Ir al contenido principal

Etiqueta: autonomía universitaria

FEUCR convoca a marcha en defensa de recursos para la educación superior pública

  • Especificaciones sobre el recorte de 70 000 millones al FEES 2020

El Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) es el presupuesto nacional destinado al financiamiento de las universidades públicas, este presupuesto se garantiza mediante el artículo 85 de la constitución política en el cual se estipula que “El Estado dotará de patrimonio propio a la Universidad de Costa Rica, al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la Universidad Nacional y a la Universidad Estatal a Distancia y les creará rentas propias, independientemente de las originadas en estas instituciones”.

A partir del año 2016 el FEES es negociado anualmente, anteriormente la negociación se daba de manera quinquenal, por medio de la Comisión de Enlace, la cual está conformada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en representación de las universidades públicas y entes del gobierno central como Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y Ministerio de Hacienda.

ANTECEDENTES

El pasado jueves 18 de Julio se firma el convenio FEES 2020, en la primera cláusula del capítulo I se acuerda un monto total de ₡512.781,51 millones para el presupuesto del próximo año, considerando la inflación interanual a mayo de 2019 que alcanzaba el 2,32%.

En este mismo acuerdo, en la cláusula quinta del capítulo I se estipula que “Las instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal en su conjunto realizarán en el 2020 una inversión de capital estimada en ₡70.000 millones”. Copia textual, negrita agregada.

CONTEXTO

A raíz de la cláusula quinta, en la cual no se especifica la partida presupuestaria de la que se debe de extraer dicha suma.

  1. CONARE interpreta que esos ₡70.000 millones serán extraídos del superávit de las universidades (recursos que se acumulan de años anteriores).
  2. Rocío Aguilar, Ministra de Hacienda, dicta que el presupuesto FEES 2020 será dispuesto en dos partidas, un 85% dirigido a gastos corrientes y un 15% dirigido a inversión de capital, este porcentaje equivale a 70.000 mil millones (inversión de capital se refiere a gastos en infraestructura, equipamiento, bienes duraderos, entre otros); esto implica que, lo estipulado en la cláusula quinta no puede ser destinados desde el superávit de las universidades, sino de los fondos frescos.

Es importante mencionar que, tanto el presupuesto de la Universidad de Costa Rica como el de la UNA y el TEC, ya fueron aprobados.

IMPLICACIONES

El FEES tiene la siguiente distribución porcentual entre las universidades:

UCR 57,75 %

UNA 23,40 %

ITCR 11,3 %

UNED 7,51 %

* La UTN tiene un presupuesto específico que se fija en el marco de las negociaciones vía comisión de enlace, pero no es parte del monto negociado en el FEES.

Según la distribución porcentual, el equivalente aproximado de este recorte de 70 000 millones sería de:

UCR 39 921 000 000

UNA 16 164 000 000

ITCR 7 805 000 000

UNED 5 187 000 000

Considerando que el pasado 27 de setiembre se aprobó el plan presupuesto 2020 de la Universidad de Costa Rica, esto significa que la universidad tendría que realizar un reajuste del presupuesto operativo (entendiendo presupuesto operativo como gastos en becas, salarios de docentes y administrativos, apertura de cursos y cupos).

Estos montos en la UCR pueden significar 3000 plazas docentes menos, 4000 cursos menos. (Las proyecciones de afectación las está trabajando el Centro de Informática, apenas contemos con esos datos se les facilitará a cada Asociación de Estudiantes).

Los múltiples ataques de la administración Alvarado Quesada al Estado social de Derecho amerita la presencia del Movimiento Estudiantil dentro de las discusiones nacionales.

Por esto el Movimiento Estudiantil convoca a Marcha hacia Casa Presidencial el próximo martes 22 de octubre saliendo a las 9:00 am del Pretil, UCR.

¡La educación pública y nuestras garantías constitucionales las defendemos lxs estudiantes y trabajadorxs unidxs!

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha por la defensa de la Constitución Política, Estado Social de Derecho y la Autonomía Universitaria

El Consejo Universitario de la UNA convoca para este próximo martes 22 de octubre a las 9 a.m. a la Marcha por la Defensa de la Constitución Política, Estado Social de Derecho y la Autonomía Universitaria.

Más detalles en el siguiente afiche:

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En defensa del presupuesto y la autonomía universitaria

Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclama el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.
Manifiesto Liminar, Reforma Universitaria de Córdoba (1918).

