos, vinculados a los respectivos Subsistemas Locales de Protección.

Institucionalidad democrática

El primer señalamiento fue la inclusión de la participación indígena no solo como mención en el documento, sino a través de acciones concretas que sean realmente incluyentes. Al respecto, la representante del cantón de Talamanca señaló que cuentan con necesidades e intereses específicos asociados a su cultura y cosmovisión, así como a la atención particularizada de las manifestaciones de violencia que reciben los pueblos indígenas.

Asimismo, se evidenció la necesidad de crear una oficina local en el cantón Guácimo, ya que, ante su inexistencia, la oficina local de Pococí se encuentra a cargo de atender ambas regiones, lo cual no solo genera una sobresaturación de labores profesionales, sino que, a su vez, compromete los pocos recursos institucionales con los que se cuenta para el desarrollo de actividades de prevención y promoción dirigidos a estas poblaciones.

En esta línea, plantean la urgencia de contar con políticas cantonales y presupuestos regionalizados, así como trabajar en el fortalecimiento de los comités tutelares.

Vida y familia en comunidad

Se considera necesario un mayor involucramiento de instituciones y personas. En este sentido, señalan que la mayoría de las acciones planteadas en el plan de acción recaen en pocas instituciones con acciones aisladas y que siempre se ven a las mismas personas, como representantes de las distintas redes o comisiones existentes para estos fines, por lo que consideran necesario diversificar y ampliar la participación de nuevos actores, señalando que el bienestar de las niñeces y las adolescencias es asunto de responsabilidad de todos y todas.

Aseveran que muchas de las acciones se dirigen a las niñeces y las adolescencias, mas no a sus familias, lo cual es un desafío, ya que muchos de ellos y ellas se desenvuelven en entornos con familias violentas.

Por ello, consideran fundamental el énfasis en la protección especial y subrayan la importancia de fortalecer los métodos de crianza respetuosa, y la reflexión para que las familias sepan la responsabilidad que conlleva criar.

Por otra parte, señalan que no todas las personas jóvenes buscan apoyo profesional, pues temen ser juzgadas, por lo que es necesario el desarrollo de abordajes más horizontales que les hagan sentir seguras y sugieren tomar en consideración una estrategia que permita materializar la política para ellos y ellas. En sus palabras, “que las personas jóvenes sepan para qué sirven”.

El área de salud

Para este eje las principales inquietudes se centraron en el acceso diferenciado para la población. Consideran fundamental contar con mayor acceso a servicios de psicología y de Trabajo Social, así como con horarios diferenciados para las citas médicas, de manera que no interfieran con los horarios laborales o educativos.

Plantean la necesidad de que los servicios dirigidos a jóvenes tengan mayor divulgación, pero que, además, se haga mediante medios llamativos y atractivos, para que el mensaje sea recibido.

El área de educación

Destacan la carencia de recursos y el papel que están jugando las personas docentes. Se subraya la mala infraestructura de los centros educativos, lo cual, entre otras cosas, desmotiva el deseo de asistir a las lecciones, así como las limitaciones en cuanto a conectividad.

Demandan mayores recursos tecnológicos, materiales y comunitarios. Además, señalan la alta exclusión educativa producto de la negligencia de las personas responsables o por la necesidad de acceder a mayores recursos económicos, lo cual implica el abandono educativo para incorporarse en trabajos, casi siempre de índole agrícola.

También mencionan la venta y el consumo de sustancias psicoactivas dentro de los centros educativos, algunas naturalizadas tras asumir su bajo riesgo, como los vaporizadores y otras ilícitas que incluso están siendo ofrecidas por las mismas personas docentes a lo interno de los colegios.

Las áreas de cultura, juego, deporte, recreación y actividad física

Resalta la falta de infraestructura deportiva adecuada para su desarrollo, así como la carencia de lugares para la recreación que, además, sean seguros para permanecer en ellos, ya que su percepción sobre los espacios públicos de la provincia es que son peligrosos.

Consideran que no se destina el presupuesto necesario para estos temas, por lo que evidencian que no es prioritario.

