Ir al contenido principal

Etiqueta: ACANAMED

Día Mundial del Corazón – Rehabilitación Cardíaca

Dra. Sofía Chaverri Flores
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Invitada de ACANAMED

La enfermedad cardiovascular, en especial la cardiopatía isquémica, constituye la principal causa de mortalidad a nivel mundial, así como a nivel nacional. De igual manera, estas patologías presentan un alto índice de morbilidad que pueden llevar a las personas a una situación de discapacidad, con alteraciones en su capacidad funcional y en su calidad de vida.

Es por ello, que es indispensable crear programas de prevención secundaria, como lo son los Programa de Rehabilitación Cardiaca, con el fin de brindar una atención integral y especializada por parte de un equipo interdisciplinario de trabajo, para optimizar el estado funcional del usuario cardiópata, atacando los factores de riesgo cardiovascular y así, disminuir la incidencia de nuevos eventos coronarios, lo cual puede conllevar a reinternamientos y reintervenciones quirúrgicas.

La Organización Mundial de la Salud, ha definido a las Unidades de Rehabilitación Cardiaca como el conjunto de medidas que persiguen la recuperación y readaptación del individuo que padece o ha padecido alguna enfermedad cardiaca, hasta conseguir los niveles óptimos en los aspectos físico, psicológico, social y laboral. Por lo tanto, estos programas tienen como objetivo fundamental ayudar a los pacientes a recuperar su forma de vida, dándole herramientas necesarias para alcanzar un nivel de independencia que le permita reintegrarse como miembro productivo a la comunidad, así como promover medidas que busquen prevenir la discapacidad o, adaptarse a las limitaciones impuestas por su enfermedad.

La Rehabilitación Cardiaca se considera una intervención costo-efectiva, ya que mejora el pronóstico al reducir el número de hospitalizaciones sucesivas y los gastos sanitarios, a la vez que prolonga la vida. Abarca múltiples componentes como lo son la prescripción del ejercicio físico, el optimizar los niveles de actividad física diaria y prevenir el comportamiento sedentario. Así mismo, también se basa en otros pilares fundamentales para gozar de una buena salud: el control de factores de riesgo, el cese del tabaquismo, una alimentación saludable, un descanso reparador, el control del estrés y una gestión adecuada de las emociones, así como el ámbito social y laboral del individuo.

El Programa de Rehabilitación Cardiaca se divide en III fases, comenzando con la fase I durante la hospitalización. Inicia a las 24 a 48 horas del después del evento, procedimiento o cirugía cardiaca, ya sea en la Unidad de Cuidados Intensivos o en el salón. Su objetivo es prevenir los efectos de la inmovilización sobre el sistema cardiovascular y muscular, trabajando con ejercicios de baja intensidad. Además, sirve para monitorizar al paciente mientras realiza el ejercicio físico, para así asegurar un egreso seguro a casa. Como en todas las fases, esta fase tiene un fuerte componente educativo y su duración es variable, en general tiene una duración de tres a doce días y depende de la condición médica, del riesgo residual, de la capacidad funcional y de los progresos obtenidos del paciente.  La fase II es ambulatoria, pero debe de ser supervisada y tiene una duración de 8 a 12 semanas. Por último, la fase III o fase de mantenimiento, se desarrolla en la comunidad y es supervisada ya sea por profesionales de la salud fuera del ámbito hospitalario o con grupos organizados. El objetivo principal de esta etapa es estimular la continuidad en la realización del ejercicio físico y sus nuevos hábitos de vida.

21 de setiembre Día Mundial del Alzheimer

Dra. Oliva Brenes Antonini
Especialista en Psiquiatría y en
Administración de Servicios de Salud
Miembro Honoraria de ACANAMED

El 21 de setiembre es el Día Mundial del Alzheimer, esta enfermedad fue descrita en el año 1906 por Alois Alzheimer (1864 – 1915) médico psiquiatra alemán quien examinó post mortem el cerebro de una paciente quien sufría de demencia. Alzheimer describió los cambios histopatológicos de la corteza cerebral de la paciente la que encontró con atrofia y con placas amiloides y ovillos neurofibrilares.

Esta enfermedad es un importante problema de salud pública. El Alzheimer es la causa más frecuente de demencia, hasta en 60% de ellas; es de evolución lenta, progresiva, causa daños irreversibles en el cerebro, es incurable y letal. Tiene altos costos físicos, emocionales y económicos.

Consta de varias etapas, donde uno de los primeros signos es la pérdida gradual de la memoria reciente. Los síntomas se van agravando y a los trastornos de memoria se suma la desorientación en tiempo y en espacio, trastornos de pensamiento, trastornos de conducta y trastornos sensoperceptivos. Los pacientes tienden a hablar cada vez menos, hasta llegar al mutismo; descuidan su higiene personal, pierden control de esfínteres, y hay que manejar debidamente sus problemas de deglución.

