Ir al contenido principal

La depresión de las personas de la diversidad

Saber Vivir y la Organización Interseccional Pro Derechos Humanos Costa Rica (OIDH CR) le invitan este lunes 12 de diciembre, al programa en Radio U 870 AM a las 8:00 a.m. El tema a tratar en el programa será: “La depresión de las personas de la diversidad», y se contará con la participación de la directora Gloriana Rodríguez, Javier Contreras y Marco Castillo Rojas.

Se trasmitirá por Radio U 870 AM y por la página de Facebook de OIDH CR.

¿El corazón o el cerebro? Entre la vida, la muerte y el amor

Vladimir de la Cruz

Cuando el Dr. Chistiaan Barnard, a sus 45 años de edad hizo el primer trasplante de corazón en el mundo, el domingo 3 de diciembre de 1967, hace ya 55 años, inició una verdadera revolución en la medicina y en la ciencia médica. Aunque su primer trasplante tan solo duró18 días con vida hoy los trasplantes que se hacen garantizan la vida por varios años. Hoy en la lista de órganos en posibilidad de ser trasplantados, además del corazón, están los pulmones, riñones, hígado, páncreas, intestinos, estómagos, piel, córneas, un hijo mío se lo ha hecho, médula ósea, huesos, sangre, lo que es muy frecuente …

En Costa Rica se hace todo esto y con mucho éxito. El primer trasplante de corazón en el país estuvo a cargo de un alto equipo profesional de médicos, enfermeros y personal hospitalario, bajo la Dirección Médica y Científica del Dr. Longino Soto Pacheco, en el Hospital México, en 1991. Las operaciones de este tipo en Costa Rica han sido muy exitosas, lo que pone muy en alto la Medicina Costarricense, al cuerpo médico nacional, a la ciencia médica del país, a las instalaciones hospitalarias y al Sistema Nacional de Salud y de la Seguridad Social, que ha permitido que a esta costosa cirugía, la de trasplantes, puedan acceder personas de bajos recursos.

Desde el 2019 se hace tan solo una cirugía anual de este tipo, de trasplante. Pero, en el corazón todo tipo de procedimientos quirúrgicos se hacen, frecuente y cotidianamente, con un personal médico cada vez mejor formado, en el país y en el extranjero. Entre los procedimientos quirúrgicos que se hacen en el corazón están la Ablación cardíaca, la Ablación de aleteo auricular, la Ablación de la fibrilación auricular, la Angioplastia carotídea y la colocación de stents, el Cateterismo cardíaco, la Cirugía cardíaca mínimamente invasiva, la Cirugía cardíaca neonatal y pediátrica y la Cirugía de bypass de la arteria coronaria. También se hace revascularización coronaria, cirugía de válvulas cardiacas, incluida una para corregir defectos cardiacos en el nacimiento, cirugías de derivación cardiaca para arterias bloqueadas en el corazón. A ello suma el llamado marcapasos, que es un procedimiento muy común y muy generalizado.

En los problemas de arritmia cardiaca, que tiene que ver con el ritmo de los latidos de corazón, causados por señales eléctricas que controlan esos latidos, se colocan marcapasos o un desfibrilador cardioeversor implantable en el pecho para corregir esos latidos. Cuando se trata de la fibrilación auricular se interviene el corazón con pequeños cortes en el músculo cardiaco, que forman pequeñas cicatrices, que abren caminos para las señales eléctricas del corazón.

Así la arritmia es considerada una enfermedad del corazón. Tiene que ver con la velocidad o el ritmo de los latidos del corazón, siendo la fibrilación auricular la más común de las arritmias. La ablación cardiaca es entonces el procedimiento empleado para crear esas cicatrices en zonas del corazón que tienen que ver con ese ritmo cardiaco. Es una cirugía en la cual se meten dentro del corazón, lo que la hace un procedimiento invasivo, para interrumpir las secciones defectuosas del corazón. El resultado exitoso de esta operación, en la mayoría de las personas, es volver a tener un estilo de vida normal, activo, y mejorado.

Se acude a este procedimiento cuando los medicamentos no están controlando este ritmo cardiaco, lo que puede ser peligroso si no se trata. Con la ablación se crean lesiones, con calor o frío, alrededor de las desembocaduras de las venas pulmonares en la aurícula izquierda para que la actividad eléctrica se corrija. Se le llama ablación al procedimiento porque se extrae o destruye una parte del tejido cardiaco. La duración de la cirugía puede estar entre las dos y cuatro horas.

El corazón tiene cuatro cavidades, que son las dos aurículas y los dos ventrículos, con un tabique entre las dos aurículas y otro tabique entre los dos ventrículos. Las arterias y las venas entran y salen del corazón, las arterias llevando la sangre hacia fuera y las venas llevándola hacia adentro. En lo que entiendo para la ablación cardiaca entran al corazón pasando uno de esos tabiques desde un extremo del corazón al otro.

Todo esto tiene que ver con que a mí me han detectado una fibrilación auricular que fue necesario atender con una ablación, para usted, que está leyendo hasta aquí, ayer entre las cuatro y las ocho de la noche.

Era una cirugía que estaba planeada para hace casi un mes que por razones tecnológicas, del instrumental médico que faltaba y debía emplearse, primero, y luego por haber aparecido con Covid, a pesar de las cuatro vacunas, me la atrasaron hasta ayer.

De manera que aunque espero estar vivo cuando usted esté leyendo esto, porque estoy en muy buenas manos médicas, y gozo en general de buena salud, cuando a uno lo duermen totalmente para una operación, todo puede suceder.

Como la operación es en el corazón, donde tienen que meterse puede haber riesgos, que en la tasa mundial de este procedimiento quirúrgico que me hicieron ayer, son menores al 0.5%, pero son riesgos, por lo que confieso públicamente que morirse en una sala de operaciones es la muerte más deliciosa que pueda ocurrir, para uno, no para el personal médico a cargo.

Si esto me llegara a suceder eximo, libero, al cuerpo médico que me atendió, que es de lo más calificado que tiene el país, de cualquier responsabilidad de mi fallecimiento. Sencillamente me tocaba. Morirse en el quirófano es como quedarse dormido sin despertarse.

No le tengo miedo a la muerte. No creo en otra vida después de la muerte. No creo en el cielo ni en el infierno. El Papa Juan Pablo II ya había dicho que ambos estaban aquí, en La Tierra. Tampoco en los santos, aunque mi querido tatarabuelo Lico Rodríguez haya hecho las imágenes religiosas más bellas del país. Para mí la materia tan solo se transforma. En cuanto a los Santos y divinidades agradezco las buenas intenciones que han expresado quienes se enteraron de mi internamiento de ayer, y me encomendaron a diferentes Santidades o me enviaron sus positivas vibras, para salir bien en la operación. Todo eso suma.

Me cremarán si muriera porque es mi decisión. Pondrán mis cenizas en el patio de mi casa a la par de las fosas de mis fallecidos y leales perros que durante años me cuidaron, hoy a la sombra de un bananal de muy buena cosecha. Mis nietos están preparados para esa ceremonia donde ellos dicen que me van a sembrar. Esa es su visión del depósito de cenizas. Uno de ellos, Marco, de 5 años, ya me dijo, hace pocos días, que pondrá atención para ver qué fruto voy a producir.

Si esto llegare a suceder esta será la última columna que estará leyendo mía. Si las ha leído anteriormente, que las escribo desde 1998, mi agradecimiento por su tiempo, atención y seguimiento a mis escritos, opiniones y reflexiones. A quienes las han compartido más agradecimiento y afecto por su tolerancia a mis excesos literarios que pudieran no haber compartido.

Para quienes han compartido mi amistad y me han brindado la suya seguiremos amigos, mientras me recuerden. Las personas y los parientes siempre vivirán si se les recuerda. Lamentablemente no podré levantarme del suelo, donde depositen mis cenizas, para darles la mano o un abrazo porque estaré descansando. A las personas que he querido les mantengo mis sentimientos. A nadie he malquerido ni le he deseado ningún mal. De mi parte nunca le hecho mal a nadie. A mis seres queridos todo mi amor.

Frente a una operación como la que he tenido ayer, en el corazón, con los riesgos que eso tiene, que no fue un trasplante de corazón, ni nada que se le parezca, aunque me invadieron y se me metieron, en el corazón, hice una última reflexión. Se las comparto.

Lo que no se puede trasplantar todavía es el cerebro. Tampoco la vesícula biliar. El cerebro, el corazón, el hígado, los pulmones y los riñones son considerados los órganos más importantes del cuerpo humano. Hoy se puede vivir sin un pulmón y sin un riñón, y casi sin el hígado, pero no se puede vivir sin corazón y sin cerebro. El hígado es el único órgano del cuerpo que se puede regenerar, puede volver a crecer, aunque algunas enfermedades le pueden causar daños severos e irreversibles.

Cuando el Dr. Barnard hizo el primer trasplante del corazón desató una polémica, filosófica terrenal. ¿Dónde descansa la vida? ¿Cuál es el órgano vital por excelencia? ¿Cuál órgano maneja el amor? ¿Si se podía trasplantar el corazón se podría llegar a trasplantar el cerebro? Estas entre muchas preguntas que desató.

En estos 30 años la cirugía del corazón ha avanzado muchísimo. Se han hecho frecuentes y ya casi no son noticia de periódicos, aun cuando algunos procedimientos quirúrgicos de este tipo duran hasta 20 horas, como cuando se trasplantan corazón y pulmones de un mismo donante a dos pacientes.

El cerebro sigue siendo parte de esta discusión. El cerebro incluso fue objeto de atención de las culturas precolombinas americanas. Se han encontrado cráneos con trepanaciones, con agujeros, como técnicas quirúrgicas antiguas que se hacían. Desde aquella época hasta los avances en la neurocirugía actual estas operaciones siguen siendo delicadas pero mucho más seguras.

Hoy las craneotomías se realizan con pequeños orificios para extraer parte del encéfalo como del cerebro, como para introducir una aguja fina para realizar una biopsia, como hacía mi esposa, la Patóloga Anabelle Picado.

A través de la craneotomía se llega al cerebro a través del cráneo. La cirugía de la cabeza se hace obviamente para atender males en la cabeza, desde tumores hasta sangrados o hematomas.

Hasta hoy la ciencia médica no realiza trasplantes de cerebros. Probablemente lo que más se llegue a aceptar es la posibilidad de trasplantar cabezas antes que solo cerebros, lo que sería injertar la cabeza de un humano en el cuerpo de otro humano. Esto plantea muchos dilemas, incluso morales. Parte de esa discusión es el mantenimiento de la vida. No ha sido posible reconectar la médula espinal. Es en la práctica decapitar a un paciente.

El cerebro es la estructura biológica más compleja del cuerpo, de allí la dificultad de conectar el cerebro con la médula espinal, los nervios y los vasos sanguíneos.

Trasplantes de cabezas se han hecho en animales. En 1954 lo hicieron con perros. En época del Dr. Barnard se conoció que lo hicieron con monos. Hoy la discusión científica entre médicos se plantea hacerlo con humanos. En la República Popular China se dice que hubo un trasplante de cabeza que duró con éxito 18 horas.

Hay otra discusión asociada planteada. ¿Qué es más importante el cerebro o el corazón? ¿Quién manda, el cerebro o el corazón? Cerebro y corazón están íntimamente vinculados.

El control nervioso de la actividad cardiovascular la realiza el Sistema Nervioso Autónomo, por medio de los Subsistema Simpático y Parasimpático, con ello se controla a la vez la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la capacidad de contracción del músculo cardiaco y el flujo de sangre que alimenta al corazón. Dentro de la corteza cerebral se ubica la ínsula, que es una zona que está relacionada con las emociones, conectada al llamado Sistema Límbico. Al mismo tiempo el cerebro para poder funcionar depende del flujo de sangre que le envía el corazón, con la debida presión para evitar mareos o la pérdida del conocimiento.

En la vida diaria decimos que tomamos decisiones con la cabeza y con el corazón. Es un binomio de razón y emoción. Por Aristóteles tenemos la idea de que el corazón es sensible a las emociones, que se expresa en la alteración de los latidos, y que el corazón es caliente.

El cerebro se sabe y conoce que no puede sentir dolor ni tiene sensibilidad por sí mismo, aunque analiza los datos que recibe para reaccionar. El cerebro permanece activo constantemente. Es el órgano que nos define como seres humanos.

Desde el siglo XIX ha predominado la tesis que el cerebro, y no el corazón, es el que manda y controla el cuerpo y su comportamiento. Hoy se afirma que el cerebro es el órgano responsable del enamoramiento, aunque la sensación fisiológica esté en el corazón. Se dice que el corazón orienta y la cabeza decide.

De esto se puede desprender la generosidad de las personas, sus sentimientos de solidaridad, su amor por el prójimo en la filosofía cristiana. En una época como la actual de navidad, con todo lo que ella encierra, es un buen momento para pensar en esas otras personas que necesitan de ese amor, de esa solidaridad y de esa generosidad. En este sentido son mis mejores deseos para todos los que hasta aquí han llegado con su lectura.

Como ayer tocaron mi corazón en la operación que me hicieron, si quedo bien, espero que mis sensaciones afectivas fisiológicas no se alteren y no me hayan producido un corazón de piedra…

Infección por VIH: la pandemia del siglo XX que no nos abandona

La infección por VIH fue la principal pandemia del siglo XX y se mantiene aún como un problema significativo de salud pública en la mayoría de los países del mundo, con grandes implicaciones sociales, económicas y en los sistemas de salud. A pesar de 41 años de grandes esfuerzos e inversión en investigación aún no contamos con una vacuna preventiva o una cura eficaz para la enfermedad, aunque se han obtenido logros importantes.

En 1981 se comenzaron a detectar y reportar casos de enfermedades poco frecuentes que afectan sólo a personas con inmunodeficiencias severas en diferentes lugares del mundo en un grupo específico de individuos: hombres que tenían sexo con hombres; esto llevó a sospechar la aparición de una nueva enfermedad de transmisión sexual que producía un daño severo del sistema inmunológico hasta prácticamente destruirlo. A la vez, esto causó una gran estigmatización de la enfermedad que ha sido imposible de eliminar. Como no se conocía el agente etiológico, la enfermedad se categorizó clínicamente y en 1982 se le denominó síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Fue sólo hasta 1983 que los investigadores franceses Luc Montagnier y Francoise Barré-Sinoussi descubrieron el agente causante, al que denominaron virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hallazgo por el que recibieron el Premio Nobel de Medicina en el 2008. Tomó 2 años más contar con la primera prueba para el diagnóstico y el tamizaje de los productos sanguíneos, la cual fue aprobada en 1985, y no fue sino hasta 1987 que se tuvo el primer medicamento de utilidad para el manejo de la enfermedad.

Hoy sabemos que esta enfermedad de transmisión predominantemente sexual se originó en el África central. Los estudios científicos calculan el origen del VIH en humanos aproximadamente alrededor de 1930 y se considera que la enfermedad llegó inicialmente a los seres humanos a través de chimpancés salvajes, siendo la teoría más aceptada que el salto de especie se dio a partir de personas que cazaron y comieron chimpancés infectados.

Aunque la enfermedad, que se puede adquirir por transmisión sexual, por compartir agujas contaminadas, por accidentes ocupacionales y en forma perinatal, tiene una distribución global, es muy heterogénea en muchos aspectos. Afecta desde niños recién nacidos que la adquieren por transmisión perinatal de sus madres hasta adultos mayores. La forma de transmisión varía significativamente en diferentes partes del mundo, siendo predominante la transmisión heterosexual en el África subsahariana, entre hombres que tienen sexo con hombres en Europa y América, entre usuarios de drogas intravenosas en Europa oriental y entre trabajadores del sexo y sus clientes en Asia suroriental.  Las tasas de prevalencia varían en las diferentes regiones del mundo desde menos de 0.1% (en Australia, por ejemplo) hasta 30 % de la población (Suazilandia).

Desde que inició la pandemia por VIH, se estima que se han infectado 84,2 millones de personas con el VIH y han muerto cerca de 40,1 millones por enfermedades relacionadas con el sida en el mundo. La región del mundo más afectada es el África subsahariana, allí se registran 2/3 de todos los casos de VIH y más del 75% de las muertes por la enfermedad avanzada. Afortunadamente, el número de nuevas infecciones en el mundo ha tenido una disminución significativa (54%) desde su pico más alto registrado en 1996 (3,2 millones de casos nuevos). Estas disminuciones significativas se han debido al acceso a mejores y más económicas pruebas diagnósticas y al desarrollo de terapias antirretrovirales más efectivas y fáciles de cumplir por parte de los pacientes.

Hasta 1996 la infección por VIH fue una enfermedad invariablemente mortal para todos los que la adquirían.  Ese año, con la aparición de una nueva familia de medicamentos, los inhibidores de proteasa, y el desarrollo de terapias combinadas, se inició la terapia antirretroviral altamente activa (HAART por sus siglas en inglés, highly active antiretroviral treatment) que convirtió la infección por VIH en una enfermedad crónica tratable con medicamentos. Durante los primeros años se tuvieron medicamentos parcialmente efectivos y que requerían una altísima adherencia por parte de los pacientes, lo que además se dificultaba por sus múltiples efectos secundarios. En nuestro país tuvimos en esa época muchos pacientes, incluso mujeres embarazadas, que tenían que tomar hasta 18 pastillas al día como parte de su combinación terapéutica para garantizar el control de la enfermedad. 

A partir de ese momento, la evolución en tratamiento ha sido vertiginosa. En el 2006 se tuvo la primera terapia altamente efectiva de una sola tableta al día. Se han desarrollado más de 30 medicamentos antirretrovirales que actúan en 6 puntos diferentes del ciclo de replicación viral.  Hoy contamos con 8 alternativas terapéuticas de una sola tableta al día y ya están en ensayos clínicos las terapias de larga duración con las cuales los pacientes pueden recibir todo su tratamiento con una inyección al mes o aún más distanciada.

En este momento lo mejor que podemos hacer en cuanto a infección por VIH, en beneficio de las personas infectadas desde el punto de vista individual, pero también desde el punto de vista comunitario y de prevención, es un diagnóstico temprano. Esto sólo se logra promoviendo la realización de pruebas de VIH sin grandes dificultades y con resultados rápidos transmitidos oportunamente a las personas. Debemos ser insistentes en promover que todas las personas en riesgo de infección por VIH, y esto es toda persona con vida sexual activa, se realice periódicamente una prueba de VIH con intervalos de 1 a 5 años según sus factores de riesgo, como parte de un chequeo general de vida saludable, igual que les realizamos pruebas de colesterol y glicemias.

Les invito a promover la realización de pruebas de VIH como parte del control médico general de los adultos. Ud, ¿ya se la ha realizado?

Dra. María Paz León Bratti

Especialista en Inmunología

y Medicina Interna

Miembro de Número de ACANAMED

Petición para prohibir sopladoras

Los ayuntamientos de muchas ciudades, comunidades de vecinos y particulares se están sumando a la moda de hacer mucho ruido y contaminar el aire de todas y todos para quitar un puñado de hojas.

Estos aparatos, las sopladoras, se deben usar con cascos anti-ruido y mascarillas anti-polvo pero… ¿quién piensa en los vecinos y en los transeúntes?

Estas máquinas se deben prohibir:

  1. Levantan polvo, virus, micropartículas, polen, bacterias, hongos… que acabamos respirando todos. El polvo en suspensión puede alcanzar grandes alturas y largas distancias, colándose por las ventanas de nuestros hogares. Ese polvo incluye partículas de heces (de aves, perros…), multitud de partículas contaminantes (PM2,5 y PM10), así como alérgenos, virus… Las partículas más pequeñas llegan a los pulmones y allí pueden generar peligrosas enfermedades. Estamos ante una poderosa fuente local de contaminación atmosférica.
  2. Es una posible fuente de contagios del COVID-19 y otras enfermedades.
  3. Hacen un ruido muy molesto. Cada vez más ayuntamientos están teniendo en cuenta la contaminación acústica.
  4. Daña a la biodiversidad. Hacer volar las hojas y todo cuando pilla incluye también daños a la fauna y la flora urbana que vive sin molestar (flores, hormigas, abejas, arañas…). Bastante daño les hacemos como para seguir dañando a los insectos y agravando más su apocalipsis.
  5. Necesitamos a los insectos: ¿quién no se ha enterado? En ciertas zonas de parques y jardines, las hojas y las plantas silvestres (o ruderales) deben dejarse libremente porque crean un ecosistema valioso desde el punto de vista ambiental; y barato desde el económico.
  6. Consumen energía sucia. La inmensa mayoría de los motores de estos aparatos usan combustibles fósiles, mezcla de gasolina y aceite, expulsando gases contaminantes.
  7. No es preciso retirar hasta la última hoja. Las hojas no son propiamente sucias. Por supuesto, en ciertos sitios hay que retirar las hojas, pero se pueden barrer y llevar a recintos para compostar.

Hay opciones mucho mejores. Usar un rastrillo o una escoba son opciones mejores. Y se mantienen puestos de trabajo útiles para la sociedad.

Para firmar, acceder al enlace: https://www.change.org/p/ayuntamientos-comunidades-o-gobierno-central-prohibir-las-sopladoras

¡Dejá el estrés y divertite! – UCR del Pacífico – AEUSP

SURCOS comparte la siguiente información:

Ya tenemos itinerario. Les esperamos este miércoles 23 de noviembre en la sede regional del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. La Asociación de Estudiantes ha preparado un día para dejar de lado todo el estrés de final de semestre y divertirnos:

  • Fan Fest Partido: Costa Rica vs España
  • Toro Mecánico
  • Inflable Gladiador
  • Torneos de videojuegos
  • Juegos de mesa
  • Bingo
  • Charlas
  • Documentales
  • Simulacro de fin de año

Y muchas sorpresas más.

Afectados por el Nemagón

SURCOS comparte la siguiente información:

Reunión general de los afectados por el Nemagón.

Domingo 27 de noviembre a las 11:00 a.m. en el salón comunal de Sagrada Familia de Cariari.

El compañero Orlando Barrantes brindará un informe de interés general.

Invita y organiza CONATRAB.

UCR: Comida tradicional costarricense es sujeta de estudio y promoción en proyecto de acción social

El Casado es una comida tradicional completa.

Autoría: Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

En el planeta se produce la suficiente cantidad de toneladas de platos básicos para solventar las necesidades nutricionales de la humanidad. Sin embargo, la alimentación es un tema aún más complejo que va más allá de los aspectos biológicos de nuestra especie, distribución y acceso, cultura, economía, calidad, producción y sostenibilidad son aspectos fundamentales en el cumplimiento del derecho humano a la alimentación, así lo afirma Patricia Sedó Masís, de la Escuela de Nutrición (ENu) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinadora del proyecto de acción social Tradiciones alimentarias y cocina patrimonial de Costa Rica: acciones para contribuir a su salvaguardia (EC-436).

El proyecto se ubica dentro de la ENu como un programa que lidera el accionar de todo lo relacionado con la cocina costarricense, se enmarca en los objetivos de la agenda 2030 en donde se espera reducir el hambre y en donde los alimentos sean suficientes, nutritivos y culturalmente aceptables, es decir en donde se rescate la comida tradicional costarricense y sea nutricionalmente balanceada.

Dentro de sus objetivos se encuentran: generar material técnico para profesionales en nutrición, desarrollar material y actividades educativas para las comunidades y posicionar la comida tradicional costarricense en la agenda de las instituciones nacionales. Por otro lado se explora el contexto, cómo se producen los alimentos, cuándo y cómo se consumen, el carácter cotidiano y festivo además de su valor nutricional.

Como parte del proyecto se realizan  actividades educativas y de difusión sobre tradiciones alimentarias nacionales,  se desarrolló el taller de capacitación «Somos Maiceros»,  y hubo participación en la Cátedra Patrimonio y Diversidad Cultural coordinada por la Escuela de Antropología. 

Asimismo, se han elaborado publicaciones comoRecetario sobre preparaciones propias de la cocina tradicional de Costa Rica de bajo costo y alto valor nutricional. Como respuesta a los problemas de acceso a alimentos durante la pandemia por COVID-19, el proyecto realiza publicaciones periódicas en redes sociales, maneja la página «Costa Rica, Alimentos y Cultura», y edita e imprime el fascículo sobre la cultura maicera en Costa Rica.

Gallo pinto

Caso del Gallo Pinto

La investigación es una de las actividades sustanciales del proyecto y uno de los resultados concretos que arroja, es el caso del gallo pinto, un plato tradicional que se conoce en todo el terreno nacional, permanece en el tiempo, se aprovecha en diferentes tiempos de comida durante el día y cuya combinación de un cereal como el arroz, con una leguminosa como los frijoles lo convierte en un plato nutricionalmente completo, declaró Sedó.

Parte de la población con la que se vincula el proyecto son las personas adultas mayores del Programa Integral del Adulto Mayor (PIAM) que asistieron al curso: “ Alimentación Saludable”.

Emilia Villalobos, estudiante del PIAM afirma que en el curso le están enseñando criterios para tener una alimentación balanceada en la tercera edad.  Nos han abierto un panorama nuevo donde uno antes creía que estaba comiendo sanamente y saber que hay cosas que podemos mejorar en nuestra alimentación, como la hidratación que es tan importante en la edad de nosotros”, añadió.

Por su parte Carlos Ruiz, también del PIAM destaca que ha cambiado su visión de la alimentación con el curso. “Aunque en mi casa siempre intentamos comer sano, como por ejemplo tratamos de incluir ensaladas, este curso profundiza más sobre cómo hay que repartir las proteínas, los minerales y qué productos tienen esas características, entonces le permite a uno ir seleccionando y armando un menú que sea más saludable”, detalló Ruiz.

Eurocleteada 2022

Este domingo 13 de noviembre se llevará a cabo la Eurocleteada 2022, organizada por la Embajada de la Unión Europea en Costa Rica en conjunto con CBIMA, Maestro Bikers Team, Amigos en Cleta, Revista Bike, Pedaleo Urbano, Goico Cleteros, Aconvivir, Interlace, Arca, Las Luciérnagas, Amigos Bike y ChepeCletas.

En su 12° edición, la actividad se llevará a cabo en el marco del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Violencia Vial (20 de noviembre) y el Día Internacional de la Eliminación contra la Violencia de Género (25 de noviembre).

Se trata de un recorrido recreativo gratuito, en bicicleta, de 12 Km, apto para personas principiantes. La salida se llevará a cabo a las 9 am del Parque Nacional en San José y finalizará en el mismo punto.

Habrá camisetas y botellas conmemorativas para las primeras personas en registrarse en el sitio.

Evento completamente gratuito.

Para mayor información:

Erika Calderón Jiménez. Corredor Biológico Interurbano María Aguilar: Teléfono 8398 0688

Jorge Mora Portuguez. Colectivo de Ciclismo Urbano Las Luciérnagas: Teléfono: 8703 0799

Roberto Guzmán Fernández. ChepeCletas. Teléfono: 8849 8316

Información enviada a SURCOS por Jorge Mora Portuguez

Una historia que debemos contar

El 08 de noviembre del 2012, la policía golpea y encarcela a personas que se manifestaban defendiendo a la Caja Costarricense del Seguro Social; han pasado 10 años de ese suceso, sin embargo, este 08 de noviembre del 2022 todavía se mantienen luchando.

Se adjunta video de las manifestaciones llevadas a cabo.

 

Compartido con SURCOS por Édison Valverde.

Imagen con fines ilustrativos tomada de ditso.blogspot.com