La Sección de Filosofía de la Sede de Occidente manifiesta a la comunidad universitaria y nacional:

1) Se ha hecho público un nuevo ataque contra las universidades estatales, la comunidad universitaria y la institucionalidad nacional.

2) El presupuesto de las universidades para el año 2020 ya había sido acordado según lo dispuesto en el artículo 85 de la Constitución Política; pese a ello, unilateralmente y sin tener potestad para hacerlo, la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar calificó 70 mil millones de colones de ese fondo como “transferencia de capital”, con lo que impide que esa cantidad pueda ser utilizada para gastos corrientes. Con tal proceder, la Ministra irrespeta el artículo 84 de la Constitución que confiere al Alma Mater independencia para el desempeño de sus funciones, y el 85 que explícitamente señala que el FEES debe ser incluido en “la partida” y no en las partidas que defina la Ministra de turno a su libre antojo y con fines dudosos.

En las negociaciones de 2020, las universidades se habían comprometido con un monto de 70 mil millones en inversiones de capital. Así fue presupuestado con creces por las universidades estatales. Pero este monto se calculaba sobre la base del conjunto de los presupuestos totales, no sobre la base de los recursos del FEES.

3) La Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar con un movimiento que parece “técnico”, concreta un acto tendencioso al colocar 70 000 millones de colones como “gastos de capital”, lo que significa que ese dinero no podrá ser utilizado para gastos corrientes, por ejemplo: becas, contratación de docentes, proyectos de investigación y acción social, sino que solo se podrían utilizar en infraestructura y equipamiento, lo que, al ser imposible, de antemano se sabe que terminaría constituyendo un remanente que luego sería sancionado.

4) Por tanto, si se realizara esta nefasta medida el resultado sería completamente absurdo, pues se exigiría realizar una súper inversión en infraestructura y equipamiento que no es posible y, como ya se señaló, aspectos sustantivos para la marcha institucional quedarían descubiertos. El Ministerio de Hacienda estaría obligando a las universidades a construir “ciudades fantasma”: ciudades universitarias con carísimos edificios y equipos, pero sin estudiantes, profesores, sin transferencia de beneficios a la comunidad. Es evidente que la Ministra de Hacienda se extralimita en sus funciones y actúa en ámbitos que no son de su competencia. Todo esto, además irrespetando de manera flagrante y deliberada lo establecido en la Constitución.

5) Las universidades, como casas de servicio educativo que son, invierten tramos muy importantes de los recursos del FEES en salarios. En casos como el de la UNED, la mayoría de estos recursos deben ser invertidos en salarios, pero en el caso de la UCR la relación salarios/inversión muestra una sanidad superior al promedio para instituciones de esta naturaleza. La absurda disposición del Ministerio de Hacienda implicaría en concreto que universidades públicas enteras no puedan funcionar en el año 2020.

6) Aunque, prima facie, parezca un “comportamiento absurdo”, no lo es en realidad. Sin duda, esta estrategia técnica es un acto de mala fe, según fue indicado, realizado con conciencia, y absolutamente coherente con las políticas de austeridad y restricción que viene implementando Hacienda: empezando por el plan fiscal, continuando con la regla fiscal y siguiendo con las amnistías tributarias y los “olvidos” de los paraísos fiscales, en contraposición con el pago puntual y a toda costa de los extremos de la deuda pública que más convienen. Por lo anterior, es el momento para que el pueblo y la ciudadanía costarricense demanden una auditoría integral de esta deuda pública, tanto interna como externa, porque podría estar siendo el pueblo, su salud y su educación vulnerados en beneficio de intereses ajenos y exógenos.

7) En el caso de la UCR, las autoridades universitarias calculan que el monto “no utilizable” para gasto corriente sería de 39 900 millones de colones, eso equivale al 84, 9% del monto que la UCR invierte en Sedes Regionales y el 137% de lo que la UCR invierte en becas. En los hechos, conlleva un cierre técnico para muchas sedes, recintos y departamentos de la UCR y un retroceso en toda la línea en cuanto a los procesos de regionalización y en la pretendida desinterinización del trabajo universitario.

8) Subrayamos, sin pretender ser alarmistas, que un direccionamiento, forzado y unilateral, del uso de los recursos universitarios es un golpe mortal a la autonomía universitaria: esta quedaría reducida, cuando mucho, a una autonomía en los contenidos programáticos. Vale aclarar que tal autonomía, respetada por casi 80 años por la mayoría de nuestros políticos, ha permitido a estos centros de enseñanza responder oportuna y solidariamente ante las necesidades ciudadanas, a tal punto que, pese a los injustos ataques, carentes de fundamento y orquestados contra ellas, las universidades públicas siguen siendo el principal referente de confianza y credibilidad ante la población nacional.