El cuidador debe ocuparse de todas estas situaciones, de acuerdo con las etapas en la que esté el paciente, movilizarlo para evitar úlceras de decúbito, y aspirarle flemas. Si tiene enfermedades crónicas como hipertensión arterial, problemas cardiovasculares, diabetes, hipotiroidismo hay que proporcionales el soporte farmacológico indicado.

La enfermedad suele diagnosticarse por la clínica, generalmente es un familiar allegado del paciente el que lo lleva a consulta; pero algunos enfermos tienen la capacidad de darse cuenta de que algo anda mal, en etapas tempranas y acuden al médico. En la actualidad hay biomarcadores que pueden ayudar con un diagnóstico temprano.

Se han logrado algunos avances en la comprensión de la enfermedad, se sabe que la edad es un factor de riesgo, especialmente después de los 65 años; también tiene importancia el estilo de vida, algunos factores genéticos y comorbilidades, como la hipertensión arterial.

El paciente con Alzheimer es un reto para su familia, necesita cuidado continuo y escrupuloso. Este cuidado agota al cuidador que debe tener completo apoyo familiar, con días de descanso y soporte económico. Es importante la dinámica familiar, donde las relaciones familiares juegan un papel vital evitando la institucionalización del paciente. Los cuidadores pueden experimentar deterioro de su salud física, mental y social. Cuidar a una persona con Alzheimer significa una gran responsabilidad. La familia como sistema integrado por elementos interactuantes e interdependientes debe asumir el compromiso de reconstruir las relaciones con el enfermo y entre ellos, dentro de un marco de respeto.

El cuidador debe ser capacitado en la atención del enfermo y establecer un sistema que beneficie a ambos en una buena calidad de vida. Se puede acudir a los grupos de apoyo.

Hay que simplificar actividades y adaptar la vivienda para que no haya riesgos para el paciente, el que de preferencia debe mantenerse activo en el día para que duerma mejor en la noche.

Actualmente hay investigaciones científicas con el fin de encontrar un medicamento para controlar la enfermedad, o, idealmente, curarla.

Boletín N°6 de ACANAMED Costa Rica

A continuación, se adjunta la información para acceder al sexto boletín de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica, la cual cuenta con una variedad de temas: pueden encontrar artículos sobre el plasma rico en plaquetas y las probabilidades en medicina, reseñas sobre aforismos en medicina interna y sobre el Hospital de San Vito “Juana Pirola”.

Seguidamente, se encuentran comentarios de distintos profesores.

Puede acceder al Boletín en el siguiente enlace y cada artículo presionando el tema desde la tabla de contenido: https://drive.google.com/file/d/1uzYluOORKFcjfXiocHmi-XEzxcZYF6WX/view?usp=sharing 

12 de septiembre Día Internacional de Acción contra la Migraña

Dr. Franz Chaves Sell
Médico, Neurólogo

Académico de Número de ACANAMED

Migrañas:

En estos días se ha celebrado en muchos países el mes para la concienciación de las migrañas, condición que afecta a un porcentaje importante de la población mundial (ejemplo, 1 de cada 5 mujeres).

Las migrañas son dolores de cabeza que pueden causar sensaciones punzantes o pulsátiles generalmente en un lado de la cabeza, aunque también pueden ser bilaterales y acompañarse de náuseas, vómitos y extrema sensibilidad a la luz y al sonido.

Los ataques de migraña duran horas o días y el dolor en muchos casos interfiere con las actividades cotidianas. Los investigadores aún hoy no han identificado una causa definitiva para la migraña, pero todavía creen que la condición se debe a actividad cerebral «anormal» que afecta la conducción interneuronal, alteración en químicos como sustancias vaso activas y neurotransmisores (Serotonina, Calcitonina) y eventualmente inflamación aséptica de las paredes de los vasos sanguíneos cerebrales. También hay muchos factores desencadenantes de la migraña como las luces brillantes, calor severo, deshidratación, cambios en la presión barométrica, cambios hormonales en las mujeres, la ansiedad, sonidos fuertes, intensa actividad física, saltarse las comidas, alteración en los patrones de sueño, uso de ciertos medicamentos, etc. Las migrañas pueden progresar a través de cuatro etapas:

Pródromo: Uno o dos días antes del dolor de cabeza, la persona podría notar cambios sutiles como fatiga, ansiedad, euforia y constipación. También el deseo de consumir alimentos ricos en aminas vasoactivas.

Aura: Esto ocurre antes o durante la fase de dolor. Son síntomas reversibles del sistema nervioso y pueden ser visuales como destellos de luz, escotomas, distorsión de las figuras, pero también pueden incluir otros disturbios. Por lo general, cada síntoma comienza gradualmente, se acumula durante varios minutos y puede durar hasta una hora.

Ataque: En promedio los ataques de dolor duran de 4 a 72 horas y es posible encontrar dolor generalmente en un lado de la cabeza, pero a menudo en ambos lados, sensibilidad a la luz, al sonido y a veces, al olfato y al tacto. También es común la presencia de náuseas y vómitos.