A su vez, indican la necesidad de una mayor escucha de las personas jóvenes para que no se minimicen sus emociones y condiciones de salud mental. Consideran necesario un mayor acompañamiento que valide sus situaciones de estrés o ansiedad, muchas veces, son provocadas por las demandas en el hogar, que pueden atenderse a través de su participación en espacios de ocio.

El área de medio ambiente

Hay problemas relacionados con la seguridad ambiental y alimentaria. El cambio climático determina el desplazamiento de familias porque las condiciones climáticas no permiten seguir viviendo de manera segura en su hogar, o porque han disminuido las fuentes de empleo, lo que lleva a migraciones internas.

A esto se suma la dificultad de acceder a empleos dignos, que respeten la naturaleza y permitan la solvencia económica.

Por otra parte, señalan actividades que no se desarrollan de manera óptima, como la gestión de residuos sólidos, la tala, los ruidos excesivos por empresas sin regulaciones, el riego de agrotóxicos en zonas escolares y casas de habitación, lo cual genera, entre otras, cosas grandes malestares físicos y psicológicos.

Consideran fundamental que existan más procesos de educación socioambiental y mayor regulación por parte de los Gobiernos locales, tanto a nivel de auditoría como de políticas cantonales que, lejos de perpetuar correcciones internas, pongan fin a situaciones irregulares.

Frente a este panorama, es importante señalar que la Política Nacional de Niñez y Adolescencia venció en el año 2021 y hasta abril del año en curso se publicó una nueva, evidenciando un proceso de construcción lento y que contó con carencias que conllevaron a retroceder para ser atendidas.

Por lo tanto, actualmente contar con un instrumento jurídico es importante para garantizar y resguardar a las niñeces y personas adolescentes. Pese a ello, la política fue aprobada con una falta grave tras la exclusión de los territorios indígenas en su consulta.

Ante tal omisión, la Defensoría de los Habitante realizó una denuncia e interpuso un recurso de amparo enfatizando la discriminación hacia la población y el incumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esta situación fue señalada en varios momentos de la construcción de la política y previo a su aprobación por parte del equipo de Proyectos Interdisciplinarios en Niñeces y Adolescencias (Pridena UCR).

Por tanto, los múltiples desafíos que mencionan las personas jóvenes del Caribe evidencian que la implementación de la política requiere de una mirada particular, contextual y situada para la atención de las demandas de las poblaciones y para garantizar el cumplimiento de sus derechos.

Se requiere la superación de indicadores y un gran trabajo articulado entre la institucionalidad pública y privada, las organizaciones de la sociedad civil, las familias y las niñeces y las adolescencias.

Resulta imperante que las políticas públicas sean más inclusivas y se dirijan a abordar las desigualdades y deficiencias identificadas mediante planes de trabajo coherentes, realistas y regionalizados.

En este sentido, Pridena UCR, a través de su trabajo en lo local, se ha integrado al Subsistema Local de Protección del cantón de Guácimo, donde, a través de su compromiso por la promoción de los derechos de las niñeces y las adolescencias, se proponen y articulan acciones específicas que abonen a la consecución de los objetivos y metas establecidas.

Reconocemos el panorama desafiante y el largo camino que aún se requiere transitar, no obstante, reafirmamos nuestro compromiso por un trabajo ético, consecuente y sensible con las realidades locales, y con las niñeces y las adolescencias del país.

 

Licda. Floribeth Salazar Vargas
Coordinadora del Eje de Trabajo Local de Pridena UCR

Programa Alternativas: El peligro de la comunicación violenta

El pasado viernes 4 de octubre del 2024, a las 6:00 pm se transmitió un panel en el programa Alternativas, con la temática: “Hablemos ya del peligro que representan las formas agresivas y violentas de comunicación para la convivencia y la cultura de respeto”. Este contó con la presencia de tres panelistas, las comunicadoras Julia Ardón y Carla Brunetti, junto a Catalina Obregón. ex presidenta del Concejo Municipal de Santa Ana.