9) No es la primera vez que la autonomía universitaria es afectada por este gobierno. En 2018 el Ministerio de Seguridad la había violentado, así como la libertad de expresión, cuando persiguió manifestantes hasta el campus y agredió a estudiantes, periodistas y la infraestructura. No hubo ninguna disculpa, ni ninguna sanción fue realizada por el gobierno. La violación del espacio físico de la Universidad solo fue un prólogo para la violación de su autonomía de la institucionalidad nacional. La violación de la autonomía universitaria es un paso que augura más ataques y restricciones a las libertades civiles y democráticas, así como a otros aspectos de la institucionalidad nacional. El gobierno de Carlos Alvarado se ha adentrado en un camino, transitado por otros países de América Latina, donde el neoliberalismo y al autoritarismo radicalizan la crispación y el enfrentamiento social, relegando a segundo orden la paz y el bienestar humano.

10) Consideramos de gran importancia que este manifiesto u otros similares sean discutidos en las aulas con los estudiantes, así como en cualquier actividad institucional, tanto de docencia, como de investigación y de acción o extensión social que así lo permitan y que, en complemento, los distintos departamentos y escuelas, facultades, centros e institutos de la universidad estatal, se manifiesten contra este ataque, anteponiendo, como debe ser, los principios y propósitos institucionales.

11) Solicitamos a las autoridades universitarias, especialmente a los directores de sedes y recintos que desarrollen de una estrategia de proximidad y convencimiento con los diputados locales; asimismo, que organicen debates en el seno de la comunidad universitaria para impedir que el presupuesto nacional sea aprobado tal como lo pretende el Ministerio de Hacienda. Recuérdese que la Asamblea Legislativa, según el artículo 85 de la Constitución, tiene la competencia de corregir este yerro causante de diferendo y, con ello, no solo proteger a la universidad estatal costarricense, sino restituir el orden constitucional infringido nuevamente por el Ejecutivo y tutelar la institucionalidad democrática.

12) Solicitamos al Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, que instruya a la Ministra de Hacienda Rocío Aguilar, para que, sin tener que llegar al extremo señalado en el numeral anterior, modifique el presupuesto nacional con tal que los presupuestos del sistema universitario respeten lo dispuesto en la Constitución Política y el acuerdo previo tomado. Es lo que corresponde en procesos de negociación nobles y humanos, en una democracia y en un estado de derecho como el costarricense.

13) Hacemos un llamado a las comunidades universitarias del CONARE y a todas sus autoridades a organizar un amplio debate sobre este tema incluyendo a las comunidades, pues ellas serán profundamente afectadas por este recorte solapado. Tiene especial responsabilidad el CONARE como cuerpo coordinador del sistema universitario estatal y por eso exigimos de su parte un papel beligerante y estratégico.

14) Igualmente, demandamos a las rectorías afectadas con esta arbitrariedad, que de inmediato organicen las acciones que correspondan en defensa de las instituciones, tomando las acciones de hecho y derecho que fueran necesarias.

15) Hacemos también un llamado a las federaciones estudiantiles y a los estudiantes en general, que son sin duda el corazón y la columna vertebral del sistema universitario estatal costarricense, para que no permitan que se les arrebate el futuro y, por su medio, el de la Nación. Que se informen, se organicen y participen orgánicamente en la defensa de la educación superior estatal y de los derechos derivados.

16) Mostramos nuestra total disposición, moral y política, para sumarnos en la estrategia por la defensa de la universidad estatal costarricense y, consecuentemente, de la institucionalidad democrática consagrada constitucionalmente, en procura de una sociedad justa, dignificante, respetuosa y equitativa.

Acuerdo unánime tomado en la Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro en Sede de Occidente, de la Universidad de Costa Rica, Alajuela, a las 10 horas del día 15 del mes de octubre del 2019.

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUNA rechaza recortes a presupuestos universitarios – convocan asamblea

Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional – FEUNA

Rechazamos categóricamente más recortes a los presupuestos universitarios, ya que se afectaría las áreas más sensibles de nuestras universidades, tales como becas y sedes regionales.

Desde la FEUNA hemos insistido ante la opinión pública en la necesidad de volver la mirada hacia las diferentes áreas de mejora que como universidad tenemos. Un nuevo recorte dejaría intactos estos problemas estructurales.

