Ir al contenido principal

Propuesta de Vanessa Castro busca incentivar a las PYMES con tarifas diferenciadas en impuesto sobre la renta

En la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa avanzó la propuesta de ley N.º 23.651, presentada por la diputada socialcristiana Vanessa Castro, la cual tiene como objetivo apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) mediante la implementación de una tarifa diferenciada en el impuesto sobre la renta durante sus primeros 84 meses de operación.

La iniciativa busca reducir la informalidad y fomentar el emprendimiento entre los costarricenses a través de una escala tributaria que permita a las PYMES tener mayor flexibilidad financiera en sus primeros años. Según el proyecto, se propone una tarifa escalonada que beneficiará a estas empresas con una exoneración del 100% del impuesto sobre la renta en los primeros dos años, un 25% en los años tercero y cuarto, y un 50% en los años quinto al séptimo.

Estos porcentajes se aplicarán sobre la renta imponible según las escalas establecidas en los incisos b) y c) del artículo 15 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley N.º 7092, y el Régimen de Simplificación Tributaria.

«Esta iniciativa representa una invitación al desarrollo y a su vez una estrategia de acercamiento con el sector informal, para que puedan tener mejores condiciones y pasar a la formalidad. Es un ganar-ganar, ya que se benefician las PYMES y, por ejemplo, se fortalece la seguridad social en el país», explicó la diputada Castro.

La propuesta aplicaría exclusivamente para aquellas PYMES que se certifiquen ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), garantizando así que las empresas que reciban el beneficio cumplan con los requisitos establecidos por la ley.

Información compartida con SURCOS por el despacho de la diputada Vanessa Castro.

Plantón por la exigencia de justicia para Jehry Rivera y todos los pueblos originarios

El Tribunal absolvió al asesino confeso de Jerhy Rivera en un acto contra los pueblos originarios y las personas líderes indígenas, de racismo e impunidad.

El próximo jueves 26 de setiembre a las 3:30 pm se realizará un plantón por la exigencia de justicia para Jehry Rivera, se llevará a cabo frente al edificio de la Corte Suprema de Justicia.

Si alguna persona requiere transporte desde San Pedro hasta la Corte debe completar este formulario: https://forms.gle/5gzCuqLsoswCCydc7

Hora de salida del transporte: 3:15 pm

Hora de regreso: 5:00 pm

¡Jehry se hizo semilla! Lucharemos por justicia.

Sala Constitucional emite resolución completa sobre proyecto de Ley Jaguar en primera consulta

La Sala Constitucional ha declarado inconstitucional el proyecto de Ley Jaguar, que buscaba reformar algunos artículos de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (CGR). Según el fallo, las modificaciones propuestas afectan directamente las competencias constitucionales de la CGR, el cual juega un papel clave en nuestro sistema democrático, actuando como un contrapeso en la gestión de los recursos del Estado.

La Sala responde a la consulta previa solicitada por el TSE, confirmando la inconstitucionalidad de las normas consultadas, los artículos 2, 3, 4, y 5 del proyecto nro. 24.364 «Ley jaguar para el desarrollo de Costa Rica» que pretendían reformar los artículos 11, 12, 17 y 22 de la Ley Orgánica de la CGR, concluyendo que: “resultan inconstitucionales, por violación del marco constitucional de las competencias del órgano constitucional de control de la hacienda pública, la CGR representaba una violación al equilibrio constitucional que tiene la Contraloría.”

La resolución finaliza diciendo que:

“Por tanto:

Se evacua la consulta de constitucionalidad del proyecto de ley que se tramita en el expediente legislativo n.º 24.364, denominado «Ley Jaguar para impulsar el desarrollo de Costa Rica», en el siguiente sentido:

a.-) Por mayoría, el artículo 2 resulta inconstitucional en su totalidad. Los magistrados Castillo Viquez, Salazar Alvarado y la magistrada Garro Vargas salvan parcialmente el voto y declaran inconstitucional la norma solo respecto de la supresión de la competencia de garantizar la eficiencia en el manejo de los fondos públicos.

b.-) Por mayoría, el artículo 3 resulta inconstitucional, salvo respecto de los verbos «sustituir» y «abarcar», en el tanto la Contraloría General de la República no ejerce funciones de Administración activa. Los magistrados Castillo Víquez, Salazar Alvarado y la magistrada Garro Vargas salvan parcialmente el voto y acotan tal inconstitucionalidad únicamente respecto del ejercicio del control de legalidad y eficiencia de los fondos públicos.