Post dromo: Después de un ataque de migraña, es posible que la persona se sienta, eufórica, pero también agotada y confundida hasta por 24 horas.

Las migrañas a menudo no se diagnostican ni se tratan y debe entenderse que se trata de cefaleas crónicas recurrentes. Se recomienda asistir al médico incluso si existen antecedentes de dolores de cabeza, sobretodo si el patrón de los dolores de cabeza de repente cambia.

El tratamiento puede ayudar a que la migraña sea menos severa y este depende de la edad del paciente y con qué frecuencia tiene ataques de migraña, el tipo de migraña, otras comorbilidades, etc. Son muy importantes las recomendaciones relacionadas con estilos de vida y debe promoverse el ejercicio y las dietas saludables, así como algunos suplementos vitamínicos como el magnesio y la riboflavina.

Medicamentos: Los medicamentos se pueden usar para prevenir un ataque de migraña o para detener un ataque agudo.

Los medicamentos agudos se toman tan pronto se avecina un ataque de migraña e incluyen:

AINES: ejemplos como el ibuprofeno o la aspirina, generalmente se usan en casos leves a moderados.

Triptanos: sumatriptán, eletriptán y rizatriptán, suelen ser la primera línea de defensa para las personas que tienen ataques de migraña.

Antieméticos: metoclopramida, clorpromazina y proclorperazina.

Alcaloides ergotamínicos: no se recetan con tanta frecuencia y generalmente están reservados para personas que no responden a los triptanos o analgésicos.

Medicamentos preventivos: recetados a personas cuyos ataques de migraña pueden ser debilitantes o ocurren más de dos veces al mes:

Antihipertensivos: Los bloqueadores beta (Propranolol) son ejemplo de fármacos antihipertensivos utilizados para la prevención de la migraña.

Anticonvulsivos: Topiramato y Valproato

Antidepresivos: Los IRSS, pero más aún la amitriptilina y la venlafaxina, también previenen los ataques de migraña.

Botox: Las inyecciones se administran en los músculos de la cabeza y el cuello cada 3 meses.

Péptidos relacionados con el gen de la calcitonina, gepantes y ditanes: se administran en forma oral o a través de inyección para evitar que se desarrolle un ataque de migraña.

Dengue: ¡perlas para ti!

Dra. Idis Faingezicht Gutman
Pediatra Infectóloga
Académica de Número

El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue. He aquí 26 perlas para recordar su importancia.