Asamblea abierta este martes 15 de octubre a las 12:00 md en el Deck de Sociales.

La U Pública se defiende con la verdad

Costa Rica decidió que sería la educación y no la guerra la base para una sociedad justa y solidaria, por eso invertimos recursos en un sistema de educación superior de excelencia inspirado en la Reforma de Córdoba de 1918, la cual denunció que las clases dominantes y la iglesia decidían en las universidades, además reclamó con fuerza la autonomía de las universidades.

Continuar leyendo

Ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras: ¡El Terror Militar Hiere el Alma Mater!

En mi calidad de ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ex Decano de la facultad de Medicina, Profesor Emérito: Me dirijo a la comunidad universitaria, a todo el pueblo hondureño y a la comunidad internacional para condenar la violación a la autonomía universitaria que se produjo el día 24 de junio en horas de la tarde, cuando incursionaron tropas de la Policía Militar, entraron violentamente a la ciudad universitaria y el acto de terror se convirtió en una cacería humana, resultando 8 heridos, 2 de ellos en extrema gravedad.

A partir de la llegada de 300 marines de Estados Unidos de América, en los momentos de las grandes protestas insurreccionales del pueblo, el gobierno se ha sentido más fuerte y por lo tanto se ha tornado más represivo.

El 26 de junio se conmemora el Día Internacional contra la Tortura. Sin embargo, a raíz de la llegada de los marines cuya misión es “humanista» se ha incrementado la criminalización de la protesta, la tortura y el asesinato de niños y jóvenes.

El Rector actual de la universidad, el Dr. Francisco Herrera envió un mensaje:

“Condenamos enérgicamente las acciones irresponsables realizadas por la Policía militar al ingresar al campus y haber disparado contra nuestros estudiantes universitarios.”

En este momento que existe una violación profunda a los derechos humanos del Alma Mater que son sus estudiantes, es fundamental, que tanto los claustros de los profesores, el Consejo Universitario y el Claustro pleno de la universidad manifiesten su condena ante este acto de barbarie contra la vida y la autonomía de la universidad. Para estos organismos existen tres posiciones, la primera es guardar silencio que es complicidad con el crimen de lesa humanidad; segunda es protestar y defender la vida y la dignidad del Alma Mater. La tercera apoyar la violación de los derechos humanos por la Policía Militar. No existen posiciones neutras. Es urgente desmilitarizar la universidad y las instituciones del Estado.

Respetuosamente solicito a todos los hondureños y hondureñas que se encuentran en diferentes países del mundo, para que organicen comités de solidaridad y defensa de los derechos humanos y ambiente en Honduras, porque no solamente se está afectando el Alma Mater sino la vida y la seguridad de todos los hondureños, por lo tanto, debemos protestar contra la ocupación militar y el coloniaje de Estados Unidos en Honduras.

Hacemos un llamado a las organizaciones solidarias del pueblo de Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, África, Australia y América Latina, porque en cada uno de estos pueblos existen seres que tienen una gran dedicación a la defensa de los derechos humanos y del ambiente que es profundamente violado y destruido por las empresas transnacionales y por la guerra total que ha desatado las fuerzas militares de Estados Unidos que defienden un gobierno militar policial y represivo que tiene encarcelada y enmascarada esta democracia que es una ficción donde la fuerza brutal es la ley y el verdadero derecho ha dejado de ser la fuerza.

Un abrazo solidario a la juventud heroica de Honduras.

¡Alta es la noche y Morazán vigila al Comando Sur y a la conciencia subalterna de las Fuerzas Armadas de Honduras!

 

Tegucigalpa 24 de junio de 2019

Juan Almendarez Bonilla

Ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

 

*Foto tomada de https://www.univision.com. Crédito: Gustavo Amador/EFE.

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La aplicación de la regla fiscal invalidaría el mecanismo constitucional para negociar el FEES

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) envió una carta al Ministro de Educación Pública, Edgar Mora, con el propósito de que se excluya a las universidades públicas del procedimiento que realizará la Secretaria Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP) para certificar la aplicación de la regla fiscal, pues esto viola la autonomía universitaria.

Continuar leyendo

UCR: ¿Qué es la autonomía universitaria?

  • La sociedad se beneficia más de la universidad si ella es libre y se desempeña sin la injerencia del Estado, de la religión o la política

Según la constitución política, la autonomía universitaria es especial, por lo que es distinta de la del resto de los entes descentralizados en nuestro ordenamiento jurídico.