c.-) Por unanimidad, el artículo 4 resulta inconstitucional. Los magistrados Castillo Víquez, Salazar Alvarado y la magistrada Garro Vargas consignan razones diferentes.

d.-) Por mayoría, el artículo 5 resulta inconstitucional en su totalidad. Los magistrados Castillo Víquez, Salazar Alvarado y la magistrada Garro Vargas salvan parcialmente el voto y acotan tal inconstitucionalidad únicamente a la medida cautelar de suspensión de la ejecución de actos y contratos directamente vinculados al manejo de los fondos públicos.

e-) Los magistrados Castillo Viquez, Rueda Leal y Salazar Alvarado consignan nota conjunta.

f.-) Los magistrados Castillo Viquez, Rueda Leal, Salazar Alvarado, Araya García y la magistrada Garro Vargas consignan notas separadas.

Notifíquese esta resolución al Tribunal Supremo de Elecciones.”

Para conocer en detalle la resolución, descargue el documento en el siguiente enlace:

Grupo Puentes llama a respetar la democracia

SURCOS transcribe el texto del Grupo Puentes. Puede descargar del siguiente enlace el documento original.

UN LLAMADO AL RESPETO A LA DEMOCRACIA

Ante las situaciones que se han presentado a raíz de denuncias por presuntos actos ilícitos en la Caja Costarricense del Seguro Social, y la respuesta del Gobierno de la República ante tales situaciones, manifestamos lo siguiente:

1. Todos los gobiernos han sido respetuosos de la separación de poderes, aún en casos en que las actuaciones del Poder Judicial pudieran no convenir a los intereses del Poder Ejecutivo.

2. La Fiscalía está investigando denuncias muy graves, y es dentro del marco de esta investigación que se dieron sus actuaciones, apegadas a nuestro ordenamiento jurídico. Esta investigación en ningún modo es una declaración de culpabilidad.

3. Considerando que los arrestos no necesariamente implicarán un dictado de prisión preventiva, el gobierno debe garantizar que, a pesar de las situaciones tan delicadas, la CCSS siga funcionando con normalidad.

4. Estamos preocupados que, en el caso que nos ocupa, el gobierno y sus voceros entren a irrespetar la separación de poderes. No es aceptable que se califique de “abuso de poder” las actuaciones legítimas del Poder Judicial o el peligroso llamado a la ciudadanía a “estar vigilante” y no tolerar esos supuestos “abusos”.

5. Hacemos un llamado a la calma y al respeto a nuestro ordenamiento jurídico. Solo así se garantizan la justicia, la democracia y la paz que constituyen el supremo anhelo de la ciudadanía costarricense.

En apoyo a lo anteriormente expuesto firmamos:

Rolando González Ulloa 2-0274-0540

Alexánder Rodríguez Chaves 1-0967-0546

Clemencia Rodríguez Alpízar 6-0118-0392

María Rosa Angulo Angulo 5-0216-0076

Luis Fernando Acuña Loaiza 1-0599-0123

Bernardo Aguilar González 1-0566-0270

Sergio Alfaro Salas 2-0464-0884

Felipe Arauz Cavallini 1-0486-0636

Fernando Berrocal Soto 1-0337-0722

María Gabriela Campos Méndez 1-0510-0893

Manuel Carballo Quintana 1-0300-0515

Anabelle Castillo López 3-0313-0976

José Martín Chacón Chacón 1-0670-0597

Jeannette Cordero Gamboa 4-0119-0233

Marinela Córdoba Zamora 3-0297-0351

Leda García Pérez 1-0487-0511

Ángel Jiménez Segura 6-0359-0767

Rodrigo Jiménez Sandoval 1-0537-0978

Guido Mora Mora 3-0257-0217

Jorge Mora Portuguez 1-0690-0544

Carmen Muñoz Quesada 1-0619-0272

Welmer Ramos González 5-0191-0924

Eduardo Robert Ureña 1-0964-0187

Omar Rojas Donato 1-0460-0740

Melvin Sáenz Biolley 1-0412-0634

Erick Sojo Marín 3-0351-0353

Federico Tinoco Carmona 1-0386-0600

Yayo Vicente Salazar 1-0435-0724

Y 59 nombres más.

