Ir al contenido principal

En octubre será el preestreno de la película documental «Buscando el Swing: Un Viaje por los Territorios donde Nació la Cumbia»

La actividad será el 25 de octubre en la Biblioteca Nacional de Costa Rica.

La productora Profana Latinoamérica se enorgullece en anunciar el estreno del documental «Buscando el Swing: Un Viaje por los Territorios donde Nació la Cumbia», programado para el próximo 25 de octubre de 2024 en la Biblioteca Nacional de Costa Rica a las 4pm. La entrada es gratuita y el cupo es limitado. Esta película es un viaje por 10 pueblos del caribe de Colombia, lugar que dio nacimiento al género musical “cumbia”, el cual ha sido base para los bailarines de Swing Criollo Costarricense desde los años 60.

Sinopsis del Documental

«Buscando el Swing» lleva a los espectadores a un fascinante viaje a través del Caribe colombiano, donde se originó la cumbia, uno de los géneros más representativos de la música latina. A través de imágenes vibrantes y entrevistas con músicos y expertos locales, el documental revela la riqueza cultural y la historia detrás de esta tradición musical, que ha influido significativamente en las músicas del mundo.

El compositor Rialengo de Costa Rica viaja junto con el productor y arreglista Pedro Víquez, ambos acompañados de un equipo de producción, viajan durante un mes y medio por la costa colombiana, compilando entrevistas y músicas de la región.

Origen del Proyecto

Este documental es un derivado de la residencia artística que Ibermúsicas permitió realizar al artista costarricense Rialengo en la costa del Caribe colombiano en 2019. Dicha residencia fue declarada de interés cultural por el Gobierno de Costa Rica. La residencia proporcionó una plataforma invaluable para la investigación y el desarrollo del proyecto, que ahora se materializa en una película que explora los géneros musicales fundacionales de la cumbia, tales como el bullerengue, el porro, la música de pito atravesao, la música de gaitas, entre otros.

Dedicatoria Especial

«Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia» está dedicado a los bailarines de la vieja guardia del Swing Criollo Costarricense, quienes han preservado y transmitido esta rica tradición musical a lo largo de los años. El documental rinde homenaje a su legado y a su influencia perdurable en la cultura costarricense.

Apoyo Institucional

El documental contó con el apoyo de la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud, y su Fondo Concursable S.O.S. Sociocultural, entidades que han financiado la ejecución de este proyecto. Además, fue apoyado por Ibermúsicas en 2019.

Detalles del Estreno

  • Fecha: 25 de octubre de 2024
  • Hora: 4 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Nacional de Costa Rica, San José

El preestreno contará con una proyección especial seguida de una sesión de preguntas y respuestas con el equipo de producción. Además, se llevará a cabo una exhibición de fotografías y material audiovisual adicional relacionado con el documental.

Sobre el Documental

El documental es una producción de Profana Latinoamérica y ha sido creado con el apoyo de diversos patrocinadores y colaboradores comprometidos con la preservación y difusión de la cultura regional. «Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia» no solo es un homenaje a la cumbia, sino también una celebración de la herencia cultural que esta música representa para Colombia, Costa Rica y el mundo.

Invitación

Se invita a medios de comunicación, críticos de cine, músicos, académicos y al público en general a asistir al estreno y a ser parte de esta celebración cultural.

Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil: Un esfuerzo por la inclusión y el reconocimiento / 6 de octubre

Dr. Adrián Cáceres Chacón
Especialista en Neurocirugía y Neurocirugía Pediátrica
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Miembro Correspondiente de ACANAMED

Dr. Alfonso Gutiérrez Mata
Especialista en Neurología Pediátrica
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Invitado de ACANAMED

El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil, celebrado el 6 de octubre, es una jornada dedicada a la concienciación y sensibilización sobre esta condición neurológica que afecta a millones de personas en todo el mundo. La parálisis cerebral es un trastorno que impacta el movimiento, la postura y la coordinación muscular, resultado de un daño en el cerebro en desarrollo, generalmente durante el embarazo, el parto o los primeros años de vida. Aunque no es progresiva, sus efectos perduran toda la vida y pueden variar considerablemente en gravedad, desde dificultades motoras leves hasta limitaciones severas que requieren asistencia constante.

La importancia de este día radica en la oportunidad de visibilizar los retos que enfrentan los niños con parálisis cerebral, así como sus familias, y fomentar una mayor comprensión y empatía en la sociedad. A lo largo del tiempo, los avances médicos han mejorado el diagnóstico y tratamiento de esta condición, lo que ha permitido a muchas personas con parálisis cerebral llevar vidas más independientes y activas. Sin embargo, los desafíos persisten en términos de accesibilidad, inclusión y atención médica especializada.

¿Qué es la Parálisis Cerebral?

La parálisis cerebral es un conjunto de trastornos que afectan el control muscular debido a daños en el cerebro, generalmente ocurridos durante el desarrollo fetal o en los primeros años de vida. Esta condición puede surgir por múltiples factores, como infecciones durante el embarazo, asfixia perinatal, hemorragias cerebrales o partos prematuros. Los principales síntomas incluyen:

– Dificultad para controlar los músculos y los movimientos.

– Problemas de equilibrio y coordinación.

– Espasticidad (rigidez muscular) o movimientos involuntarios.

– Dificultades para hablar, tragar o respirar, en casos severos.

Existen diferentes tipos de parálisis cerebral, como la espástica, discinética y atáxica, que se caracterizan por diversos patrones de afectación motora. Además, algunas personas también pueden presentar otras condiciones asociadas, como problemas cognitivos, auditivos o visuales.

Objetivos del Día Internacional

Este día es un recordatorio crucial para promover los derechos de los niños con parálisis cerebral y sus familias. Los principales objetivos incluyen:

  1. **Sensibilización**: Informar al público sobre lo que es la parálisis cerebral, sus causas, sus efectos y la importancia de una detección y atención temprana.
  2. **Promoción de la Inclusión**: Abogar por la igualdad de oportunidades para las personas con parálisis cerebral, en ámbitos educativos, laborales y sociales.
  3. **Fomentar la Investigación y el Desarrollo**: Impulsar el avance de estudios médicos que busquen nuevas formas de tratamiento, rehabilitación y apoyo a las personas con parálisis cerebral.
  4. **Apoyo a las Familias**: Reconocer el papel vital de las familias y cuidadores, quienes necesitan recursos, redes de apoyo y políticas públicas que faciliten su labor.

Retos y Necesidades

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las personas con parálisis cerebral es la falta de accesibilidad, tanto en espacios físicos como en los sistemas de salud y educación. Muchos entornos no están adaptados para personas con movilidad reducida o necesidades especiales, lo que limita sus oportunidades de participación plena en la sociedad. Además, el acceso a terapias, equipos de apoyo y servicios médicos de calidad varía considerablemente según el lugar de residencia, lo que genera una disparidad en la atención recibida.

El estigma social sigue siendo un obstáculo importante. A menudo, las personas con parálisis cerebral son vistas a través de un prisma de limitaciones, en lugar de ser reconocidas por sus habilidades y potencial. Esta mentalidad excluyente puede derivar en aislamiento y en una falta de oportunidades para la integración social y laboral.

Importancia de la Detección y Atención Temprana

La intervención temprana es clave para mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral. Los programas de terapia física, ocupacional y del lenguaje, junto con el uso de tecnologías de asistencia, pueden ayudar significativamente a reducir las limitaciones físicas y aumentar la independencia. Es fundamental que los profesionales de la salud, así como los educadores, estén capacitados para identificar los signos de parálisis cerebral y ofrecer el apoyo adecuado a las familias.

Hacia un Futuro más Inclusivo

El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil es una oportunidad para repensar las políticas de inclusión y accesibilidad, no solo para los niños, sino para todas las personas que viven con esta condición a lo largo de sus vidas. La parálisis cerebral no debe ser vista como una barrera infranqueable, sino como un desafío que puede ser abordado a través del compromiso colectivo, la innovación médica y el cambio social.

En este día, se promueve una mayor conciencia sobre las oportunidades de integración que existen y se recuerda que cada persona, independientemente de sus capacidades, tiene derecho a una vida digna, activa y plena. La sensibilización es el primer paso hacia la creación de una sociedad inclusiva y accesible para todos.

Conclusión

El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil nos invita a reflexionar sobre las desigualdades que aún existen y a comprometernos con acciones concretas para mejorar la vida de los niños afectados por esta condición. Es un día para celebrar su resiliencia, empoderar a las familias, y recordar que una sociedad inclusiva es una sociedad justa.

Movimientos ecologistas y sociales solicitan firmas de respaldo para carta a líderes ambientales costarricenses en el extranjero

Si está de acuerdo con esta carta se le invita a respaldarla con su firma. El enlace al formulario está al final.

1 de octubre de 2024

Carlos Manuel Rodriguez, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y miembros/as de la Mesa Directiva de GEF,

Grethel Aguilar, Directora General Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y miembros/as de la Mesa Directiva de UICN,

Andrea Meza, Secretaria Ejecutiva Adjunta de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,

Christiana Figueres, ex-Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Pregunta: ¿El liderazgo del sector privado en los espacios de formulación de políticas sobre clima, biodiversidad y agua está dejando al planeta vulnerable a escenarios extremos y retrasando las conversaciones urgentes que deben tener lugar sobre un cambio económico sistémico?

Estimado/a Director Ejecutivo Rodríguez, Directora General Aguilar, Secretaria Ejecutiva Adjunta Meza, y ex-Secretaría Ejecutiva Figueres,

Dado el destacado liderazgo de Costa Rica en la configuración de la política ambiental global, nosotros/as, los miembros del Frente Nacional de Lucha en Costa Rica, les escribimos a ustedes, nuestros conciudadanos, en la cúspide de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) y otros foros y eventos ambientales próximos, para pedirles respetuosamente que ustedes y sus colegas en posiciones de influencia en espacios de toma de decisiones ambientales:

  1. Relaten una historia más compleja y matizada sobre la dirección que ha tomado el país desde la década de 1980, mientras adopta y modela el liderazgo del sector privado para abordar la emergencia climática, muy probablemente a expensas del sector público;
  2. Relaten una historia más compleja y matizada sobre los verdaderos costos y beneficios del creciente liderazgo del sector privado en los espacios de formulación de políticas ambientales en todo el mundo;
  3. Promuevan un cambio de políticas y financiamiento que apoye nuevas historias: una nueva narrativa, que defiende en lugar de debilitar el papel esencial del sector público y la sociedad civil en la solución de la emergencia climática.

Aunque el sector privado debe, por supuesto, participar de manera central en el financiamiento y el desarrollo de soluciones climáticas, ¿puede honestamente tomar la iniciativa, en la medida en que lo hace, de transformar la economía global en el plazo que exige la emergencia climática?

Necesitamos un debate coherente sobre esto, a partir de la narración de historias sólidas.

En una charla TEDXPuraVida reciente, por ejemplo, presidente Rodríguez, que usted dio, arrojó luz sobre la influencia de Costa Rica en la elaboración del Acuerdo de París y el Plan de Biodiversidad.  También hizo alusión a nuestra historia relacionada con la protección del 65% de nuestra tierra a través del Programa de Pago por Servicios Ambientales.

En general, usted sostiene que Costa Rica es el único país “que opera en armonía con la naturaleza, en unidad con la naturaleza, de manera positiva con la naturaleza”.

Pero ¿qué tan cierta es esta afirmación?  ¿Y por qué es relevante?

Como integrantes del Frente Nacional de Lucha, unidos en la defensa de las instituciones públicas, que consideramos son fruto del entramando de las conquistas sociales responsables de nuestros éxitos en la protección de la naturaleza y de la creación de una fuerte red de seguridad social para nuestro pueblo, vemos una realidad diferente.

Una gran parte venimos del sur del país, dedicados a defender los ríos vulnerables frente a la amenaza de construcción de represas, reafirmamos nuestro compromiso a favor de proyectos que se alejan de los intereses de las grandes industrias de la región: ganadería, caña de azúcar y piña producida industrialmente.   Además de la problemática socioeconómica y ambiental suficientemente documentadas que vivimos aquí desde principios de la década de 1980, existen nuevas preocupaciones sobre cómo las asociaciones público-privadas en esta región (emblemáticas de cómo las corporaciones de todo el mundo están asumiendo un nuevo y poderoso liderazgo para enfrentar la emergencia climática) impiden que las comunidades tengan una voz auténtica en las discusiones sobre el futuro de la región.

Directora General Aguilar, en la zona sur del país le manifestamos una profunda preocupación sobre cómo una alianza entre la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y Fresh Del Monte, Inc., enfocada en reforestar la cuenca alta donde se encuentra Del Monte, está haciendo cada vez más difícil hablar abiertamente sobre el impacto de la sedimentación de esta región en la destrucción del Humedal Térraba-Sierpe, un sitio Ramsar.   Uno de los objetivos de la alianza es reforestar las fincas dañadas para que siga habiendo agua para la piña, sin generar un debate público abierto y accesible sobre el hecho de que Del Monte utiliza el 98% del agua concesionada en esta área y es el mayor usuario de agua del país.  ¿Qué tan sostenible es este uso?  Es difícil decirlo, en parte porque la empresa tiene datos que considera privados (lo que frecuentemente afirman los funcionarios de la empresa en reuniones públicas), y así, niega el derecho a tener acceso como ciudadanía.

También se limita la discusión sobre la afectación socioeconómica que sufren las comunidades indígenas y locales que dependen de la pesca, ante la disminución de peces resultante de la sedimentación y la carga química. Así mismo, impide un debate profundo sobre cómo se viene abriendo una puerta para que los carteles del narcotráfico ingresen en esta área; o si, por lo tanto, la región debe abandonar rápidamente la piña, en lugar de garantizar su continuidad.

¿Cómo tener esta conversación más amplia, particularmente en espacios como la COP16 y la COP29 y como parte de acuerdos como el Plan de Biodiversidad y el Desafío del Agua Dulce?

Por supuesto, no es sólo en el sur donde se está volviendo más difícil para la ciudadanía cuestionar los proyectos individuales, así como la lógica mercantil extractivista –corporativa y neoliberal y el modelo de desarrollo predominante que se impone. Costa Rica se está convirtiendo en un mosaico de playas gentrificadas y tierras adyacentes; la piña ahora se planta en todo el país, no sólo en la zona sur; las áreas protegidas están siendo invadidas por actores poderosos; los grandes terratenientes y los hoteles de lujo son los principales beneficiarios del suministro de agua que continúa reduciéndose para las poblaciones aledañas. Estos son solo algunos de los ejemplos de cómo se está transformando Costa Rica.

Por múltiples razones, es un desafío para la ciudadanía tener el derecho de discutir públicamente cualquier proyecto de desarrollo impuesto desde los sectores dominantes a nivel nacional e internacional, y mucho menos cuestionar su impacto colectivo como reflejo de una decisión de continuar con la actual economía extractivista, en lugar de alejarse de ella.

Es preocupante, sobre todo en este momento de la historia de Costa Rica, las diversas formas y mecanismos que se fraguan orientadas a que personas de todo el espectro político sigan siendo ignoradas y silenciadas frente a personas, familias y corporaciones poderosas que influyen en el país.   Esta situación trae a la mente, Secretaria Ejecutiva Figueres, un comentario que usted hizo sobre el proceso de orientación del Acuerdo de París, que aparece en Zen y el Arte de Salvar el Planeta (páginas 212-13): “No se puede avanzar hacia soluciones sin comprender el problema. Sólo se lograrán soluciones efectivas si honramos y respetamos las diferencias de todos; si elegimos comprender las necesidades y los dolores de quienes están al otro lado de la mesa”.  Y su comentario, Secretaria Ejecutiva Adjunta Meza, sobre la necesidad de que el liderazgo se base en “la colaboración, la inclusión, la empatía y el pensamiento sistémico”.  Pero en Costa Rica cada vez es más difícil para la sociedad civil saber siquiera qué mesas son aquellas donde se toman las decisiones.

Por lo tanto, lejos de ser el único país que vive en armonía con la naturaleza, creemos que, desde la década de 1980, cuando Costa Rica inició su camino de privatización del sector público en general, empezamos a perder de manera acelerada la tierra, las aguas y el espíritu del país que amamos.

Vemos que una creciente privatización del sector ambiental está:

  • concentrando el poder en manos de relativamente pocos individuos e industrias;
  • disminuyendo la capacidad del sector público y de la sociedad civil para acceder a información crítica, participar en debates y establecer agendas;
  • vaciando los planes de conservación y las áreas protegidas, a medida que la industria, el turismo y los monocultivos se expanden con impunidad sin estudios de impacto ambiental y otros consignados en marcos jurídicos a nivel nacional e internacional;
  • ayudando a abrir la puerta a la especulación no regulada, anónima y peligrosa sobre el agua, la tierra y la biodiversidad;
  • ayudando a mantener la misma economía extractivista que está destruyendo el país y el planeta, al retrasar conversaciones urgentes con todos los actores de la sociedad sobre el cambio económico sistémico, que cada vez es menos asegurable; y
  • debilitando y vulnerando el apoyo y la confianza en el sector público en general, dada la fluidez del poder, la influencia y la visión entre los diversos sectores. La concentración de poder en manos de unos pocos, con la intención de generar ganancias, en un sector está impulsando la concentración de poder en otros sectores en un ciclo de retroalimentación preocupante y no examinado, erosionando nuestra democracia. Creemos que esta tendencia también está ocurriendo en muchos otros países.

Esta es la historia que como movimiento exploramos y relatamos sobre Costa Rica, en parte con la esperanza de sanar nuestras propias divisiones, y en parte para que aquellos de ustedes que presentan al país como modelo sigan su ejemplo.

Al abordar esta compleja historia, pedimos algo que es relativamente simple, dado que es difícil, si no imposible, para la sociedad civil reconocer e identificar qué instituciones y foros están promoviendo la privatización del medio ambiente, y en qué espacios.  Aunque los grupos de la sociedad civil están presentes en eventos como las próximas COP16 y COP29, sus voces, historias y planes alternativos suelen ser secundarios, como si operaran en un universo paralelo.

Le pedimos a ustedes y a sus colegas que cuestionen abiertamente en salas clave de toma de decisiones ambientales la narrativa predominante de que la emergencia climática es tan grave que solo las corporaciones pueden financiarla adecuadamente y resolverla a tiempo, y debatir abiertamente en estas salas plataformas económicas alternativas. En la actualidad existen múltiples grupos centrados en “falsas soluciones” climáticas, apuntando a estrategias específicas, como los mercados de carbono, REDD+ y las soluciones basadas en la naturaleza, entre otras.  Cada vez más grupos de la sociedad civil proponen profundas soluciones económicas sistémicas para transformar la actual economía extractivista: desafiando la captura corporativa de instituciones como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los bancos de desarrollo regionales; y proponiendo justicia fiscal internacional, condonación de la deuda para el Sur Global, ingreso básico garantizado y otras soluciones que honestamente desafíen en lugar de fortalecer el statu quo.  Los espacios de toma de decisiones cada vez más financiados y dirigidos por corporaciones no podrán nombrar ni mucho menos desafiar el statu quo.

Por lo tanto, la sociedad civil necesita que aquellos de ustedes en posiciones de liderazgo rompan el silencio, promuevan un debate inclusivo sobre cambios económicos sistémicos.

Nos comunicaremos con usted en las próximas semanas para programar una reunión virtual.

Gracias de antemano por considerar los puntos de esta carta.

Firmantes:

Frente Nacional de Lucha (FNL)

Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)

Movimiento Ríos Vivos

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP)

Por favor firmar la carta en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKkUP959eifJq0XjOc6wwUirsN4W3hI75kqAa92NO4rrDxGA/viewform?usp=sharing

¡Muchas Gracias!

“Desde Costa Rica este 2 de octubre del 2024 iniciamos esta movilización global con mucha fuerza por la Paz Mundial” – Giovanny Blanco Mata

Discurso pronunciado por Giovanny Blanco Mata en la inauguración de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia que se realizó en el Aula Magna Kofi Annan de la Universidad para la Paz.

Costa Rica hoy nuevamente es protagonista mundial en promoción de una cultura de paz y noviolencia; y lo será por poco más de tres meses, hasta el 5 de enero del próximo año.

Y es que hoy 2 de octubre del 2024, estamos ante un acontecimiento histórico, por primera vez una movilización por la paz de escala planetaria tendrá su punto de partida y de llegada en Costa Rica.

Nuestro País, es bendecido por recibir hoy acá en la Universidad para la Paz a estos activistas que se han movilizado a iniciar desde aquí La Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, y por estar en este momento en el pensamiento y en el corazón de tantos otros, que están siguiendo esta inauguración, desde muchas partes del Planeta.

Hace un año exactamente, en la Clausura del Festival Viva la Paz 2023, se nos informó que seríamos el País Anfitrión de la salida y llegada de esta Marcha. En aquel momento invitamos a las distintas organizaciones, pacifistas, humanistas, defensoras de los derechos humanos, ecologistas, artistas, iglesias, Universidades, políticos así como a todas las personas y colectivos que deseen construir un cambio en el rumbo que actualmente lleva la humanidad con el objetivo de avanzar y evolucionar como especie, hacia una conciencia global, en la que la Noviolencia activa sea la manera en la que nos relacionemos con nosotros mismos, con los demás y con nuestra Madre Tierra.

Hoy con satisfacción podemos decir que como activistas voluntarios, con grandes temas por mejorar, sin recursos ni patrocinios, pero con gran mística y constancia, hemos logrado construir grandes relaciones, valiosas alianzas y confluir, sólo acá en Costa Rica hasta ahora con más de 25 organizaciones, instituciones, comunidades y personas, involucradas en la Promoción de esta Marcha Mundial, algunas que hoy nos acompañan en este acto. Esperamos que al cierre de la Marcha seamos muchas más las que nos unamos, a nivel nacional e internacional.

Agradecemos el apoyo de la Universidad para la Paz, y el honor de ser hoy coorganizadores con ellos en este magno evento, agradecemos a la UNED por declararnos de interés institucional y llevar nuestro mensaje a todos los territorios donde actúa, mediante los Seminarios de la Noviolencia activa a ambas Instituciones Universitarias agradecemos también la posibilidad que nos están brindando de continuar uniendo esfuerzos en pro de la construcción de una nueva cultura de paz y noviolencia.

La educación es el arma más poderosa para cambiar el Mundo, pero solo si esa educación esta impregnada de los valores de la Paz y la Noviolencia.

Agradecemos también a las Municipalidades de Mora, San José y Montes de Oca por declararnos de interés cantonal. Así como al Ministerio de Cultura por Declararnos de interés cultural.

Y al Primer Poder de la República de Costa Rica por brindarnos el día de ayer una moción de apoyo, presentada por varios Diputados y Diputadas.

Saludamos a todas las organizaciones, religiones, Instituciones, comunidades representadas de Pueblos indígenas y público presente por haber acudido a este llamado de Marchar hoy por la Paz y la Noviolencia.

Ante la sombría realidad en la que nos encontramos como humanidad, con 56 conflictos activos en los que 92 países se encuentran involucrados más allá de sus fronteras, la mayor cantidad desde la II Guerra Mundial.

Y en la que los dirigentes que tienen al mundo sumido en las guerras, parece que no están muy interesados en terminarlas, sin importarles las miles de vidas humanas que se pierden en las guerras, así como del grave daño ecológico que ocasionan.

Los ciudadanos comunes debemos hacer algo,  …los que quieren que se mantengan las guerras en el mundo son muy pocos, somos más los que queremos la paz y la noviolencia, sólo tenemos que unirnos. Qué pasaría si con esta Marcha Mundial, tan sólo el 1% de la población mundial nos pusiéramos de acuerdo para exigirle a los Gobernantes que se sienten a negociar de una vez por todas una salida pacífica a los conflictos. Seríamos más de 80 millones de personas en las calles, unidas por una causa.

Nuestra fuerza moral es enorme, así que no podemos seguir indiferentes ante tanta destrucción, tanta injusticia, tantas muertes. Y ante la amenaza inminente de una catástrofe nuclear.

Así que, esta Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, nos invita a unirnos, para que trabajemos en la construcción de una nueva cultura de la Noviolencia activa, tanto a nivel internacional, como a nivel local y personal promoviendo una nueva forma de relacionarnos en esos tres niveles.

Es por lo tanto también una Marcha interior, que nos insta a ponernos atención durante el día para observar nuestras propias violencias, para caer en cuenta del daño que nos hacen o que ejercemos sobre otros. Y en el campo de las relaciones con otros, la propuesta es muy sencilla, pero valiosa, aplicando la Regla de Oro de muchas religiones ¨Tratar a los demás como me gustaría que me trataran¨.

Esperamos que desde hoy, y hasta el 5 de enero esta Marcha se extienda por todo el Planeta, que este clamor nuestro toque a todos los habitantes de esta nuestra casa común y que trabajemos juntos por el salto evolutivo que necesita la humanidad, hacia una nueva cultura de la noviolencia donde las guerras sean prohibidas y todos los tipos de violencias sean desnaturalizadas y eliminadas de la faz de nuestro querido planeta.

Alternativas: Este 4 de octubre panelistas exponen cómo la comunicación violenta afecta el bienestar colectivo

Este 4 de octubre de 2024, a las 18:00 horas, el programa radial Alternativas abordará un tema de vital importancia: “Hablemos ya del peligro que representan las formas agresivas y violentas de comunicación para la convivencia y la cultura de respeto”. Un panel compuesto por destacadas figuras, como las comunicadoras Julia Ardón Morera y Carla Brunetti, junto a Catalina Obregón López, ex presidenta del Concejo Municipal de Santa Ana, discutirá cómo estas formas de comunicación afectan el bienestar de todos. 

Sintoniza en vivo por Facebook Live, YouTube o Spotify, o escucha la retransmisión en Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Alternativas, pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejor.

Estudiantes de la UCR participan en Olimpiada Internacional de Filosofía

La Olimpiada Costarricense de Filosofía expande el conocimiento de sus participantes y les ofrece experiencias de gran valor como esta. Dos estudiantes de la UCR vivieron la experiencia de participar en la Olimpiada Internacional de Filosofía 2024 en Finlandia.

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Sala IV ordena a la Municipalidad de San Rafael de Heredia entregar información sobre proyecto en zona protegida

Integrantes del colectivo ambientalista Conceverde presentaron un recurso de amparo ante la Sala Constitucional (Sala IV) para exigir al alcalde Jorge Arias Santamaría la entrega de información relacionada con un proyecto constructivo en la zona protegida, que por la Ley 65 del 30 de julio de 1888 es considerada una zona no apta para construcción, caso que se ha estado ejecutando sin el permiso correspondiente y se ha validado maquinaría realizando aceras y hasta proyecto vivienda. 

La Sala IV resolvió a favor del colectivo mediante la Resolución Nº 2024-028131, emitida hace pocos días, y dando razón aún más ya que Arias no contestó los mensajes enviados por la Sala, dejándolos pasar por alto, confirmando así que el alcalde violentó el derecho constitucional de acceso a la información pública. La sentencia ordena al alcalde que, en un plazo de diez días hábiles a partir de la notificación, responda a la solicitud de información presentada por Conceverde el 27 de julio de 2024.

El colectivo ha denunciado que esta no es la primera vez que la Municipalidad de San Rafael incumple con su deber de brindar la información solicitada por la ciudadanía y ya genera gran desconfianza. Según los integrantes de Conceverde, esta situación ha sido recurrente bajo distintas administraciones municipales y lamentan que continúen ignorando las peticiones ciudadanas. 

«Son innumerables las veces que hemos tenido que acudir al Tribunal Constitucional para que los funcionarios municipales nos entreguen información que debería ser de acceso público. Esperamos que esta sentencia impulse a la Municipalidad a rectificar su proceder y a ser más diligente en el futuro», expresó el grupo en un comunicado.

UCR. Proyecto Arquiwood impulsa la apropiación de los espacios públicos

En la foto se aprecia el proyecto “MAD-ERA, una estructura efímera en madera para potenciar espacio público parque central de Moravia, foto cortesía Arquiwood.

Estudiantes y docentes de la UCR usan la madera para embellecer el parque Central de Moravia

Las personas de la comunidad de Moravia disfrutan ahora de una obra efímera denominada “MAD-ERA”, que se localiza en el parque central del cantón, gracias al arduo trabajo de estudiantes y docentes del proyecto Arquiwood de la Escuela de Arquitectura la Universidad de Costa Rica.

Se trata de la sexta edición de este proyecto, mediante el cual, el conocimiento generado en las aulas universitarias se pone al servicio de las comunidades, en este caso, del cantón de Moravia, con la creación de una estructura simbólica y artística que impulsa la apropiación y disfrute del espacio público.

El proyecto Arquiwood tiene como objetivo ofrecer a estudiantes y docentes de diferentes carreras de la UCR y al público en general un acercamiento técnico a los procesos de diseño y fabricación con madera, desde un enfoque participativo y en beneficio de las comunidades.

Para conseguir este objetivo, los participantes del proyecto realizan giras y reciben talleres y capacitaciones sobre temas como: gestión responsable de la madera, sensibilización sobre el uso de la madera en expresiones de diseño y construcción, experimentación sobre diferentes técnicas y herramientas para el trabajo con madera y otros materiales, desafíos del diseño, y trabajo colaborativo y pensamiento crítico

Estudiantes de Arquiwood realizaron una gira de campo a la plantación de madera de la empresa Maderas Cultivadas en donde conocieron más sobre el proceso de producción de la madera, foto cortesía Arquiwood.

Según el Arq. José David Cubero, coordinador de la iniciativa, este 2024 las personas participantes del taller tuvieron la oportunidad de conocer todo sobre la madera, desde un enfoque ecológico, conociendo desde su origen y plantación, el proceso industrial para obtener las piezas, hasta el impacto ambiental que se genera su producción, esto gracias a la gira de campo realizada con el Ing. Ignacio Rodríguez Varela a las plantaciones forestales de  Maderas Cultivadas en Costa Rica en la Zona norte del país.

Además la profesora Viviana Paniaga resaltó la importancia del diseño colaborativo: “La experiencia de este taller fue muy valiosa ya que se hace desde un enfoque participativo, en donde se parte de una necesidad a la cual hay que darle una solución, entonces la idea es que cada estudiante haga su propuesta de acuerdo con la necesidad y materiales con los que se cuenta y las aplique en beneficio de la comunidad”.

Por su parte, la estudiante Natalie Morales dijo que el Arquiwood ofreció una experiencia de formación integral al fomentar el trabajo en equipo, y les permitió desarrollar habilidades colaborativas y fortalecer el aprendizaje a través de la cooperación entre los integrantes.

“Este proyecto amplió nuestro entendimiento sobre la madera como un material altamente sostenible, profundizando no sólo en sus usos, propiedades y beneficios ecológicos, sino también brindándonos la oportunidad de experimentar, de manera práctica, el proceso completo de creación de estructuras con este recurso. Como arquitecta en formación, esta experiencia me permitió aprender de manera directa sobre un material que, aunque históricamente poco utilizado debido a ciertos tabúes, está ganando popularidad por sus excepcionales cualidades. Además, complementó mis conocimientos teóricos con una valiosa experiencia práctica, al capacitarme en el uso de la maquinaria necesaria para trabajar la madera de manera eficiente. Esto me ha permitido explorar el material de forma creativa y funcional, ampliando mis posibilidades de diseño” explicó Morales.

La estructura MAD- ERA está ubicada en el parque central de Moravia, foto cortesía Arquiwood.

Por su parte el estudiante Pablo Aragonez destacó que “el desarrollo de estas actividades permiten a los estudiantes hacer un acercamiento a lo que es construir en la vida real, ya que se nos involucra en un proceso en el que se deben de enfrentar imprevistos y dar soluciones en el momento, además de que el proyecto desde inicio tenía una clara responsabilidad con la comunidad en el plazo de entrega y los materiales disponibles, por todas estas variables se vuelve una experiencia valiosa para nuestro futuro profesional.”

En esta edición de Arquiwood participaron un total de 17 personas estudiantes: Pablo Aragonez, Paola Rapso, Fernando Villar, Emilia Rojas, Oscar Gonzáles, Alejandro Roca, Sol Zuñiga, Gabriel Murillo, Wendy Ortiz, Héctor Gonzales, Natalie Morales, Carlos Rivera, Katalina Sánchez, Luis Madrigal, Yendri Quirós, Luyyan Blanco, Glenda Sánchez. Todos ellos bajo la dirección de los docentes: David Cubero Fernández y Viviana Paniagua Hernández de la Escuela de Arquitectura de la UCR.

El proyecto también contó con el apoyo de los asistentes: Esteban Lobo Quesada y Melanie Salazar Vargas, así como de Alejandra Hernández Novoa, Vicealcaldesa de Moravia, la Arq. Karina Aguilar Montero de la Municipalidad de Moravia, y del socio comercial, el Ing. Ignacio Rodríguez Varela de Maderas Cultivadas en Costa Rica.

En el marco de este proyecto, durante el mes de octubre se desarrollarán talleres en el parque central de Moravia sobre el uso de madera en el diseño y construcción de estructuras, así como otras actividades lúdicas, esto con el fin de motivar a la población a apropiarse del espacio público.

Estas actividades se llevarán a cabo el día sábado 26 de octubre y 2 de noviembre y son abiertas a todo público. Para más información puede escribir al correo: arqui.wood.ucr@gmail.com

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

VII Congreso ALFAMED, Redes Sociales y Ciudadanía: El Reto de la Formación del Profesorado en Educación Mediática

El 15 de octubre de 2 pm a 7:45 pm en el Auditorio Corra Ferro Calabrese de la Universidad Nacional se estará llevando a cabo el séptimo congreso de ALFAMED, con varias conferencias de interés para el área educativa, y espacios enriquecedores con temas relevantes. 

La primera: audiencias empoderadas, audiencias distraídas, estará brindada por el director de la cátedra UNESCO AMIDI de Alfabetización Mediática en la Universidad de Guadalajara, el Dr. Guillermo Orozco.

Después, habrá una mesa redonda: La formación del profesorado en educación mediática en la era de las pantallas: una necesidad social a nivel global.

Finalmente una última conferencia será impartida por el coordinador del Capítulo Perú de Alfamed de la Universidad de Lima, el Dr. Julio Cesar Mateus: ¿Son efectivas las intervenciones de educación mediática para mitigar la desinformación?

Invitamos a docentes, estudiantes y al público en general a asistir a las actividades abiertas.

La inscripción se puede llevar a cabo en este enlace, ya que hay cupos limitados:

https://forms.gle/qsABd3dgy7eH2kcF9

¡Esperamos contar con su presencia!

Sala Constitucional encuentra vicios de constitucionalidad en Ley Jaguar 2.0

El primero de octubre del 2024 se llevó a cabo una evacuación de consultas de constitucionalidad presentadas por el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República al Proyecto de Ley N. 24.467 “Ley Jaguar para el impulso del desarrollo de Costa Rica”. Ambas consultas versaban sobre los artículos 2, 4 y 5 del proyecto.

Se encontraron varios vicios de inconstitucionalidad, especialmente con el punto 4 y 5 del proyecto, listados abajo.

En el punto tercero se declaró por unanimidad que hay un vicio de inconstitucionalidad en el artículo 4 del proyecto de ley, que reforma el artículo 67 de la Ley General de Contratación Pública, ya que la reforma propuesta permite la contratación de diseño y construcción de obra pública sin los controles de fiscalización propios de la contratación pública, como dispone el artículo 182 de la Constitución Política.

En el punto cuarto se declara por unanimidad que hay un vicio de inconstitucionalidad en el artículo 5 del proyecto de ley, que modifica el artículo 5 bis de la Ley Orgánica de JAPDEVA, debido a que la reforma que se propone permite la realización de alianzas estratégicas aun tratándose de infraestructura, lo cual resulta contrario al artículo 182 de la Constitución Política.

La resolución completa está en redacción en la Sala, por ahora invitamos a leer el documento divulgado el 1 de octubre.