Inicialmente, Julia Ardón comenta sobre cómo existe un profundo resentimiento en sectores que han sido desfavorecidos por crisis, decisiones políticas, o que no han sido representados. De estas situaciones vienen sentimientos de enojo, impotencia, tristeza, u otros sentimientos negativos, y esto se ve vertido en otros contextos sociales, lo cual lleva a que poderes u actores a aprovecharse, usando el ejemplo del narcotráfico, en dinámicas de adicción, o incluso las situaciones de entidades en las que el sistema no beneficia a que se soluciones estas problemáticas, lo prohibido se vuelve popular, el enriquecimiento de muchas personas, creando dinámicas circulares, la venta de armas, la violencia, lo cual crea ciclos viciosos.

Por otra parte Catalina Obregón habló sobre cómo cuando existe una crisis de valores, y discursos de violencia en redes, existe a su vez una crisis humanitaria, y como no existe nada más violento que la desigualdad. Se comenta cómo en este ambiente muchas personas se aprovechan de un discurso violento, para enarbolar ira, o discursos de odio, ante la impotencia de ciertos temas, o de falta de representación.

También, y para  concluir con este esbozo a lo que se comentó en la transmisión, Carla Brunetti expuso, en una nota más positiva, de cómo la presidenta de México utiliza lenguajes de amor, empatía, y comunicación. Esto le da esperanza en las nuevas generaciones, ya que estas se pueden comunicar desde estos otros lenguajes, más amorosos de conectar, que vienen desde la empatía y el respeto, en vez del odio. Habla sobre cómo la empatía es la clave para revertir las dinámicas violentas, especialmente en la educación temprana.

Estas, y muchas otros puntos de vista interesantes que aportan un vistazo a una problemática muy real e íntima con el contexto actual, por lo cual invitamos a observar la repetición de la transmisión completa, en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/hablamos-ya-del-peligro-que-representan-las-formas-agresivas-y-violentas-de-comu/846166120647544/?rdid=r1clBpbc5R6QR1Hq 

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo invita a participar de Velada Nacional ¡Educación hoy, paz mañana!

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo de Costa Rica le invita a participar de la Velada Nacional que se realizará el 17 de octubre a las 5:30 pm en el Parque de las Garantías Sociales, Paseo de los Estudiantes y Plaza de la Democracia, en el marco de la última sesión de la comisión de Asuntos Hacendarios donde se discutirá el presupuesto nacional.

Se insta a llevar tambores, candelas, cacerolas, flores y arte para defender el presupuesto de la Educación Pública. ¡Educación hoy, paz mañana!

Personas y organizaciones fuera de San José, que deseen participar de la velada nacional en sus centros educativos comunicarse al 8780-1108 o a mesa.nacionaldedialogo@gmail.com

La innovación está cambiando el mundo. Semana Universitaria de Vinculación para el Desarrollo en la UCR

La Semana Universitaria de Vinculación para el Desarrollo, se llevó a cabo del 23 al 27 de septiembre de 2024 en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica.

Durante esa semana se dieron  una serie de actividades que plantean  el interés de reflexionar sobre nuevos paradigmas del quehacer en  la investigación y la extensión universitaria que faciliten la construcción de mecanismos para la articulación de los esfuerzos para la innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento. 

Entre las actividades destacan:

Intercambio de experiencias y exhibición de los proyectos del Programa Hélice UCR.  Con la puesta en marcha de Hélice UCR, la Universidad de Costa Rica ha propiciado un mayor trabajo colaborativo entre la comunidad científica y los distintos sectores socioproductivos, y ha generado las condiciones para el desarrollo de emprendimientos derivados del conocimiento que se produce en nuestra Universidad.

Exhibición de los proyectos de la modalidad Universidad – Sector Externo, la cual ha beneficiado 20 proyectos en los cuales han participado 22 empresas y un total de 81 personas investigadoras de nuestra Universidad. 

También se mostraron los proyectos de la modalidad de «Spin-Off», que han beneficiado un total de 18 proyectos de estudiantes, personas investigadoras o personas externas a la Universidad de Costa Rica, a partir de propiedad intelectual que se ha desarrollado en la Institución. 

Ambas actividades fueron abiertas al público y además de la exhibición de proyectos, cada día se realizaron charlas en donde se presentó la experiencia de la Universidad de Costa Rica para desarrollar cada modalidad. 

Adicionalmente se realizó el Segundo Encuentro Regional Centroamericano de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento. Este espacio tiene el objetivo de promover el intercambio y la colaboración entre las universidades de la Región con miras a conformar una red de universidades que gestionan innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento para compartir reflexiones, buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos en la gestión de la innovación y la vinculación con los distintos sectores socioproductivos.

