Ir al contenido principal

Etiqueta: cabécar

Nueva recuperación en el Territorio Cabécar de China Kichá: Yuwi Senaglö

– Les acompañan y apoyan personas de otros Pueblos Originarios

Lunes 28 de septiembre 2020. Ejerciendo su derecho humano a la tierra territorio un grupo de 6 familias iniciaron hoy a las 11:26 am la recuperación del terreno «Yuwi Senaglö» que mide 120 hectáreas y está ubicado a un 1 km suroeste del salón comunal.

El terreno era ocupado ilegalmente por Miguel Vargas Mata y anteriormente lo ocupaba la familia cabecar Ramón Ríos Calderón.

Ante la inacción y omisión del Estado de Costa Rica por garantizar el derecho colectivo a la tierra estas familias del Pueblo cabécar decidieron ejercer de forma autónoma este derecho.

Delegadas y delegados de los Pueblos de Salitre, Cabagra, Térraba, Yimba Cajc y Abrojo Montezuma, acompañan esta recuperación.

Los y las recuperadoras de las 5 recuperaciones del territorio de China Kichá manifestamos nuestra oposición a la medida cautelar del tribunal agrario que ordena el desalojo de personas recuperadoras de Kono Jú y consideramos que dicha resolución es contraria a la ley y los derechos humanos de los Pueblos Originarios.

También expresamos nuestro total repudio y rechazo de la decisión del Ministerio Público de archivar el caso del asesinato por razones políticas del compañero Bribri Sergio Rojas Ortiz, del Clan Uniwak.

Recordamos al Estado de Costa Rica su obligación y responsabilidad de garantizar la vida e integridad de todos las y los recuperadores de China Kicha y sus acompañantes.

¡No Al Desalojo De Kono Jú!
Recuperador@s de Kerpego.
Recuperador@s de Kono Jú.
Recuperador@s de Sá Sekeirö Kaska.
Recuperador@s de Sá Ka Duwé Senagló.
Recuperador@s de Yuwi Senaglö.
Asociación de Desarrollo Integral de China Kichá

Acción de solidaridad con pueblo cabécar de China Kichá

#NoAlDesalojoDeKonoJu

Desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS), espacio de solidaridad y lucha conformado por distintas organizaciones de Pueblos Originarios y organizaciones sociales campesinas, estamos trabajando en una campaña de solidaridad ante la amenaza de desalojo en Kono Jú, China Kichá, programado para el 28 de septiembre 2020.

El Tribunal Agrario de San José ordenó el desalojo de los y las recuperadoras Cabécar de Kono Jú, pasando por alto que el terreno se encuentra dentro del Territorio Cabécar de China Kichá y, por tanto, pertenece únicamente a este Pueblo Cabécar.

Comunicado: https://bit.ly/2ZSs5zc

¿Cómo puede apoyar?

– FOTO: Sube a tus redes sociales una foto sosteniendo un cartel que diga: YO DESDE (lugar desde donde envía el mensaje) DIGO NO AL DESALOJO DE KONO JÚ EN CHINA KICHÁ y utilice el hashtag: #NoAlDesalojoDeKonoJu

– FIRME la petición en línea al Estado de Costa Rica para que detenga el desalojo y se garantice la integridad física y territorial del Pueblo Cabécar de China Kichá y se respete su derecho colectivo a la tierra-territorio. https://bit.ly/2RBgtMk

– MARCO FACEBOOK: ingrese en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur y utilice el marco en tu foto de perfil.

– COMPARTA y sumemos apoyos a los Pueblos Originarios.

La solidaridad nos sostiene.
¡NO al desalojo de Kono Jú!
¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!
#NoAlDesalojoDeKonoJu

Estudiantes indígenas de universidades públicas llaman a seguir de cerca vida y cultura de pueblos originarios

Movimiento Indígena Interuniversitario de Costa Rica -miintù- informa:

Como parte de las actividades conmemorativas al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se invitó al mayor Severiano Fernández, originario de Talamanca Cabécar, quien compartió un poco acerca de la cosmovisión Cabécar y Bribri, así como narraciones y tradiciones muy propias de estas culturas.

La organización de estas actividades es el resultado de un esfuerzo en conjunto realizado por estudiantes indígenas de las universidades públicas de Costa Rica, por lo que les invitamos a seguir de cerca la vida y cultura indígena y a Indígenas Estudiantes UNA, para enterarse de todas las actividades que tienen programadas para este mes.

Compartimos una breve narración realizada por don Severiano.

 

*Imagen bribri, Cabagra, Buenos Aires.

