Ir al contenido principal

Etiqueta: aniversario

UCR: Región acumula 50 años de investigación en geología y su impacto social

  • Conocimientos geológicos son cada vez más necesarios para tomar decisiones y mejorar la calidad de vida de la población
UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social
La Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica cumple 50 años de generar amplia investigación geológica al servicio de la sociedad costarricense. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Variada investigación en el campo de la geología fue expuesta en el Congreso Geológico que se celebró el viernes 17 de noviembre, con la participación de docentes, estudiantes e investigadores, en el marco del 50 aniversario de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica.

En una búsqueda incesante por conocer y compartir el conocimiento del planeta Tierra, su conformación y características, incluso conocer su relación con otros planetas, profesionales en geología de la UCR se dieron cita en el auditorio César Dóndoli Burgazzi para compartir sus investigaciones.

Los temas abordados fueron la evolución de la corteza continental, el descubrimiento de fallas en el país con potencial sísmico, características de los volcanes antes de una erupción, los montes submarinos y su relación con las placas tectónicas y la actividad sísmica, también se ahondó en las características geológicas del sistema montañoso de mayor elevación al sur de América Central, en la cordillera de Talamanca, y la vida y composición de las cuevas en Costa Rica, fueron tan solo algunos de los temas expuestos.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social2
La Escuela Centroamericana de Geología de la UCR celebra su 50 aniversario con diferentes actividades, entre ellas, el Congreso de Geología. En la fotografía, participantes del encuentro. Cortesía de Lanname-UCR.

El director de la Escuela Centroamericana de Geología, el Dr. Mauricio Mora, explicó que la mayor parte del conocimiento geológico que es liderado por la Escuela a nivel nacional y regional, se genera gracias a la integración de la docencia, la investigación y la acción social. Se trabaja con la certeza de que la sociedad costarricense requiere de conocimientos geológicos para la toma de decisiones y mejorar su calidad de vida.

En este sentido, Mora destaca que la pasada Tormenta Tropical Nate y el huracán Otto así como otros eventos han dejado claro la necesidad de que se incorpore la geología en los procesos de desarrollo y gestión del riesgo en Costa Rica a nivel municipal, institucional, gubernamental y educativo, ya que la investigación geológica se orienta a entender diversos fenómenos que suceden en la corteza terrestre y a partir de este conocimiento evitar los desastres disparados por procesos geológicos (volcanes, sismos, inundaciones, deslizamientos, entre otros) pero que son originados por el aumento desmedido de la vulnerabilidad por la falta de un ordenamiento territorial y de gestión de los recursos geológicos adecuados.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social3
En el Congreso se contó con la participación del geólogo y destacado investigador y egresado de la Escuela, Esteban Gazel, quien impartió la charla magistral denominada “La evolución de la corteza continental y el laboratorio natural de Costa Rica”. Actividad realizada en el Auditorio César Dóndoli. – foto Anel Kenjekeeva.

Los profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología, el Centro de Investigación de Ciencias Geológicas, la Red Sismológica Nacional y el Programa de Posgrado en Geología constituyen una fuente amplia de investigación, todos los proyectos, campañas geológicas, trabajos finales de graduación de grado y posgrado, han contribuido ya por 50 años al avance del país y la región en la cartografía geológica.

Interacción hombre-volcán

Se presentó un estudio sobre la convivencia de las poblaciones con los centros volcánicos y cómo se aprovechan los recursos que estos proveen: agua, suelos fértiles y materiales de construcción, entre otros. Para los especialistas, estudiar estas interacciones hombre-volcán son fundamentales para prevenir y mitigar el impacto de la actividad volcánica en las ciudades modernas. El estudio presenta dos casos: uno en la región norte del volcán Poás y otro cerca del Monumento Nacional Guayabo en las faldas del volcán Turrialba.

UCR Region acumula 50 anos de investigacion en geologia y su impacto social4
Panorámica de la cordillera de Guanacaste, escenario natural de investigación. De izquierda a derecha, se observan los volcanes Rincón de la Vieja, Miravalles y Tenorio. Fotografía: Luis Madrigal Solano

En algunos casos la geología posibilita, además, el conocer algunos misterios de la historia del planeta y de la vida misma. En el Congreso se contó con la participación del geólogo y destacado investigador y egresado de la Escuela, Esteban Gazel, quien impartió la charla magistral denominada “La evolución de la corteza continental y el laboratorio natural de Costa Rica”.

Para el especialista, comprender los procesos responsables de la formación de los continentes es fundamental para explicar la evolución de nuestro planeta. En el estudio se utiliza el istmo de América Central (Costa Rica y Panamá) como un laboratorio natural para comprender mejor el origen de los continentes, utilizando datos geoquímicos y geofísicos para reconstruir su historia natural.