También se realizó el Onceavo Congreso Internacional de la Red Alcue: Universidad Empresa, que reunió  a personas expertas de Latinoamérica que operan en la vinculación de las universidades con los sectores socioproductivos.

Uno de los pilares fundamentales de este Encuentro, es la reflexión colectiva sobre cómo las universidades impulsan la bioeconomía, ya que esta disciplina ofrece soluciones integradas y sostenibles para desafíos globales como el cambio climático y la escasez de alimentos. 

Esta semana es liderada por la Subcomisión NEXO Universidad-Sector Socio- productivo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE), instancia que integra  las cinco universidades públicas de Costa Rica: La Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Nacional, en alianza con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Red Universidad-Empresa ALCUE y la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUALC), la Asociación Latino-Iberoamericana de  Gestión Tecnológica y de la Innovación, y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, entre otros socios.

Para conocer más sobre las actividades realizadas y descubrir cómo la Universidad de Costa Rica está liderando la innovación y el emprendimiento, te invitamos a ver el video resumen de la Semana Universitaria de Vinculación para el Desarrollo.

Compartimos el video:

Semana de cine cubano en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica

Se invita a la comunidad a participar de la semana de cine cubano en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica del 17 al 19 de octubre.

La entrada es libre. Los cupos son limitados hasta que se llene la sala.

Esta es la cartelera:

  • 17 de octubre: Fresas y chocolate. Hora: 7pm
  • 18 de octubre: Oscuros amores. Hora: 7pm
  • 19 de octubre: AM-PM. Hora: 4pm
  • 19 de octubre: Cuentos de un día más. Hora: 7pm

La 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia sale de Costa Rica y llega a El Salvador para promover la no violencia 

Siguiendo las redes de Mundo Sin Guerras y Sin Violencia se pudo notar como ya integrantes de la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, procedentes de países como Costa Rica, Ecuador, España, Guadalupe, Honduras e Italia, han arribado a El Salvador este 3 de octubre. Acompañados por Rafael de la Rubia, coordinador general del evento, este encuentro marca el cumplimiento en el recorrido de esta marcha global, que busca promover la paz y la no violencia en diferentes regiones del mundo. 

La marcha tiene como objetivo involucrar a las comunidades locales, fomentando el diálogo y la concientización sobre la importancia de construir sociedades pacíficas. «Es un esfuerzo colectivo que resalta la necesidad urgente de una cultura de paz en el mundo», destacó la organización en su llegada a El Salvador.

La organización recorrerá diversos países, cada uno aportando su perspectiva única y experiencias en la lucha por un futuro libre de conflictos y violencia. En El Salvador, la población local recibió con entusiasmo a los marchantes, quienes traen consigo un mensaje de esperanza y unidad en la búsqueda de un mundo más pacífico.

Recordando que, este mes de septiembre que pasó los eventos fueron acá en Costa Rica, donde se pudieron observar muchas actividades, entre ellas cine foros, charlas, club de lectura y la gran marcha el 2 de octubre, se insta también a estar pendiente a las redes sociales donde hay oportunidades de participar en conferencias virtuales.

Le invitamos a ver las fotos compartidas por la FEUNED en Facebook, y observar lo que fue el encuentro acá en Costa Rica en la galería de abajo. https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=1114228193838249&id=100057532364919&mibextid=ox5AEW&rdid=1yR5VpH8BkubL8A8

Voces y guitarras en honor a Víctor Jara: una noche imperdible en Cartago

¡No te pierdas una tarde inolvidable en el Anfiteatro Municipal de Cartago! Este sábado 12 de octubre de 2024, a las 5:00 p.m., se presentará Voces y Guitarras para Víctor Jara, un homenaje musical que resonará en el corazón de todas las personas asistentes.

Para inscribirse, siga este enlace, http://reglinea.muni-carta.go.cr/, y complete los siguientes pasos: En la sección “Dependencia”, seleccione “Anfiteatro Municipal”. Luego, elija la actividad “Voces y Guitarras Para Victor Jara OCT 24”, y para la categoría, seleccione “12/10/2024 5:00 P.M.”. Recuerde que cada persona, incluyendo menores de edad, debe contar con su respectiva cédula de identidad.