No nos dejemos llevar por mentiras, organicémonos – propuesta en video

En tiempos de incertidumbre, los jóvenes se sienten desesperanzados debido al cambio climático y un futuro económico incierto. En el video «No nos dejemos llevar por mentiras, organicémonos» de Prisma Latinoamérica, se habla de una perspectiva alentadora e indica que, aunque el cambio climático es una realidad, contamos con los recursos para enfrentarlo si actuamos de manera colectiva y con el respaldo de unas Naciones Unidas más transparente.

Otro tema relevante que se toca es el enfocado a que la riqueza global ha aumentado, pero la distribución sigue siendo desigual, especialmente en América Latina. La clave está en invertir en educación y organización social para construir un futuro más justo y sostenible.

Le invitamos a ver el video y unirte al llamado a la acción:

Mi solidaridad con Palestina – en 5 Minutos o Menos

Se invita a todas las personas a ver el programa Mi solidaridad con Palestina 2024, estrenado este lunes 23 de septiembre de 2024, a las 9:00 am. Para más información, le invitamos a observar este video.

EPISODIO 44 Mi solidaridad con Palestina 2024 

Imagina que un ejército invasor
Te quita el agua, destruye tus siembras, encarcela a tus hijos.

Llega a tu pueblo, te saca con tu familia de tu casa,
te la quita y la destruye, te obliga a migrar a otro sitio.

Imagina que mientras migras con tu familia te bombardean y tienes que huir a otro sitio.

Imagina que mientras tienes que huir de la represión,
te bombardean y mueren tus hijos o tu esposa.

Ahora imagina que tienes que recoger, si tienes suerte,
el cuerpo de tus hijos de entre los escombros.

Imagina que al final el que muera sos vos,
¿Te gustaría, verdad que no?

El pueblo de Palestina no lo imagina, lo vive.

Un ejército fascista, igual al de Hitler,
invadió, asesinó y obligó a millones de palestinos
a salir de sus casas, de su tierra, de su Patria.

Un ejército genocida quiere asesinarlos a todos,
y el mundo calla, cierra lo ojos, miente y tergiversa la historia.
Eso es inhumano, inmoral y cruel.

Yo no soy de esos que callan.
Yo estoy con Palestina, por justicia y libertad para Palestina.
Que se detenga el genocidio, el terrorismo y la muerte.

Por eso me manifiesto, como costarricense, contra la complicidad política y militar de nuestros gobiernos, politiqueros y corruptos, que violentan nuestros principios de país de paz, y que por servidumbre buscan la guerra y la muerte para otros pueblos, que desde EEUU e Israel, ejecutan contra Palestina y también contra otros pueblos del mundo que no se arrodillan ante el imperio.

Palestina nos necesita, nos llama a la solidaridad, grita por auxilio, por paz y libertad.

NO calles, une tu voz a la de millones que exigen que se detenga este criminal genocidio.

Vigilia por Palestina: Un año de genocidio

Se realizará una vigilia por Palestina este próximo lunes 7 octubre, será llevada a cabo de 5 a 8 pm frente a la Asamblea Legislativa.

En 11 meses de ataques, más de 41 mil palestinos, en su mayoría mujeres y niños, han perdido la vida. (Se estima que el número real es de 300 mil vidas). La Asamblea General de la ONU ha exigido a Israel que ponga fin a su presencia ilegal en el territorio palestino ocupado en un plazo de 12 meses.

Se estima que limpiar los 40 millones de toneladas de escombros en Gaza, algunos contaminados con asbesto y restos humanos, tomará al menos 15 años. Mientras tanto, más de 80 mil viviendas han sido destruidas, y reconstruir la ciudad podría alargarse hasta 2040 o más. 

Desde el inicio de la ofensiva en Gaza, ya son al menos 220 empleados de la ONU los que han muerto. Además, el virus del Polio, altamente contagioso y erradicado por más de dos décadas en Gaza, reapareció en medio de la destrucción provocada por la ofensiva genocida y el colapso del sistema de salud.

En un informe de 649 páginas del Ministerio de Salud de Gaza revela la escala de vidas palestinas perdidas. Las primeras 14 páginas con solo de menores a un año, pero Israel sigue incumpliendo las leyes internacionales que protegen a la infancia, exponiendo a los niños palestinos a situaciones de violencia y trauma.

La Corte Internacional de Justicia dictaminó que los territorios palestinos ocupados forman una sola unidad y que las acciones de Israel violan el derecho internacional y los derechos humanos.