Mauricio Mora destacó que dicha unidad académica debe consolidarse y asumir con gran responsabilidad los nuevos retos que se nos presentan. Entre las más importantes está la formación de nuevos profesionales en Geología, así como producir y divulgar el conocimiento a partir de un sustento científico-técnico, ético y humanista sólido, para contribuir al desarrollo de una mejor calidad de vida de la sociedad en armonía con el ambiente.

 

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: 70 años solidarismo, 08 noviembre 2017

  • Obras completas de Alberto Martén serán públicas en el 2018
  • Conmemoración del 70 aniversario del Solidarismo Costarricense

 

El 7 de noviembre se cumplieron 70 años de creación del Solidarismo en Costa Rica, de esta manera, en este acto se conmemora la evolución social y económica que este movimiento ha impulsado, recoge la explicación de sus orígenes, profundidad, las motivaciones que inspiraron su creación y desarrollo, así como una forma de evidenciar sus alcances y vigencia actual para el bien común.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017

El pasado miércoles 8 de noviembre en el Auditorio del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas se llevó a cabo el Acto Académico de Conmemoración del 70 Aniversario del Solidarismo Costarricense. Esta actividad fue organizada por la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Universidad Nacional, la Familia Martén y se con la contó con el respaldo de la Casa Presidencial.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017b

En un ambiente propicio y de intercambio de solidaritas de diversas asociaciones de todo el país, se recordaron las palabras del creador y fundador del Solidarismo en Costa Rica, Lic. Alberto Martén Chavarría abogado y economista: “el solidarismo en nuestro país persigue la dignificación de todos los seres humanos y trata de que haya justicia, para que cada uno reciba lo que corresponde según su esfuerzo, permitiendo la liberación misma del ser humano para lograr su independencia económica y se integre a la sociedad sin poder ser explotado”.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017c
Máster Álvaro Villalobos Garro. Presidente Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.

Teniendo claro lo anterior, el Presidente de la Junta Directiva de la Academia Solidarista, Master Álvaro Villalobos Garro, añadió que dentro de los fines del solidarismo se encuentra procurar la paz y la justicia social, la armonía obrero patronal y el desarrollo integral, posibilitando la promoción del mejoramiento socioeconómico y la calidad de vida de los afiliados y sus familias.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017d
Izq. Dra. Ana María Hernández Segura. Coordinadora Comisión Organizadora 70 aniversario Solidarismo

“Es pertinente interrogarse ¿cómo se origina y funciona el solidarismo? Este movimiento social surge en el país en 1947, cuando el señor Alberto Marten traslada los fundamentos teóricos de autores franceses (León Burgeois) y alemanes (Heinrich Pesch) a la realidad costarricense, primeramente se iniciaron capacitaciones en materia de planes de ahorro y capitalización (Plan Martén) con acuerdos entre el trabajador y el patrón para administrar los recursos por concepto de cesantía”, mencionó Villalobos quien señaló que dentro de la evolución del solidarismo actualmente, se ha trabajado en conjunto por la modificación a los requisitos de constitución de asociaciones solidaristas, que contemplan un mínimo de 12 trabajadores empero con ayuda y voluntad política se podrían impulsar proyectos de ley que se encuentran en la corriente legislativa para modificar ese mínimo a 5 trabajadores (mínimo para conformar una junta directiva) lo que permitiría fortalecer el acceso al solidarismo así como su democratización, pues uno de los retos es promover este movimiento alrededor del país ya que la mayoría de las asociaciones se encuentran en la capital del país.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017e
Dr. Ernesto Martén Sancho.Fundación Martén para el desarrollo del Solidarismo-FUNDAR.

Seguidamente, el hijo de Alberto Martén, Dr. Ernesto Martén Sancho, se refirió a los aportes de su padre en materia del solidarismo con la lectura de algunos extractos de: “La capitalización universal” que principalmente propone un plan para unir a la clase trabajadora y la empresarial que fomente una prosperidad para todos y todas tanto empleadas como empleadoras.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017f

El vicepresidente de la Academia Solidarista Alberto Martén, Lic. Efrain Mejías Vindas, en representación de la Academia Solidarista y la Fundación Martén para el Desarrollo Solidarista, hizo entrega simbólica al Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional-UNA, de las obras completas de Don Alberto Martén para que su publicación lleve el sello editorial de esta casa de educación superior estatal.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017g
Familiares y amigos de Alberto Martén Chavarria.

La Academia Solidarista con el apoyo de la Rectoría de la UNA, ha venido recopilando los documentos, para lo cual cabe destacar el apoyo y disposición de la familia Martén para compartir el legado de su padre que contendrá la obra. Es menester decir que se ha recabado y sistematizado el material documental y bibliográfico relacionado con la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, identificando un total de 77 documentos. Entre sus obras destacan 24 Títulos sobre Teoría Económica, 5 Títulos sobre Capitalización Universal, 5 Títulos sobre Plan de Garantías Económicas, 8 Títulos sobre Solidarismo: Solidarismo y Racionalización. Un sistema de Garantías Económicas. 1948; El Comunismo Vencido. 1952; Solidarismo. Curso de Capacitación laboral dictado por el Prof. Don Alberto Martén. 1956; Mensaje a los Costarricenses por Alberto Martén. 1961 (Radio Monumental); Solidaridad. Traducción del Trabajo de León Bourgeois. 1986; Todo empezó en diciembre del 47. 1974; El Solidarismo: Ayer, Hoy y Siempre. 1997; Cizañas devoradoras en vez de espigas alimenticias y 25 Títulos sobre la Visión Universal de don Alberto.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017h

 

Además del Solidarismo, destaca en la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, la redacción de un Capítulo de Garantías Económicas de rango constitucional, así como de un Código Económico, que de concretarse según sus palabras, Costa Rica pasaría a ser el primer país del mundo en tenerlo.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017i
Dr. Alberto Salom Echeverría. RECTOR UNA. Su apoyo y trabajo cuando fue Diputado de la República, hizo posible elevar el Solidarismo a rango constitucional en Costa Rica.

Con el propósito de garantizar la rigurosidad y calidad del proceso de producción de la obra, el señor Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica, Dr. Alberto Salom Echeverría, expresó su respaldo para que la publicación lleve el sello editorial de esa casa de educación superior estatal: “la publicación de estas obras dejarán impresas el papel del solidarismo como fruto del esfuerzo por la búsqueda de un cambio social y económico para el sector laboral del país… don Alberto Martén fue una gran persona, valiente y constante en la “lucha social” que procuró la justicia, equidad y respeto hacia los demás, pues todo nace como una idea, empero él logró llevarlo a la práctica como un movimiento masivo de acción social, por medio de la búsqueda conciliatoria del bienestar laboral ”, indicó el Rector, quien mencionó que el contexto actual en el que se evidencia el crecimiento de la desigualdad, seguir este ejemplo de un ser humano con don Alberto Martén; dedicado a probar las reflexiones del solidarismo, es un camino que lleva a grandes logros.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017j
Dr. Helio Fallas Venegas, Presidente de la República de Costa Rica en ejercicio.

El Presidente de la República en ejercicio, Dr. Helio Fallas Venegas, reconoció en esfuerzo de las Academia, la UNA, la Familia Martén, por el acto organizado para celebrar los 70 años de funcionamiento del solidarismo en nuestro país. Al respecto dijo, que en la administración Solís Rivera se publicó un decreto que declara de interés público y nacional el fomento, creación, desarrollo y formalización de los grupos, organizaciones y empresas de la economía social solidaria, dentro de las cuales destacan las asociaciones solidaristas.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017k

Asimismo, acotó que de acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, durante esta administración, la tasa de afiliación en el sector público pasó del 22,9% al 29,4%; mientras que en el sector privado esta tasa pasó de 18,3% al 28,9%.: “Esto se enmarca dentro de una política pública de gobierno que busca que las acciones del Estado se orienten al fortalecimiento del solidarismo, el cual se ha convertido en la organización social de carácter laboral más grande de nuestro país”. El compromiso de nuestra administración nunca se ha puesto en duda con respecto al apoyo y al fomento del solidarismo”, concluyó el Presidente de la República en ejercicio Dr. Helio Fallas.

UNA 70 anos solidarismo 08 noviembre 2017l

Para setiembre de 2016 se registraban en Costa Rica 1.472 asociaciones solidaristas activas y 452.328 trabajadores afiliados, lo que corresponde a una tasa del 29% de la población asalariada ocupada del país. El patrimonio de estas asociaciones se estima en el 12% del Producto Interno Bruto, lo que equivale a $6425 millones, según datos del Ministerio de Trabajo.

El acto cultural que muestra el talento de nuestros artistas estuvo a cargo del músico y cantautor nacional Esteban Chavarría.

 

Por:

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría UNA Gabriela Corrales Alfaro- Estudiante Sociología

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez- Oficina Relaciones Públicas

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: 70 Aniversario del Solidarismo

La Universidad Nacional (UNA), la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Fundación Martén y la Presidencia de la República invitan a la Celebración del 70 Aniversario del Solidarismo, este miércoles 8 de noviembre a la 6 p.m. en el Auditorio del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas

Si desea asistir, debe confirmar su asistencia antes del 5 de noviembre al correo: info@academiasolidarisa.com

Ninguna nación puede gloriarse de civilizada, si después de emancipar a los esclavos e instruir a los analfabetos, no enriquece y redime a los desheredados”.

Lic. Alberto Martén Chavarría, Padre del Solidarismo Costarricense.

UNA 70 Aniversario del Solidarismo

 

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Cómo era su corazón? ¿Cómo está hoy? El Sí y el No a 10 años del referéndum del TLC

Conferencia de prensa

 

El Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) invita este miércoles 4 de octubre a las 9 a.m. a la conferencia de prensa para presentar los resultados de la encuesta: A 10 años del referéndum por el TLC: ¿qué elegirían hoy los costarricenses?, la cual se realizará en el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Investigadores del IDESPO presentarán un informe de esta encuesta, que revela datos como los siguientes:

  • La polarización continúa: un 44,1% de los costarricenses estaría a favor de mantenerse en el tratado, y un 44,5% apoyaría dejar el tratado, en caso de que fuera posible
  • Para la mayoría de la población los grandes empresarios son los beneficiados por el TLC; los pequeños y medianos, los trabajadores y productores agrícolas son los más perjudicados
  • Quienes votaron en el referéndum se informaron prioritariamente con análisis académicos, y casi no recuerdan el llamado “Memorándum del miedo”

Para mayores detalles en la Oficina de Comunicación, UNA. Teléfonos 2237-5929 / 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

TLC prohibido olvidar Costa Rica

  • Diez años del TLC
  • Jornada Mundial por el Trabajo Decente

 

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum realizará este próximo 07 de octubre en el Gimnasio Nacional un Acto Político en conmemoración del décimo aniversario de la lucha patriótica contra el Tratado de Libre Comercio Costa Rica.

Puede consultar el programa de dicha actividad en la siguiente imagen.

TLC prohibido olvidar Costa Rica

Compartido en redes digitales por Eva Carazo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

GuanaRED conmemora décimo aniversario de Lucha contra el TLC

GuanaRED conmemora decimo aniversario de Lucha contra el TLC

¡10 años y no dejamos de latir! Por eso en conmemoración al décimo aniversario de la Lucha contra el TLC, les invitamos a enviarnos un video con la frase «Seguimos diciendo NO»… a las piñeras que contaminan nuestra agua (por ejemplo), u otras frases que querrás expresar:

Sólo tenés que:

-Grabar un vídeo con tu cámara o celular

-Que tenga una duración máxima de 15 segundos

-Grabar de manera horizontal, en un lugar con poco ruido y buena iluminación

-Enviarlo a nuestro Facebook o correo electrónico guanaredcr@gmail.com

Y ¡listo! serás parte del video participativo que elaboraremos desde GuanaRED.

Fecha límite sábado 23 de setiembre.

 

Enviado por GuanaRED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Cultural El Guapinol celebra 25 aniversario

  • 25 años de contribuir al desarrollo cultural de Belén

 

El próximo 23, 24 y 25 de agosto la Asociación Cultural El Guapinol, como parte de la celebración de su 25 aniversario presentará el IX Festival Fabián Dobles, en el cual se harán presentes la danza, literatura, pintura, arte y entre otros.

La actividad tendrá lugar en el Salón Comunal de la Asunción de Belén.

Programación:

  • 23 de agosto, 1 p.m: Actividad escolar, Escuela Fidel Chaves Murillo
  • 24 de agosto, 10 a.m: Actividad escolar, Escuela Manuel del Pilar
  • 25 de agosto, 7 p.m: Culmina el Festival en el Salón ADILA. Actividad abierta al público

 

Entrada gratuita.

Teléfono Asociación Cultural El Guapinol: 2293-9546

Blog: http://elguapinol.blogspot.com

Web: www.elguapinol.jimdo.com

Asociacion Cultural El Guapinol

Enviado por Asociación Cultural El Guapinol.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento Patriótico Juanito Mora cumple 10 años

  • Décimo aniversario este 30 de junio

 

En la lucha nacional contra el TLC surge el Movimiento Patriótico Juanito Mora, fundado el 30 de junio 2007 en casa de mis padres, mismo sitio donde se fundara MOJUPA 35 años antes (20 de mayo 1972).

Desde sus inicios el Movimiento estuvo integrado por gente de diversas ideologías y comunidades, con un sur claro en su quehacer de amor a la patria Costa Rica, la Patria Grande Abya Yala y la MadreTierra.

Recordamos algunas batallas del Movimiento Patriótico Juanito Mora:

*Caminante del Sur: primero en papel y luego digital (con casi 100.000 visitas en 14 meses).

*Caminantes por la Vida: Crucitas, Miramar, Barva, Cartago, Matambú, Por Palestina, Cerro Salitral, No Piñería, Chirripó y otras.

*Con la Escuela República de Haití, Paso Ancho: Cátedra Centenario, Bandera Azul Ecológica, Defensores del Ambiente, Jardín Botánico La Paz, Libro Centenario, Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, Mural y Sala Presberi, Referendum TLC con estudiantes, docentes y padres de familia.

*Cultura e Identidad Pasoancheña: Festivales Culturales, Teatro en Paso Ancho, Votación Comunitaria para escoger los Símbolos, Cine al Aire Libre, publicación libros de “Poetas”, “Personajes” e “Historia de Paso Ancho.

*Encuentros de Poetas y No Poetas “Café sin Azúcar” en 7 comunidades: Las Delicias de Aguas Zarcas -San Carlos, Cot de Oreamuno, San Ramón, Paso Ancho, Cirrí de Naranjo, Longo Mai – Buenos Aires, Puriscal.

*Fundación Escuela Popular Pabru Presberi.

*Luchas Sociales en Paso Ancho: Agua, ebais, puente peatonal, Parque Los Héroes, puente Tiribí.

*MadreTierra: Buen Vivir, cosmovisión y espiritualidad, Suláyibi bosques hermanos, Red de Bosques Hermanos (25 proyectos en 19 cantones).

*Muelles: no a la privatización, lo que llevó a 3 compañeros a la cárcel acusados de “contaminación al ornato”.

*Nacionales: Agua en diversas comunidades del país, No a la minería a cielo abierto, Salud comunitaria y CCSS, Semillas criollas y No transgénicos, Defensa de ríos, Comunidades Costeras, Occidente (salud, cultura, carretera, agua), No piñería, No teleférico Chirripó.

*Premio Popular Pancha Carrasco: se entregaron cuatro.

*Primero de Mayo: desfile con los trabajadores desde 2008.

*Publicaciones: Anclada al Sur Tengo el Alma (poesía), Coyoche, Caminante del Sur, Pabru Presberi, Personajes de Paso Ancho.

*Redes Sociales: Hormigueros1856 (primer grupo), luego 40 grupos y páginas en Facebook según temas y áreas de acción.

*Solidaridad con pueblos originarios de CR, México, Panamá, Chile; además Honduras, Bolivia y otros pueblos de Abya Yala.

 

Publicado por EDISONVALVERDE.

Tomado de la página caminantedelsur.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Cultural El Guapinol: 24 años de promover el desarrollo cultural belemita

Asoc Cult Guapinol

Hace 24 años hombres y mujeres con gran visión fundaron la Asociación Cultural El Guapinol, organización sin fines de lucro que con la implementación de programas, proyectos y actividades artístico culturales que han trascendido en el tiempo han contribuido con el desarrollo cultural belemita.

La Asociación Cultural El Guapinol agradece al gobierno local, autoridades educativas del cantón de Belén, organizaciones de adultos mayores y población en general por apoyar estos procesos en pro de la formación integral, el mejoramiento de la calidad de vida, promover y difundir el trabajo de las y los creadores, propiciar valores y el rescate del patrimonio y tradiciones en beneficio de toda la familia belemita.

El pasado 15 de junio dieron inicio a la celebración del 24 aniversario en pro de la cultura belemita y nacional.

Asoc Cult Guapinol aniv

Enviado por Asociación Cultural El Guapinol.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día del Periodista y conmemoración del 33 aniversario del atentado de La Penca

Este próximo martes 30 de mayo a las 6:30 p.m. se llevará a cabo en Colegio de Periodistas, Sabana Este, el reconocimiento a periodistas firmantes de la solicitud de un salario base para los periodistas, año 1992

Dia del Periodista y conmemoracion

  • Carlos Manuel Longhi Carvajal
  • Ufrán García Marín
  • Luis Sáenz Zumbado
  • Ana Isabel Gardela Ramírez
  • Miguel Valenciano Sánchez
  • Carlos Luis Monge Barrantes
  • William Céspedes Chavarría
  • José Luis Valverde Morales
  • Hubert Solano Quirós
  • Jorge E. Solórzano Urtecho

Al finalizar los asistentes podrán compartir una Noche de Trova

Confirmar asistencia a comunicacion@colper.or.cr

 

Enviado por Colegio de Periodistas.