Existe un debate sobre el concepto de autonomía universitaria, sus implicaciones y alcances. Desde la Universidad de Costa Rica se desea aportar elementos a dicho debate.

La autonomía universitaria fue enunciada, a principios del siglo XIX, por Guillermo de Humboldt, cuando, junto con otras personas, fundó la Universidad de Berlín. Decía este erudito alemán que la sociedad se beneficiaría más de la universidad si ella fuera libre y pudiera desempeñarse sin la injerencia del Estado, de la religión o la política, ya que el desarrollo del conocimiento, el avance científico y tecnológico, así como la innovación social y cultural requieren de condiciones de libertad para otorgarle a la sociedad sus mejores propuestas.

En América Latina, estas ideas de Humboldt cobraron vida gracias a la llamada Reforma de Córdoba de 1918. En nuestro país se estableció en el artículo 84 de la Constitución Política de 1949, la cual rige hasta nuestros días.

La autonomía da independencia a las universidades públicas en el desempeño de sus funciones y plena capacidad legal. Garantiza el derecho a organizarse, administrarse y regularse a sí misma, sin interferencias de grupos o sectores externos, así como a emplear sus recursos de acuerdo con sus propias decisiones. Todo esto dentro de los límites establecidos por la misma Carta Magna.

La autonomía se creó históricamente en la mayoría de universidades públicas de América, y del mundo, para democratizar la educación superior pública y para acercarla a las necesidades de la sociedad, a la vez que procuraba alejarla de los intereses de sectores económicos o políticos influyentes. Ese fue uno de los principales reclamos del movimiento que lideró la Reforma de Córdoba.

Concepto de autonomía

En nuestro país, como en muchos otros, las resoluciones de la Sala Constitucional marcan pauta sobre los alcances de la autonomía universitaria.

La sentencia de la Sala Constitucional No. 1993-01313, del 26 de marzo de 1993, en el apartado “Significación del concepto de autonomía”, es clara al manifestar que “las Universidades del Estado están dotadas de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios. Esa autonomía, que ha sido clasificada como especial, es completa y por ésto, distinta de la del resto de los entes descentralizados en nuestro ordenamiento jurídico”.

Las universidades públicas han sido dotadas de facultades y poderes administrativos para llevar adelante el fin que se les ha encomendado, sin injerencias externas. Pueden establecer sus planes, programas, presupuestos, organización interna y estructurar su gobierno propio, regular el servicio que prestan y decidir libremente sobre su personal. Todas estas las modalidades: administrativa, política, organizativa y financiera de la autonomía, se han considerado como indispensables para asegurar la democracia de las universidades en el importante servicio que brindan a toda la sociedad.

La Sala Constitucional también manifestó que lo que se plasmó en la Constitución Política es que la universidad, como centro de pensamiento libre, debe y tiene que estar exenta de presiones o medidas de cualquier naturaleza que tiendan a impedirle cumplir, o atenten contra su cometido.

Según explica el Lic. Luis Baudrit, jefe de la Oficina Jurídica de la Universidad de Costa Rica, la autonomía universitaria no se reduce al simple ejercicio de las funciones académicas, ni tampoco a las actividades de naturaleza puramente administrativa. Es mucho más amplia. Incluye las potestades de organizarse, de gobernarse y de celebrar contratos. Todos estos ámbitos, potestades y derechos corresponden exclusivamente a las universidades estatales, tal como lo garantiza la Constitución, de forma tal que en sus competencias y gestiones no pueden intervenir entes u órganos externos.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, ha señalado que la autonomía universitaria no significa que las universidades estatales sean «repúblicas independientes», ni un estado dentro de otro estado. La autonomía no significa aislamiento, ni actuar al margen del ordenamiento jurídico; al contrario, es una forma de vínculo socialmente responsable y comprometido con el bien común de toda la sociedad.

El rector Jensen, así como otras y otros rectores de la UCR, han manifestado que el ejercicio de la autonomía debe estar acompañado de una comunicación directa con la sociedad para que las universidades respondan a sus necesidades, para lo cual la independencia resulta una condición indispensable. Solo desde su autonomía la Universidad puede contribuir adecuadamente al bienestar ciudadano, la equidad y la justicia social.

Rendición de cuentas permanente

En materia presupuestaria y cumpliendo con los principios de transparencia y rendición de cuentas el presupuesto de la UCR, tras ser fiscalizado por instancias internas, es aprobado por la Contraloría General de la República (CGR), y cada seis meses se presenta un informe de ejecución presupuestaria ante el ente contralor.