¡Nadie es libre hasta que Palestina sea libre!

Óscar Espinoza canta en el Día Mundial de la Paz por los pueblos originarios costarricenses

En el Día Internacional de la Paz, Óscar Espinoza alzó su voz en solidaridad con los pueblos indígenas de Costa Rica, quienes siguen luchando por el derecho a las tierras que han habitado durante miles de años. «Aún siguen quedando impunes los crímenes que se cometen contra sus líderes, como es el caso de Jehry Rivera quien su asesino ha sido absuelto por el estado costarricense», expresó.

Oscar también rindió homenaje a Sergio Rojas, otro líder indígena asesinado por defender los derechos territoriales de su comunidad, dedicándole una canción que escribió en su honor: «Sergio Rojas vive».

Este mensaje y su interpretación invita a reflexionar sobre las injusticias que persisten actualmente, especialmente contra los pueblos originarios y su resistencia a lo largo de los siglos.

Puede escuchar la canción en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/WBpvxkDx7fdXsfZ9/?mibextid=oFDknk

Estudiantes del Colegio Humanístico Costarricense alzan la voz contra recortes en el presupuesto de educación pública

En medio de las discusiones sobre el presupuesto estatal para el año 2025, el Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo ha emitido una carta abierta dirigida a los diputados y demás autoridades competentes. En la misiva, expresan su profunda preocupación por los recortes presupuestarios propuestos que afectarían directamente a los colegios humanísticos y científicos del país, instituciones que han destacado por su alto rendimiento académico y su aporte a la educación pública.

Los estudiantes enfatizan la importancia de los recursos asignados a estos colegios, que permiten ofrecer una formación integral de calidad a través de personal capacitado, actividades extracurriculares, becas y servicios como el comedor estudiantil. Además, subrayan que el modelo educativo de los colegios humanísticos es único en el país, con un régimen especial que ha permitido una educación de excelencia. La carta es un llamado a revertir los recortes y proteger estos espacios que contribuyen al desarrollo integral de la juventud costarricense.

A continuación, se presenta la carta completa emitida por el Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo:


Gobierno Estudiantil Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo

Heredia, Costa Rica

Setiembre, 2024

Estimados diputados, diputadas y personas competentes en el tema sobre la negociación del presupuesto para la educación pública, les saluda el Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo para expresarles nuestro sentir acerca del recorte presupuestario para el año 2025. Por medio de la presente, nos dirigimos a ustedes para manifestar nuestra profunda preocupación en relación con los recortes presupuestarios propuestos para los Colegios Humanísticos y Científicos del país en el presupuesto estatal del próximo año.

Nosotros y nosotras escogimos la institución de la que hoy somos parte, en búsqueda de mejores oportunidades, de construir nuestro futuro con bases sólidas, educación de calidad y una formación integral más allá de lo convencional. Es por esto que nos pronunciamos ante los recortes, el presupuesto que se nos da es una inversión, ya que se usa un 97% del presupuesto anual que se traduce en personal de calidad, giras educativas, material didáctico, becas, servicio de comedor, cursos y actividades extracurriculares deportivas y culturales subsidios, mantenimiento e inversión en infraestructura.

Consideramos inaceptable y nos afecta directamente como estudiantes el abordaje que se le de este tema, es injusto recortar las oportunidades a instituciones de alta calidad y rendimiento que impactan en el país, la gran preparación académica en donde se explotan las potencialidades de los y las estudiantes es un hecho: hemos tenido grandes participaciones en las distintas Olimpiadas de las ciencias exactas y de filosofía, así como en el Festival Estudiantil de las Artes. Además, cada año es común ver a estudiantes del “Huma” en los mejores promedios de admisión de las universidades públicas. Además, publicaciones en prensa y hasta una revista académica propia como es el caso del Colegio Humanístico Campus Nicoya “Diálogo Humanista”

Es importante resaltar que el Sistema de Colegios Humanísticos tiene un régimen diferente al de todos los colegios oficiales, debido a sus fines y propósitos. Su modelo educativo destaca por su nivel de excelencia, currículo y organización propios, normas particulares de admisión y promoción, criterios de contratación de personal docente y administrativo, así como otros aspectos como la incorporación de los Estudios Generales de la Universidad Nacional y la conformación de un Gobierno Estudiantil Parlamentario, con división de poderes y un sistema de voto indirecto.