Red indígena Bribri Cabécar de Talamanca manifiesta su apoyo a sus homólogos de Rey Curré y exige al Estado costarricense la sanidad jurídica territorial

En un comunicado oficial publicado el día de miércoles 08 de agosto, las Asociaciones de Desarrollo Indígena de los Territorios bribris – cabécar Taini, Kekoldi, Bajo Chirripó, Nairy Awari, Cabécar Talamanca y Telire, han declarado públicamente su apoyo y solidaridad con el Territorio Indígena de Rey Curré, en su reciente acto por recuperar parte de sus tierras ancestrales.

Los Pueblos Indígenas desde hace más de 500 años hemos sido despojados de una u otra forma de nuestras tierras y desde la promulgación de la ley indígena 6172 de 1977, llevamos más de 40 años esperando que se haga justicia por medio de la ley, entregándonos las tierras que están en manos de los no indígenas, pero hasta hoy no es así” reza parte del comunicado.

Desde el pasado viernes 03 de agosto, la comunidad indígena de Rey Curré decidió ingresar y posesionarse de una finca de 250 hectáreas que estaban en manos de un no indígena y el día de hoy su Asociación de Desarrollo ha ratificado el compromiso con su pueblo dotándoles de servicios y mejores vías de comunicación.

Todos estos pronunciamientos de reivindicación territorial se han hecho públicos en vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, promulgado por la Organización de las Naciones Unidas.

Naciones Unidas Costa Rica

Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica

Red indigena bribri cabecar de Talamanca manifiesta su apoyo a sus homologos de Rey Curre

 

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Libro pionero facilita la enseñanza de la lengua cabécar

  • El texto será un insumo para las lecciones universitarias y para los maestros de los territorios indígenas cabécar

UCR Libro pionero facilita la ensenanza de la lengua cabecar
El texto aborda la historia y las características del cabécar, la fonología y el sistema de sonidos (fonemas), así como la ortografía y la escritura (foto cortesía de Jorge Salmerón Ramírez).

Después de casi cuatro años de investigaciones, la Comisión Interuniversitaria Siwá Pakö publicó el primer libro en el país que aborda la fonología y ortografía para la enseñanza del cabécar, lengua hablada por las comunidades indígenas de la región de Talamanca.

Siwá Pakö es un proyecto creado por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), entidad integrada por la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Desde el 2004, la iniciativa impulsa oportunidades de acceso a la educación superior para las comunidades indígenas de Chirripó, tal como esta obra que se titula “Fonología y Ortografía del Cabécar: Apuntes dirigidos a maestros de lengua y cultura”.

El libro fue elaborado por el filólogo Guillermo González Campos y el maestro cabécar Freddy Obando Martínez, quienes el pasado mes de mayo hicieron entrega del material a la comunidad de Ñá̱rí Ñá̱k en Chirripó de Turrialba, durante un acto celebrado en el Liceo Rural Jak Sari.

El libro fue elaborado por el filólogo Guillermo González Campos y el maestro cabécar Freddy Obando Martínez (foto cortesía de Jorge Salmerón Ramírez).
El libro fue elaborado por el filólogo Guillermo González Campos y el maestro cabécar Freddy Obando Martínez (foto cortesía de Jorge Salmerón Ramírez).

Según González, el ejemplar se suma a los esfuerzos para crear materiales para la carrera en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con Énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, la cual se imparte actualmente en la Sede del Atlántico, en Turrialba.

El texto será un insumo para los actuales maestros de los territorios indígenas. Consta de tres capítulos que abordan la historia y las características del cabécar, la fonología y el sistema de sonidos (fonemas), así como la ortografía y la escritura.

Para desarrollar la obra, González comenzó por aprender la lengua y durante los viajes al territorio recolectó los datos que le permitieron elaborar un borrador del texto, el cual sometió a la revisión y aprobación de la comunidad.

El coautor afirmó que el proyecto involucró un arduo proceso de investigación lingüística, con una metodología de trabajo en la que “vamos descubriendo cómo ocurre, cómo funciona la lengua a nivel de la fonología, morfología, de la sintaxis y así vamos construyendo todo el sistema”.

El libro ya se encuentra disponible y puede ser adquirido en la librería de la UNED o bien, por medio de las distribuidoras de los libros de la editorial.

 

Francesca Brunner Alfani

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia el Taller Socio-Teológico 2018 en el DEI

Departamento Ecuménico de Investigaciones / DEI

  • Durante un mes, 25 latinoamericanas y latinoamericanos abordarán temas como luchas territoriales, crisis de la democracia y reconstrucción socio-comunitaria de la vida

 

Haití, Chile, Ecuador, Cuba y Honduras son algunos de los países de donde provienen las 25 personas que se integran al Taller Socio-Teológico que inicia esta semana en el DEI y se extiende durante un mes. Nos acompañan también participantes de Guatemala, Argentina, Brasil, Perú; México, Venezuela y Costa Rica. Además, se integran al taller personas de pueblos originarios de la amazonía ecuatoriana y territorios bribri y cabécar costarricense, entre otros.

La apertura del taller tuvo lugar este lunes, con la presentación grupal de cada participante. Además, se realizó una visita guiada por las instalaciones y un repaso de la trayectoria del DEI, tras 40 años de su fundación, que incluyó historias de las fotografías que cuelgan en sus pasillos. Los participantes también compartieron sus intenciones para estas cuatro semanas de taller, así como sus historias de lucha, orígenes y expectativas de este espacio de formación.

Silvia Regina de Lima Silva, directora del DEI, y Alberto Álvarez Toirac, a cargo del Programa de Formación, dieron una cálida bienvenida al grupo y les acompañaron durante la sesión inicial.

En la primera semana del taller, la agenda incluirá tanto un análisis de coyuntura, como un mapeo de las luchas sociales e incidencia de las organizaciones participantes. Durante la segunda semana, se abordarán diálogos de saberes colectivos, se tocarán temas como crisis de la democracia y desafíos para los movimientos sociales.

La segunda mitad del taller abarcará entramados comunitarios y repasará formas alternativas de lo político. Cerca del cierre del taller, se dedicará la cuarta semana a la reflexión desde la reconstrucción de las luchas, y se plantearán propuestas para la acción, como proyectos de incidencia y acuerdos grupales.

El Taller Socio-Teológico es una actividad anual que convoca a personas líderes de movimientos y organizaciones sociales, líderes de pueblos originarios y comunidades u organizaciones afrodescendientes, así como a organizaciones basadas en la fe con vocación liberadora, de América Latina y el Caribe. El espacio es organizado por el DEI, con sede en San José, Costa Rica, y cuenta con el auspicio de organizaciones como Mission 21, Pan para el Mundo y la Iglesia Unida de Canadá.

 

Información enviada por Comunicación / DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un Banco Para Todos: Banco Nacional impulsa combate contra el hambre

  • 35 000 platos de comida llegaron hasta la comunidad indígena Tayni Cabécar

Un Banco Para Todos Banco Nacional impulsa combate contra el hambre2

Con el fin de apoyar gestiones que den respuesta al segundo objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Banco Nacional apoyó durante los últimos meses del 2017 una campaña de recaudación de donaciones de ₡500 equivalentes a 10 platos de comida. Haciendo uso de las plataformas electrónicas del Banco Nacional, quienes participaron podían depositar sus aportes directamente en la cuenta 100-01-202-000504-7 o enviar un mensaje por medio de SINPE Móvil para realizar esta sencilla gestión. Sencilla de ejecutar pero con gigantescos impactos para la población indígena que se benefició con la campaña.

Somos un Banco con compromisos y bajo la visión un “Banco para Todos”, establecemos alianzas que promuevan mejoras en la calidad de vida de nuestra población. Con mucho entusiasmo apoyamos la campaña Platos Llenos, de Nutrivida, la empresa social de FIFCO, con el propósito de incentivar acciones que hagan que comunidades indígenas, principalmente, reciban alimento.

El viernes 2 de marzo se hizo entrega de sopas, refrescos y avenas fortificadas con vitaminas y minerales en la Escuela de Gavilán de Valle de la Estrella en Limón. Un total de 35.000 platos beneficiarán a la comunidad indígena Tayni Cabécar, lo que representa un esfuerzo de muchos para combatir el hambre en una de nuestras poblaciones más vulnerables. Uno de los estudiantes de la Escuela de Gavilán mencionó: “Estoy muy feliz porque mi mamá ya no tiene que comprar comida, ahora solo falta el salchichón”.

En un video el Banco Nacional expone el enfoque general que le compromete con las comunidades, puede verlo siguiendo este enlace:

https://youtu.be/udl_Nm7ZqwM

 

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades originarias compartieron en Talamanca con grupo de 18 latinoamericanos

  • Coloquio internacional y convivio reunieron a participantes del Seminario de Construcción Colectiva y comunidad indígena

Comunidades originarias compartieron en Talamanca2

La creación de redes entre comunidades, así como compartir conocimiento colectivo y experiencias de lucha, fueron algunos de los objetivos del encuentro realizado en territorio indígena cabécar, en Talamanca, el pasado 14 de octubre.

Integrantes de las comunidades originarias ngobe, bribri, cabécar, naso y miskito, compartieron un convivio y un coloquio internacional con el grupo de 18 personas latinoamericanas, de 10 países, que actualmente participan en el Seminario de Construcción Colectiva que realiza el DEI. Estudiantes indígenas del programa Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO), de la Universidad Estatal a Distancia – UNED, también estuvieron presentes en las actividades, organizadas conjuntamente por Aditica (Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar) el TGL-PO y el DEI.

El grupo del DEI viajó a territorio indígena en compañía de Nioe Víquez Moreno, coordinadora del Programa de Investigación. Por su parte, Amílcar Castañeda, coordinador del TGL-PO, facilitó las actividades en territorio indígena.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca3

El convivio intercultural incluyó canto,danza y narración de los pueblos cabécar, miskito, ngobe, bribri, y naso. Como parte de la actividad, compartió su música el grupo invitado Dbonwa Wjloñabukee («Tigrito Regañón»), de Panamá.

Más temprano, de 2 a 5pm, se llevó a cabo el coloquio internacional «Los territorios indigenas antes las amenazas de las industrias extractivas y energéticas». Este espacio fue propicio para recuperar las memorias colectivas de lucha y reconocer las similitudes entre experiencias de distintos países que han visto amenazados sus territorios y el bienestar de sus comunidades.

La lidereza cabécar Edith Reyes Villanueva y Timoteo Jackson, de Talamanca bribri, compartieron «Memorias de la lucha antipetrolera en Talamanca».

Comunidades originarias compartieron en Talamanca4

Desde Chile, dos compañeros del Seminario de Construcción Colectiva, dialogaron a partir del tema «La actividad turística como mitigación para el desarrollo de hidroeléctricas: caso de comunidades pehuenses de Alto Biobio». Gabriela Catalán y Mauricio José Sáez, compartieron sobre la realidad mapuche y la represión que ejerce el Estado chileno.

De Perú, Steven Privat abordó el tema «Lucha de las comunidades contra la minería y el impacto ambiental, desde el caso de Máxima Acuña».

Desde las experiencias centroamericanas, compartió el salvadoreño Miguel Ángel Cruz Blanco, con el tema «Proceso organizativo de los pueblos Lenca y Kakawira en defensa del agua».

«Saberes de resitencia por el agua de los pueblos de la nacionalidad kichua» fue el tema que abarcó Gerónimo Yantalema, de Ecuador.

Comunidades originarias compartieron en Talamanca5

Enviado por Angie Barrantes Rodríguez, Comunicación / DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Waca, la tierra de los bribris

  • Waca, la tierra de los bribris. 1979. (Edgar Trigueros, 1979) PARTE 1

Salitre antecedentes del conflicto video

Ya en Waca (1979), un documental de Edgar Trigueros, se denunciaba la situación en territorio indígena Bribri y Cabécar. El conflicto persiste aún ahora. Para ver Salitre, antecedentes del conflicto (2017, UNED) completo, ingrese en el siguiente enlace: https://youtu.be/MgHa2GMq-yY

Una larga historia de omisiones, de errores y de silencio. Una sucesión de abusos, agresiones, y olvidos.

En el país de la paz y el respeto a los derechos humanos, hay otra Costa Rica, donde un grupo de finqueros amparados por la fuerza pública, las autoridades judiciales y la municipalidad, pueden quemar casas, marcar con hierros al rojo vivo a una persona, amenazar y disparar armas de fuego, herir a las personas y perseguirlas con perros por la montaña.

Waca la tierra de los bribris3

Aunque la ley es clara sobre el respeto a la integridad del territorio, y la tradición es clara sobre los clanes matrilineales; eso parece que a nadie le importa.

Pero no se trata solamente de Salitre, ese es el caso que vemos ahora, pero la gente de Cabagra y la gente Cabécar de Ujarras, el pueblo Brunkajc y Broran, todos han sido lesionados en su autonomía e integridad del territorio.

Waca la tierra de los bribris2

Es una vergüenza, una pena, ver a algunos voceros en este documento, como el finquero William Vega, que aparece como un ignorante, misógino, prepotente e incapaz de entender que la tierra se quiera para algo más que para hacer plata; y peor el alcalde de una municipalidad invisible, Buenos Aires de Puntarenas, cantón en donde viven 5 pueblos indígenas, todos agredidos en la integridad de su cultura, que incluye su territorio.

Para ver completo Waca, la tierra de los Bribris ingrese en el siguiente enlace: https://youtu.be/-R0aoS3SzSc

 

Salitre antecedentes del conflicto video2

Tomado de la página de Facebook Proyecto Jirondai.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/