La UCR también contrata anualmente una auditoría externa que realiza un análisis de la situación financiera de la Universidad, que es presentada ante la CGR. Además la Contraloría realiza periódicamente auditorías a la institución. Es decir, no es cierto que la Universidad esté exenta de controles internos y externos.

Así mismo, la UCR cuenta con el sitio web de transparencia (www.ucr.ac.cr/transparencia), donde se encuentra toda la información actualizada de la normativa, presupuestos, escalas salariales y mucha otra información que es de acceso público.

La autonomía y la Reforma de Córdoba de 1918

La Reforma de Córdoba, fue impulsada por un fuerte movimiento estudiantil y social en 1918, en la provincia argentina de Córdoba, que promovió la democracia interna de las universidades, frente al dominio que tenía la oligarquía y los resabios del colonialismo español. Se exigía contar con universidades públicas que respondieran a la sociedad en su totalidad y que no privilegiaran los intereses de determinados grupos o sectores.

La Reforma se centró en la organización de un gobierno propio en las universidades, que pudiera garantizar la democratización en la toma de decisiones en todos los niveles.

Los jóvenes exigieron una educación laica, la libertad de cátedra y la participación del movimiento estudiantil en el rumbo de las universidades.

Además, lucharon por el derecho a la autonomía universitaria como principio rector del autogobierno en los aspectos académicos, docentes, la investigación científica de avanzada y control de las finanzas institucionales.

El concepto de autonomía viene de una lucha social generada por la Reforma de Córdoba, cuyos principios fueron incorporados en la educación superior pública de casi todo el continente y que han sido referentes en procesos de discusión sin precedentes en todo el mundo.

La autonomía universitaria no significa evadir la rendición de cuentas a los entes gubernamentales correspondientes o la creación de territorios soberanos.

Las universidades deben tener un ejercicio trasparente de sus funciones. Para ello poseen instancias internas que participan en la toma de decisiones, así como procesos internos de control y de rendición de cuentas, ese quizás es el principal aporte de la Reforma de Córdoba que sigue aún vigente, luego de cien años de historia.

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Andrea Alvarado Vargas

Directora, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La comisión especial para el FEES inició sus sesiones

  • Llamarán al presidente de la Sala Constitucional para que se refiera a la autonomía universitaria y sus alcances

Este martes 22 de enero, la comisión especial de la Asamblea Legislativa que estudiará y analizará la administración del Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES) comenzó a sesionar.

En esta primera reunión, se acordó que las sesiones ordinarias se realizarán el primer y tercer lunes de cada mes, después del Plenario, y se convocará a sesiones extraordinarias cuando sea necesario.

Asimismo, se aprobó llamar a audiencia a Marta Eugenia Acosta, contralora general de la República, a Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, y a Edgar Mora, ministro de Educación, para que se refieran a aspectos relacionados con el FEES, su distribución, su administración y a otras formas en que las universidades se financian.

Igualmente, se llamará a Fernando Castillo, presidente a. i. de la Sala Constitucional para que hable sobre la autonomía universitaria y sus alcances.

Para dar insumos para el análisis y comprensión del funcionamiento de las universidades estatales, aportes de la educación superior pública y sobre la administración del FEES, se llamará a audiencia a los rectores de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia. De igual manera, se citará a las Federaciones de Estudiantes y a los vicerrectores o vicerrectoras de Acción Social e Investigación de las cinco universidades y al Programa Estado de la Nación.

Por otra parte, la propuesta presentada por Enrique Sánchez, diputado del Partido Acción Ciudadana, que pretendía contar con la presencia de un representante de cada una de las universidades para que pudiera servir como asesor técnico ante cualquier consulta de la comisión, se rechazó.

El diputado del Partido Liberación Nacional, Wagner Jiménez, quien preside la comisión, manifestó que la discusión debe realizarse con base en datos serios y tomando en cuenta la institucionalidad y la transparencia de la información y que bajo ninguna circunstancia se pretende una discusión ideológica.

Esta comisión trabajará bajo el expediente N.°21052 y está compuesta por Wagner Jiménez, Yorleny León y Roberto Thompson, del Partido Liberación Nacional (PLN); Mario Castillo y Enrique Sánchez, del Partido Acción Ciudadana (PAC); Xiomara Rodríguez, del Partido Restauración Nacional (PRN); Patricia Villegas del Partido Integración Nacional (PIN) y Erick Rodríguez, diputado independiente.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/