El sistema educativo costarricense, en su conjunto, no puede resistir más precarización y debilitamiento. Por tanto, alzamos nuestra voz en representación de los estudiantes, docentes y familias afectadas, solicitamos considerar nuestra situación. Urge revertir estos recortes en favor de la educación pública y proteger los espacios de formación integral, particularmente aquellos que han demostrado ser un pilar en la construcción de una educación pública de calidad y en búsqueda de una mejor sociedad.

Atentamente

Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Campus Omar Dengo

La UCR lista para brindar diagnósticos a pacientes con cáncer de la CCSS, pero no puede empezar

El Laboratorio cuenta con una unidad ciclotrón y un tomógrafo por emisión de positrones y en tomografía computada (PET y CT, por sus siglas en inglés). (Foto: Manrique Vindas)

Atraso en firma de contrato con la CCSS

Destituciones, sustituciones, detenciones y cuestionamientos a altos funcionarios de la CCSS, retrasan la firma de contrato con la UCR para que esta Universidad brinde valiosos servicios a pacientes con cáncer

Miles de pacientes con cáncer podrían beneficiarse del servicio que ofrece el Laboratorio Ciclotrón PET/CT de la Universidad de Costa Rica (UCR), pero la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha retrasado la contratación.

Debido a que será un contrato entre ambas instituciones que se regirá por el derecho público, el camino ha sido largo para poder cumplir con todos los requisitos que exige la Ley General de Contratación Pública, tanto para la Universidad de Costa Rica (UCR), como para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

A pesar de los múltiples requisitos y trámites que se lograron cumplir por parte de ambas instituciones, no se tiene conocimiento, por parte de la CCSS, cuando saldrá publicado en el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) el mencionado contrato.

Pero entonces, ¿por qué no se ha firmado el contrato entre la UCR y la CCSS para que el Laboratorio Ciclotrón PET/CT comience a brindar este valioso servicio de diagnóstico para los pacientes con cáncer?

¿Por qué el atraso?

La respuesta no es clara, no se sabe si han sido retrasos por parte de la Gerencia Médica de la CCSS, a la cual se le ha cambiado el gerente en varias ocasiones.

Es probable que algo tenga que ver el envío a un período de 20 días de vacaciones “forzadas” al Gerente Médico de la Caja Dr. Wilburg Díaz Cruz.

El pasado 9 de julio la Junta Directiva de la CCSS decidió otorgar al Dr. Díaz 20 días hábiles de vacaciones, período que se extendía desde el 15 de julio y hasta el 13 de agosto de este año. En su lugar, fue designado el Dr. Alexander Sánchez Cabo, por recomendación de la presidenta ejecutiva de la CCSS, la M. Sc. Marta Esquivel Rodríguez.

También el retraso podría originarse en alguna otra Gerencia de la institución, como la Gerencia General o la de Logística, lo cierto y preocupante es que la CCSS no ha sido capaz de realizar la contratación entre entes de derecho público en el SICOP.

Los radiofármacos se producen por la unión de un material radioactivo con un material farmacéutico. Actualmente se exportan estos a Guatemala y se espera poder exportar también a El Salvador y otros países. (Foto: Manrique Vindas)

Tomando en cuenta las recientes detenciones realizadas por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) a altos funcionarios de la CCSS, aumenta la incertidumbre de cuando saldrá esta urgente contratación, necesaria para que la UCR pueda atender a los pacientes oncológicos de esa Institución.

Como resultado, mientras la CCSS se enfrasca en resolver esos problemas internos, los perjudicados son los miles de asegurados que padecen de cáncer. ¡No se trata de cualquier enfermedad, sino la enfermedad neoplásica de fatales consecuencias!

En estos meses ya se hubiera atendido a una gran cantidad de pacientes que requieren los exámenes diagnósticos que puede brindarles el Laboratorio Ciclotrón PET/CT de la UCR, ya que en un solo turno se podría atender hasta 15 paciente por día, es decir 300 pacientes al mes, o bien 600 si se llega a trabajar en doble turno.

Gran proyecto

El Laboratorio Ciclotrón PET/CT consta de todo un edificio construido y adaptado especialmente para la operación de una unidad ciclotrón y un tomógrafo por emisión de positrones y en tomografía computada (PET y CT, por sus siglas en inglés).