Las reservas son válidas hasta 10 minutos antes del inicio del espectáculo. ¡No dejés que se cierren las puertas sin vos!

Exposición libro arte «Amox Calli (Casa del Libro)»

MAYINCA y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición de libro arte Amox Calli (Casa del Libro), con la participación de 45 artistas y con la curaduría de Luis Fernando Quirós y Rolando Castellón.

La actividad se realizará el viernes 11 de octubre a las 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica.

La exposición estará abierta al público del 10 al 30 de octubre 2024, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Chalatenango de El Salvador recibe a la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

Por Rafael López Alfaro

Este sábado 5 de octubre la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia fue recibida en Chalatenango, de El Salvador, con un ambiente cálido y emotivo con mensajes de que un mundo mejor es posible vivirlo con paz y sin violencia para las presentes y futuras generaciones de nuestros pueblos centroamericanos.

Tal convicción se expresó mediante ponencias, poesía, cantos y bailes por parte del personal docente, personas de la comunidad y estudiantes de la Regional Chalatenango de la Universidad Dr. Andrés Bello (UNAB) de El Salvador. En esa sede recibieron al equipo de base internacional de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, el cual se encuentra en su recorrido por Centroamérica y México, desde el 3 hasta el 13 de octubre del 2024.

Al final de la actividad, el público presente realizó preguntas y consultas respecto de cómo se podrían integrar de forma activa a la 3MM, desde la comunidad estudiantil y del propio país de El Salvador.

Luego del acto de clausura, se invitó a las personas presentes a degustar una variedad de platillos tradicionales de la región de Chalatenango, con la cortesía que ha caracterizado a las personas estudiantes UNAB.

Claudia Sheinbaum Pardo: «… también sabemos que las mujeres podemos ser presidentas, y con ello hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta, con a al final…»

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México: “Las mujeres fuimos anuladas. A muchas de nosotras nos contaron desde niñas una versión de la historia que nos quería hacer creer que el curso de la humanidad era protagonizado únicamente por hombres. Poco a poco esa visión se ha ido revirtiendo. Hoy sabemos que las mujeres participaron en las grandes hazañas de la historia de México desde diferentes trincheras y también saben que las mujeres podemos ser presidentas…y con ello hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta con “a” al final, al igual que abogada, científica, soldada, bombera, doctora, maestra, ingeniera, con “a”, porque como nos han enseñado, sólo lo que se nombra, existe”.

(Entre ovaciones, y gritos de “presidenta!, presidenta!”) “Hoy quiero reconocer, no sólo a las heroínas de la patria, a las que seguiremos exaltando, sino también a todas las heroínas anónimas, a las invisibles, que con estas líneas hacemos visibles, a las que, con nuestra llegada a la presidencia, y estas palabras, hago aparecer”.

“Las que lucharon por su sueño, y lo lograron, las que lucharon, y no lo lograron”.

“Llegan las que pudieron alzar la voz, y las que no lo hicieron. Llegan las que han tenido que callar y luego gritaron a solas. Llegan las indígenas, las trabajadoras del hogar que salen de sus pueblos para apoyarnos a todas las demás, a las bisabuelas que no aprendieron a leer y a escribir, porque la escuela no era para niñas, llegan nuestras tías que encontraron en su soledad la manera de ser fuertes, a las mujeres anónimas, las heroínas anónimas que desde su hogar ,las calles, o sus lugares de trabajo lucharon por ver este momento. Llegan nuestras madres que nos dieron la vida y después volvieron a dárnoslos todo, nuestras hermanas que desde su historia lograron salir adelante y emanciparse, llegan nuestras amigas y compañeras llegan nuestras hijas hermosas y valientes y llegan nuestras nietas llegan ellas las que soñaron con la posibilidad de que algún día no importaría si naciéramos siendo mujeres u hombres, podemos realizar nuestros sueños sin que nuestro sexo determine nuestro destino”.

“Llegan ellas, todas ellas que nos pensaron libres y felices”.

Le invitamos a escuchar a la presidenta de México en el video.