  • El Dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Afecta exclusivamente a humanos y cualquier serotipo puede causar enfermedad seria. Se ha descrito que los serotipos 2 y 3 tienen mayor relación con severidad de la enfermedad.
  • Cerca de 500 millones de personas en las Américas están en riesgo de contraer Dengue.
  • La incidencia de Dengue ha aumentado en las últimas décadas, con estimaciones de 40% a 50% de la población mundial en riesgo de contraer la enfermedad en áreas tropicales, subtropicales y, más recientemente, en áreas más templadas.
  • Sólo Canadá y Chile continental están libres de Dengue y del vector.
  • En Costa Rica la cantidad de casos de Dengue en lo que va del 2023 es 39% mayor a la misma época en el 2022.
  • En el paísse ha detectado la circulación de los serotipos uno, dos y cuatro. Al 6 de marzo del 2023 se registró un total de 6 casos de Dengue serotipo 4.
  • El mosquito puede picar en cualquier momento durante el día, aunque generalmente lo hace en las primeras horas del día y últimas de la tarde. Puede alimentarse en ambientes interiores durante la noche si hay luces encendidas.
  • El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días, y generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de la enfermedad porque necesita sangre para el desarrollo de los óvulos y su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre.
  • Los huevos pueden resistir las condiciones secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.
  • En España se confirmó recientemente el primer caso de dengue de transmisión sexual en dos hombres de ese país. Aunque tal mecanismo de transmisión sea infrecuente, ahora representa una inquietud. Excepcionalmente se han documentado casos de transmisión vertical, ocupacional y en el contexto de trasplante de órganos sólidos.
  • Las manifestaciones más frecuentes en Dengue son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor retroocular, dolores musculares y de articulaciones, brote en piel transitorio (50% de los casos). En Dengue no hay rinorrea ni congestión nasal.
  • El Dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de 5 a 7 días y el curso sigue 3 fases: febril, (días 0 a 5 día de la enfermedad) crítico (días 5 a 7 de la enfermedad) y de convalecencia (luego del 7° día de enfermedad). Puede ser asintomático.
  • Datos de Alarma. Dolor abdominal, intolerancia oral, edema, derrame pleural, ascitis, choque, sangrado o prueba de torniquete positiva. Alteraciones neurológicas, hepatomegalia >2 cm, incremento del hematocrito >20 ml., hipotensión, insuficiencia respiratoria, elevación de las transaminasas.
  • En casos más graves, puede causar complicaciones hemorrágicas, que pueden ser mortales.
  • Ante la sospecha de padecer Dengue es importante buscar atención médica y recibir un diagnóstico adecuado. Una infección anterior por el virus Dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si se vuelve a contraer la enfermedad.
  • Las infecciones por Dengue sólo generan inmunidad para el serotipo infectante.
  • La población pediátrica menor de 4 años o mujeres embarazadas requieren vigilancia hospitalaria.
  • Detección del antígeno NS1: detectable a partir del tercer día de haber iniciado los síntomas. Es una prueba rápida de alta especificidad para el diagnóstico de Dengue (90 a 100%) pero una baja sensibilidad (52 a 62%). Un resultado negativo, no descarta la infección por Dengue, haciendo necesaria una prueba complementaria para la confirmación.
  • Serología de ensayo por inmunoabsorción ligada a enzima (Elisa): inmunoglobulina M es positiva a partir del cuarto día de la enfermedad. Se recomienda una medición a las dos semanas de la enfermedad y si existe una elevación de más de cuatro veces el título se confirma la infección. La inmunoglobulina G es positiva a partir del séptimo día en infección primaria y a partir del cuarto día en infección secundaria.
  • La serología es menos confiable en pacientes que fueron vacunados o que tuvieron otra infección por un flavivirus como fiebre amarilla. En estos casos hay que hacer además una prueba de neutralización en placa.
  • Diagnóstico Diferencial: Zika, Chinkungunya, Malaria, Rubéola, Sarampión, Tifoidea, Meningitis, Influenza, Fiebre Amarilla y Encefalitis Japonesa. Conviene tener presente la situación epidemiológica.
  • La vacuna contra el Dengue fue aprobada por la FDA en el 2019 para personas de 9 a 45 años con infección previa por Dengue confirmada por laboratorio que habitan en áreas endémicas.
  • Tratamiento: Principalmente de soporte. La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos no están recomendados por su inhibición de la función plaquetaria y riesgo de sangrado. Un seguimiento estrecho con hematocrito es lo ideal.
  • El tratamiento del Dengue grave en el hospital es de soporte, enfocado a mantener al paciente hemodinámicamente estable. Tiene como base el uso de cristaloides y coloides.
  • Es importante tomar medidas para prevenir la propagación del Dengue: eliminar los criaderos alrededor de la casa, usar repelentes de insectos, utilizar ropa que cubra la piel y mosquiteros en ventanas y puertas. Si hay aire acondicionado, úselo. La prevención involucra a la familia y comunidad.
  • Se investiga alternativas genéticas y uso de la bacteria Wolbachia. Esta bacteria al ingresar al cuerpo del mosquito lo hace incapaz de transmitir el virus. Para el año 2024, se espera que Brasil libere mosquitos modificados por esa bacteria.

“Aprender es un don, la educación la mejor profesión”

Celebración del Día del Nutricionista

Dra. María Bolaños Aguilar
Presidenta
Colegio de Profesionales en Nutrición

El 11 de agosto de cada año, en gran parte de los países de América Latina, se celebra el Día Latinoamericano del Nutricionista en honor al nacimiento del Dr. Pedro Escudero. El Dr. Escudero fue un destacado médico y docente argentino, considerado padre de nuestra profesión, no solo en su natal Argentina sino también en el resto de Latinoamérica, gracias a su dedicación, esfuerzo y compromiso en el nacimiento, impulso y desarrollo de esta carrera como una disciplina independiente. Además, durante las primeras décadas del siglo XX, realizó un trabajo ejemplar en la planificación y puesta en marcha de políticas sanitarias enfocadas en nutrición que tendrían un gran impacto en beneficio de la salud de la población y que también se extenderían a toda la región.

Si bien es cierto, en nuestro país se reconoce la importancia de esta celebración a nivel Latinoamericano, los nutricionistas costarricenses celebramos el Día Nacional del Nutricionista el 06 de noviembre de cada año, fecha que coincide con la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de la Ley N°8676 – Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en Nutrición – que dio paso a la creación de nuestro Colegio y, por ende, al reconocimiento de los nutricionistas como gremio.

La historia del desarrollo de la Nutrición en Costa Rica inicia en la década de 1950 cuando nuestro país contaba con algunos pocos dietistas y nutricionistas formados fuera de nuestras fronteras. Posteriormente, en la década de 1980, gracias a la creación de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, inicia la formación profesional de nutricionistas en territorio nacional. Estos nuevos profesionales son quienes asumirían el compromiso de atender las necesidades de la población costarricense en materia de alimentación y nutrición, además de afrontar el reto de ganar su justo lugar como profesionales de la salud en nuestra sociedad.

La Nutrición Humana es la ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes y otras sustancias que se encuentran en los alimentos, su función en el organismo y cómo contribuyen a mejorar, mantener o recuperar el estado de salud.

El nutricionista es un profesional con formación universitaria a nivel de licenciatura y que se encuentra legalmente facultado para ejercer mediante su incorporación al Colegio de Profesionales en Nutrición. Es el profesional que tiene los conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas necesarias para promover de manera apropiada hábitos de alimentación saludables, así como prevenir y tratar problemas nutricionales relacionados con el consumo inadecuado de alimentos, ya sea por exceso o por carencia de alguno de sus componentes.

En el marco de esta celebración, desde el Colegio de Profesionales en Nutrición, deseamos hacer énfasis en la importancia de adquirir y practicar hábitos de alimentación adecuados, de mantener un estilo de vida saludable y de acudir al nutricionista cuando se requiera guía, valoración y tratamiento para manejar cualquier situación de salud relacionada con el consumo de alimentos.

También es de resaltar que el profesional en nutrición se encuentra facultado para trabajar en la implementación de sistemas de gestión en la industria alimentaria y los servicios de alimentación de toda clase. Es excelente en la formulación de productos alimentarios nuevos o en la reformulación de los existentes apegándose a la calidad nutricional y a las normas de inocuidad para dotar al consumidor de alimentos aptos para todas las edades.

Semana mundial de la lactancia materna

DEL 1 AL 7 DE AGOSTO
IMPULSEMOS LA LACTANCIA MATERNA APOYANDO Y EDUCANDO

Dra. Sonia Chaves Quirós
Pediatra, Experta en Lactancia
Invitada de ACANAMED

Desde hace más de 30 años, los grupos organizados internacionalmente que apoyan la lactancia materna, promueven la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna, en todos los países del mundo este año 2023 con el lema “Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”.

La lactancia materna ofrece un beneficio inigualable a los niños, las madres, las familias, las comunidades y al medio ambiente y es una oportunidad natural de expresar amor en el principio mismo de la vida de cada bebé. El amamantamiento proporciona tiempo invaluable de cercanía. De apego y tiernos cuidados cada día, sentando las bases de una relación de confianza y protección entre la madre y su bebé.

Si todos los niños y niñas del mundo fueran alimentados con leche materna durante la primera hora de vida, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas, mejorando además su calidad de vida. La leche materna es el alimento perfecto para el niño y la niña, durante sus primeros seis meses de vida, sin requerir nada extra, ni siquiera agua. Luego de estos 6 meses de lactancia materna exclusiva se recomienda seguir amamantando más allá de los dos años junto con una alimentación complementaria adecuada, con alimentos caseros, de fácil acceso producidos localmente. No hay ningún producto manufacturado que pueda compararse a la leche materna.

Sea cual fuere el lugar donde se viva, todos los bebes se benefician de las bondades de la lactancia materna, ya que ella tiene los elementos nutritivos, en las cantidades adecuadas para conservar la salud, crecer y desarrollarse. La leche materna protege de las enfermedades respiratorias, diarreas, infecciones urinarias, de oídos y garganta, alergias, asma, a largo plazo de diabetes, obesidad e hipertensión e incidencia de cáncer infantil.

Los estudios demuestran que el amamantamiento beneficia el desarrollo neurológico del niño y la niña y más aún, se ha investigado y concluido que los bebés amamantados son más inteligentes que quienes recibieron fórmula infantil. Desde el principio de la vida misma, al nacer, esas gotitas de calostro, durante los primeros días se consideran como la primera vacuna que reciben los bebés y que contiene centenares de anticuerpos y enzimas que resguardan la salud y la vida.

Amamantar no requiere esterilizaciones, ni equipos especiales, ni envases, ni manipulación. La leche materna viene lista, adecuada a las necesidades del bebé en particular; es gratuita, está siempre lista, a la temperatura exacta y nunca se descompone. Puede darse a cualquier hora y en cualquier lugar, y a diferencia de las fórmulas infantiles que no son estériles, no representa peligro de contaminación.

La leche materna es particularmente la mejor respuesta en situaciones de emergencias o de crisis, ya que no requiere mezclarse con agua ni está sujeta al mercado ni a la comercialización.  La pandemia que hemos vivido estos últimos años y la crisis de escasez de fórmulas infantiles que vive hoy E.E.U.U. muestra una vez más, la importancia de la lactancia materna como un recurso renovable y siempre disponible, que además no deja huella de carbono, ni afecta al medio ambiente ni contribuye al cambio climático.

Las ventajas para las madres que amamantan han sido ampliamente documentadas: tienen menos sangrados post parto, menos posibilidades de cáncer de mama, de ovario y menos fracturas de cadera, además de contribuir a recuperar el peso ideal de la madre después del embarazo. Para las familias, la lactancia materna significa una gran economía ya que no deben gastar comprando fórmulas infantiles, sino que tampoco deben gastar en electricidad o gas para esterilizar chupones y agua, y como la leche materna previene enfermedades, tampoco deben gastar en servicios médicos y medicamentos, entre otros.

La utilización de leches artificiales y el uso de biberones contribuyen enormemente al deterioro ambiental y cambio climático, ya que requieren de energía para la producción de las fórmulas y alimentos infantiles, combustible para transportar las materias primas y productos finales, aluminio para las latas; cartón, vidrio y plástico para los envases, papel para las etiquetas; plásticos para los biberones y chupetas. Lo más grave es que el proceso de producir leche artificial es vulnerable a contaminación por bacterias patógenas, sustancias químicas y otros cuerpos extraños.

La leche materna siempre está a la temperatura adecuada, no requiere mezcla, esterilización o equipo, es inocua e independiente de la calidad y disponibilidad de agua. Incluso, su composición cambia entre una toma y otra, y durante el proceso de amamantamiento, su cantidad es regulada por la respuesta hormonal de la madre a las necesidades específicas del lactante.

No existe fórmula comercial en el mundo que pueda sustituir la lactancia natural. La lactancia materna es un derecho de todas las madres que debe estar protegido adecuadamente. Es por ello, una responsabilidad del Estado crear un entorno multisectorial para favorecer y priorizar la lactancia materna.

Hay que pasar del discurso a la acción. Solo así, el amamantamiento podrá recuperarse como una esencia de nuestra cultura mamífera, como una deseable y gozosa fuente de armonía entre bebé, madre y familia, en una actividad valorada por el conjunto de la sociedad.  Solo entonces, se construirán y fortalecerán las bases para una cultura de paz y armonía, de futuro saludable, respeto y calidad de vida para nuestros hijos e hijas.

22 de julio Día Mundial del Cerebro

Dr. Teodoro Evans Benavides
Académico de Número
ACANAMED

El cerebro además de ser extraordinario es un órgano complejo no sólo en su conformación sino en sus funciones. Se ocupa de la capacidad cognitiva, emotiva y control de actividades vitales como los movimientos, sensibilidad, el sueño, memoria, el hambre, funciones endocrinológicas.

Las hormonas que también se relacionan con el cerebro, son mensajeros químicos para el cuerpo que controlan numerosas funciones relacionadas con el metabolismo, con el crecimiento y el desarrollo y reproducción. No podemos olvidarnos que también tienen relación con el estado de ánimo y libido.

Para estudiarlo es importante conocer que los hemisferios están formados por seis secciones llamados lóbulos.

El cerebro también llamado encéfalo consta de cuatro grandes partes: el cerebro, el cerebelo, el tallo cerebral y el diencéfalo, este último con funciones mentales avanzadas como pensar, aprender y memorizar, sueño, funciones endócrinas.

Se encarga del lenguaje e interpreta y procesa la información que recibe de los sentidos (ojos, oídos, nariz, lengua y tacto).

Hemos oído hablar de una capa delgada que cubre el cerebro del cerebro llamada “materia gris” o corteza cerebral. Esta parte se relaciona con habilidades motoras y controla movimientos voluntarios. Pero también la corteza tiene áreas que permiten percibir ideas y objetos y otras que te ayudan a controlar impulsos.

En fin, el cerebro es el órgano que nos hace a cada uno ser quien somos y lo que sentimos.

Las enfermedades cerebrales son la primera causa de discapacidad a nivel mundial, aporta la principal carga global de enfermedad y es la segunda causa de mortalidad.

Es importante la prevención de enfermedades congénitas, vasculares, tumorales, infecciosas y especialmente accidentes; mediante un adecuado control nutricional de higiene y control médico. Realizar el diagnóstico y tratamiento temprano.

Es fundamental también cuidar la salud mental.

Mantener sano el cerebro implica no sólo prevenir la aparición de estas enfermedades, sino generar bienestar, calidad de vida y prepararnos para un envejecimiento saludable.

Cáncer de Piel, “Esencial Costa Rica” …

Dr. Benjamín Hidalgo Matlock
Especialista en Dermatología
Invitado de ACANAMED

Nuestra querida patria, está privilegiada con un clima envidiable, su localización geográfica entre la latitud ecuatorial y el trópico norte, le permite gozar de condiciones climáticas buscadas por personas alrededor del mundo. Nuestra pequeña olla de etnias mezcladas, pero ascendencia con fototipos diversos, y predominantemente claros, nuestras montañas con sus hermosas colinas y volcanes le confieren una belleza singular.

Todos estos bellos factores que nos hacen identificarnos como un paraíso terrenal, también nos confieren una gran cantidad de factores de riesgo para el desarrollo del cáncer más prevalente a nivel mundial, el cáncer de piel.

Los estudios científicos nos han permitido entender desde hace muchos años la correlación directa entre la exposición a la radiación ultravioleta, principalmente proveniente del astro rey, con sus distintos anchos de banda electromagnética, cargadas de partículas/ondas cuya energía le infringen a nuestro órgano más extenso un daño importante y acumulativo.

La función de barrera protectora que la evolución le ha otorgado a la piel, le ha expuesto al daño que genera en sus componentes: lípidos, proteínas y al material genético (ADN: acido desoxirribonucleico) contenido dentro de las distintas células de nuestra barrera más externa. La radiación ultravioleta brinda energía en ocasiones no deseada a ciertas moléculas de nuestra piel y las vuelve aún más cargadas y está energía daña la estructura de los diferentes componentes celulares, dañando los planes maestros de reproducción celular conocido como ADN y transformándolas, en ocasiones lentamente, en otras más rápido, en pequeñas máquinas sin programa coordinado y con replicación descontrolada, conocidas como células cancerosas.

Desde que en la década de los 20´s del siglo pasado, que Coco Chanel instauró la moda del aspecto de piel bronceada al regresar de un viaje desde el mediterráneo, es que se ha convertido en una moda, el culto al sol. No me malentiendan, es cierto que el sol participa en la transformación de la vitamina D en sus formas activas, y que también se han diseñado solarios en países nórdicos para evitar los cuadros de depresión estacional, pero se ha demostrado que intentar obtener nuestra suficiencia de vitamina D por exposición solar es mucho más deletéreo en nuestra salud que el complementarla con alimentación y suplementación de esta.

Los tres tipos de cáncer de piel más frecuentes son conocidos como carcinoma basocelular, el carcinoma de células escamosas y el cáncer de piel originado desde las mismas células diseñadas para producir melanina y tratar de protegernos de las injurias de la radiación ultravioleta, conocidos como melanocitos que son las reconocidas como originarias del mortífero melanoma. Es cierto que existen otros tipos de cáncer de piel, más mortales que el melanoma, como el carcinoma de células de Merkel, otros tipos como los linfomas primarios de piel, los cánceres de anexos cutáneos, derivados de células por ejemplo de glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, tejido muscular y graso, pero estos mucho menos frecuentes.

Los factores de riesgo como lo son las pieles más claras, los ojos claros, el pelo más claro, inclusive se ha publicado en algunas revistas científicas que las personas consideradas como pelirrojas al poseer un tipo de melanina no tan eficiente como la eumelanina, llamada feomelanina, que no solo no absorbe la energía de la radiación ultravioleta y más bien genera más radicales libres (moléculas que transforman otras moléculas en sus versiones más dañinas), le confieren a estas personas un equivalente de 25 años de exposición solar al nacer.

Otros factores de riesgo son los múltiples lunares, ciertas condiciones genéticas (albinismo, síndrome de nevo basocelular por mencionar dos), la ingesta de algunos medicamentos que nos sensibilizan más a la luz del sol (un ejemplo la hidroclorotiazida, un medicamento que favorece el orinar para ayudar en el tratamiento de la presión alta), y se ha demostrado que incrementan la probabilidad de cáncer de piel, otro factor de riesgo es la necesidad de algunos pacientes ya sea trasplantados con órganos solidos (riñón, hígado, etc.) que toman medicamentos para  evitar el rechazo de sus órganos donados, y pacientes con algunas enfermedades del sistema inmune que les reduce la capacidad de centinela protector en la detección del células cancerosas y les incrementa el riesgo de presentar canceres de piel más frecuentemente, más temprano y en ocasiones más agresivos.

Debemos trabajar la prevención primaria, donde trabajamos con programas de educación en las poblaciones más jóvenes y vulnerables, ya que es conocido que el 80% de daño solar causado sobre nuestras células de la piel y en un periodo determinante como es antes de los 18 años de vida nos obliga a trabajar antes de la adolescencia a través del ejemplo y lograr modificar nuestra erróneo culto al sol e idealizar el comportamiento de fotoprotección, evitando horas pico (9 am a 4 pm), utilizando ropa con fotoprotección (ya sea UPF 50, de telas de punto estrecho y colores oscuros), así como sombreros, anteojos y el famoso filtro solar, con replicación frecuente.

La aplicación correcta del filtro solar requiriendo la utilización de cantidades equivalentes a una cucharadita por extremidad y dos puntas de dedo para cubrir cara, cuello y orejas, así como la necesidad de reaplicar cada 3 a 4 horas, y con mayor frecuencia en el caso de practicar deportes donde se sude o acuáticos y se pueda reducir la efectividad de estos. Es importante también enfatizar en que el filtro solar es para ayudar a proteger a la piel de los daños del sol y no un permiso o capa de Superman que nos permita exponernos más tiempo a la radiación ultravioleta.  No son cancerígenos, no reducen la vitamina D3, el debate sobre el daño al medioambiente todavía requiere de más estudios, pero si tenemos preocupaciones o piel muy sensible, preferir los de origen mineral.

Diseminar información donde la Organización Mundial de la Salud ha declarado el uso de las cámaras de bronceado como entes cancerígenos y dañinos con datos de incremento en la incidencia de cáncer de piel, especialmente el mortal melanoma. Intentar erradicar de nuestra población el concepto de que el bronceado es saludable (piel bronceada es piel dañada), ya que para que se produzca más pigmento en nuestra piel, la señal proveniente de las células que han censado que ha ocurrido daño en el DNA y por ende es necesario broncear la piel con el afán de intentar proteger a más células del daño ya ocasionado. Fomentar en el caso de las modas el uso de autobronceadores en el caso de las personas que estrictamente quieran lucir una tonalidad más oscura de piel, sabiendo que este bronceado (usando dihidroxiacetona o D-eritrulosa) son seguros, pero no protegen del sol.

Así mismo recordar a las personas sobre las características más importantes para la autodetección temprana del cáncer de piel, como lo es la práctica importante del autoexamen de piel una vez al mes, buscando lesiones de crecimiento rápido, de aspecto inusual que repentinamente aumenten de tamaño, o sangren, así como el lesiones pigmentadas que cambien de color, lo pierdan o se eleven súbitamente (no olvidar el famoso ABCDE y L para la detección temprana del melanoma: Asimetría, Bordes irregulares, Colores más de tres, Elevación o Evolución cambiante y Localización como zonas de roce o trauma, mucosas y palmas y plantas de los pies) son signos de alarma que nos deben obligar a consultar con nuestro médico e idealmente con un especialista en detección temprana y tratamiento como los son los dermatólogos.

Es por esto que los insto en conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Piel en fomentar una actitud sana modificando nuestro comportamiento al sol y tomando las riendas de nuestra salud, con una actitud proactiva y protegiéndonos del sol, educando a nuestros menores en los buenos hábitos y actitudes hacia el sol y en reconocer a la población de mayor riesgo para favorecer la detección temprana de un tipo de cáncer que conlleva una alta morbilidad y significativa mortalidad en nuestro país y alrededor del mundo.

11 de junio Día Mundial del Cáncer de Próstata

Dr. Rodrigo Cedeño Gómez
Especialista en Urología
Invitado de ACANAMED

Diagnóstico temprano del cáncer de la próstata

El año anterior 2022 fallecieron en Costa Rica 468 hombres por causa del cáncer de próstata. ¿Qué eran desconocidos? No es así: eran padres, hermanos, abuelos, tíos o amigos de alguien. Y si así no fuera, eran personas como usted y como yo.

¿Se pudo haber evitado que murieran tantos hombres por esta causa? ¿Este cáncer se puede coger a tiempo? Es muy posible que sí. Ya les diré cómo.

La próstata es una glándula que está situada a la salida de la vejiga, donde comienza el canal que lleva la orina al exterior (uretra), rodeándolo en su totalidad como un anillo grueso. La próstata produce un líquido  que llega a formar parte del semen y que sirve de nutriente a los espermatozoides para que puedan fecundar el óvulo; sin esto, el hombre no podría engendrar.

Está formada por una enorme cantidad de células que en algún momento pueden cambiar su destino para convertirse, no se sabe por qué, en un cáncer como puede ocurrir en otros órganos del cuerpo.

Este cáncer, ¿puede ser evitado? Lamentablemente no. ¿Puede ser curado? La buena noticia es que sí, casi siempre.

Cualquier hombre, sin excepción, puede llegar a tener un cáncer de próstata principalmente después de los 50 años. La posibilidad es mayor si algún pariente cercano lo ha tenido como el padre, el abuelo, un tío o un hermano.

Como no puede evitarse y como cualquier hombre en esas edades lo puede sufrir, para combatirlo y exterminarlo solo existe una manera: cogiéndolo a tiempo, cuando es aún pequeño y no se ha salido de la próstata. Solo en estos casos el tratamiento funciona, para curarlo y eliminarlo para siempre.

La manera de lograrlo es bastante simple. La regla es: todo hombre sano, sin esperar a tener síntomas,  a partir de los 50 años (para los que han tenido parientes con cáncer de próstata a partir de los 40 años) debe hacerse un examen de sangre que es como cualquier otro, para medir una sustancia que se llama antígeno prostático y someterse a un examen a través del recto (tacto rectal) mediante el cual el médico determina el estado la próstata.

La otra regla es que el cáncer cuando comienza y  se puede curar, aún no ha dado síntomas. Si espera a tener molestias para consultar, puede ser demasiado tarde.

El antígeno prostático es una proteína que es producida solo por la próstata y pasa a la sangre normalmente en cantidades pequeñas, de manera que cualquier hombre sano tiene un valor normal que se puede medir con un examen. Pero el cáncer produce 10 veces más antígeno, de manera que si aumenta es un indicador de que el paciente podría tener el cáncer.

Con el tacto rectal el médico puede determinar si existe alguna alteración de la próstata que sugiera un tumor, generalmente un endurecimiento o un “nódulo”. El examen es incómodo por ser a través del recto, no debe ser doloroso y es muy rápido. Es el precio que hay que pagar para no morir del cáncer.

Es obligatorio hacer los dos exámenes combinados (el de sangre y el tacto) a la edad indicada y repetidos año a año sin falta. Es la única manera de descubrir el cáncer cuando no haya dado síntomas, cuando sea muy pequeño y por lo tanto que se pueda eliminar mediante uno de los tratamientos disponibles en la actualidad.