Los equipos instalados son únicos en Centroamérica, todos ellos de alta tecnología, producto de la investigación y conocimientos más avanzados en el estudio del cáncer a nivel mundial.

 La UCR adquirió todos estos equipos para cumplir con los tres pilares de esta institución, investigación, la docencia y la acción social.

En el caso de la docencia, estudiantes de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, así como de Enfermería pasan por estas instalaciones, para depurar los conocimientos adquiridos en el aula. También estudiantes de Química, Física, Farmacia y laboratoristas químicos entre otros se encuentran haciendo pasantías, asistencias y practicas dirigidas en este Laboratorio.

En el campo de la investigación científica, se han defendido tesis de Maestría Académica en Física Médica y de la Carrera de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Se han publicado al menos tres artículos y se han publicado numerosos resúmenes en congresos internacionales.

Este acelerador de partículas puede crear más de 100 materiales radiactivos para fabricar radiofármacos. (Foto: Manrique Vindas)

Desde el punto de vista de la acción social, este laboratorio ha recibido cerca de mil pacientes, tanto del del sector público y del sector privado. Los precios de los estudios realizados en estas instalaciones son casi $1500 (casi 800 mil colones) menos que los que se estaban ofreciendo en el país antes de que este laboratorio abriera sus puertas.

Acelerador de partículas y radiofármacos

Según explicó el Dr. Dr. Erick Mora Ramírez, responsable del Laboratorio Ciclotrón PET/CT se trata de “un acelerador de partículas que se utiliza para la producción de radioisótopos, algunos de ellos de aplicación en medicina nuclear, tales como el flúor-18. Los radioisótopos de interés médico producidos en el ciclotrón se procesan posteriormente en un laboratorio de producción de radiofármacos, instalado en la misma infraestructura y a pocos metros del Ciclotrón, para obtener medicamentos inyectables que luego serán inyectados de forma intravenosa a los pacientes.

El Dr. Erick Mora Ramírez, explica la importancia que reviste para el país y para los enfermos oncológicos de la CCSS, la firma del contrato entre ambas instituciones, con el fin de que los asegurados puedan aprovechar este importante recurso tecnológico de medicina nuclear que pone a disposición esta Universidad.

Antes estos radiofármacos se debían importar, lo que implicaba al país un egreso de dinero muy importante, pero gracias a este Laboratorio los radiofármacos se pueden producir varias veces al día, en caso de que se tuviera que recibir una gran cantidad de pacientes”.  Los radiofármacos son la unión de un material radioactivo con un material farmacéutico.

En ese sentido enfatizó que una de las ventajas principales de la tecnología de este laboratorio es: “proveer radiofármacos que permitan hacer un estadiaje inicial de las enfermedades, y luego de un tratamiento (cirugía, radioterapia o quimioterapia), un re-estadiaje, así los médicos tratantes puedan conocer si el mismo fue exitoso o se necesita seguir con otros métodos para tratar las enfermedades”.

Este acelerador de partículas puede crear más de 100 materiales radiactivos, los cuales pueden ser utilizados en el ambiente clínico o en investigación y actualmente se exporta seis veces por mes a Guatemala, se espera poder exportar también a El Salvador.

El Dr. Mora explicó que “una vez que el paciente es inyectado con el radiofármaco, debe esperar uso 45 minutos para que este se distribuya en el cuerpo, luego es colocado en el PET/CT – Tomógrafo por Emisión de Positrones (PET, por sus siglas en inglés) combinado con un tomógrafo computadorizado (CT, por sus siglas en inglés)-. El PET/CT genera imágenes metabólicas y anatómicas del cuerpo del paciente, y también genera la fusión de estas. Estas imágenes pueden arrojar información valiosa para diagnosticar enfermedades como el cáncer, enfermedades neurológicas y cardiacas, lo que permite tomar decisiones sobre procedimientos e intervenciones quirúrgicas, tratamientos médicos, determinar características, dimensiones y localización de tumores”. 

El Dr. Mora detalló que este equipo PET/CT logra imágenes híbridas con capacidad de ubicar lesiones de hasta 4 mm de diámetro, lo cual puede llegar a ser muy importante en el curso del tratamiento de un paciente oncológico.

VER VIDEO SOBRE CICLOTRÓN

Para más información escribir al correo erick.mora @ucr.ac.cr. Para solicitar servicios del Ciclotrón, llamar al 2511-4949 / 2511-4930.

 

Manrique Vindas Segura
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR