Ir al contenido principal

Etiqueta: conversatorio

Conversatorio: Mientras los políticos construyen muros, nosotros debemos construir puentes

conversatorio-mientras-los-politicos-construye-muros

El Centro de Amigos para la Paz estará realizando este próximo 10 de octubre el Conversatorio “Mientras los políticos construye muros, nosotros debemos construir puentes”, esto dentro del marco del Encuentro en la Frontera del Observatorio de la Escuela de las Américas (http://www.soaw.org/border/)

Se estará conversando sobre los siguientes temas:

  • Fin a las intervenciones destructivas de índole militar, económica y política de los Estados Unidos en las Américas
  • Desmilitarización de las fronteras. Nos urge construir puentes con nuestros vecinos y vecinas, no muros
  • La desmantelamiento de los sistemas racistas y sexistas que roban, criminalizan y matan a migrantes, refugiados, indígenas, personas trans y de género no convencional, comunidades de color y a otros a lo largo del hemisferio
  • Respeto, dignidad, justicia y autodeterminación de todas las comunidades, especialmente las más pobres y vulnerables
  • ¡No más ganancias por encima del pueblo! Ni los ejércitos privados, las cárceles ni las corporaciones petroleras y mineras deberán determinar nuestro futuro o el de la Tierra. ¡El pueblo deberá decidirlo!

 

Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.mientrastantoenmexico.mx

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: A 6 meses de la muerte de Berta Cáceres

Conversatorio con Gustavo Castro

conversatorio-a-6-meses-de-la-muerte-de-berta-caceres

Este martes 13 de setiembre a las 5:00 p.m. se realizará el Conversatorio “A 6 meses de la muerte de Berta Cáceres”, con Gustavo Castro, miembro de Otros Mundos, Amigos de la Tierra México.

La actividad será llevada a cabo en la Casa de Ejercicios Espirituales Claretianos, contiguo a la Iglesia de Ladrillo, San Francisco, Guadalupe y organizada por Coecoceiba AT y FECON.

 

Enviado a SURCOS Digital por Alejandra Porras Rozas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Diálogos con la Red

La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica invita a las Jornadas “Diálogos con la Red, en los 10 años de lucha y organización”, las cuales se llevarán a cabo del 8 al 12 de agosto 2016 en la sala de usos múltiples, primer piso de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica.

Se contará con la exposición de pinturas de las mujeres de la Red de Mujeres Rurales; venta de frijoles y galletas Pinticas y Pintochips de las panaderías de la Red de Mujeres Rurales.

Detalle de los conversatorios:

  • Lunes 8 agosto: Feminismos en la vida cotidiana de la Red -10 a.m.
  • Martes 9 agosto: Agroecología en la Red -10 a.m.
  • Miércoles 10 agosto: Lucha por la Tierra en la Red -10 a.m.
  • Jueves 11 agosto: Lucha por el agua en la Red -10 a.m.
  • Viernes 12 agosto: ¿Cómo expresamos nuestras luchas en la Red? 10 a.m. y ¿Cómo tejemos la Red? Nuestras metodologías de trabajo -4:00 p.m.

Red de Mujeres Rurales

Enviado a SURCOS Digital por Glory Martínez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio sobre Comercios Justos

Conversatorio Comercios Justos

El Equipo Dinamizador de la Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica comparte la invitación al «Conversatorio sobre Comercios Justos» con experiencias de Brasil y de Costa Rica, el cual se estará llevando a cabo el próximo jueves 30 de junio a las 5 p.m. en la Sala 1 de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca.

 

Enviado a SURCOS Digital por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, RedESS.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Retos y Desafíos para la Democracia Paritaria de los Partidos Políticos

Continuando con los conversatorios en el marco de los “Retos y Desafíos para la Democracia Paritaria de los Partidos Políticos: Implementación de la paridad horizontal”, se realizará el lV conversatorio el 14 de junio a las 6:00 pm en el Salón de Expresidentes y Expresidentas de la Asamblea Legislativa.

En esta oportunidad corresponderá tratar el tema de: Mecanismos para la implementación de la paridad Horizontal en el partido Acción Ciudadana, en fechas próximas se continuará con los demás partidos políticos.

Estas actividades son abiertas a grupos de la sociedad civil y público en general.

Conversatorio Retos y Desafios para la Democracia Paritaria Conversatorio Retos y Desafios para la Democracia Paritaria2

 

*Imagen con fine ilustrativos.

Información enviada SURCOS Digital por Maritza Arias Chaves.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fortalece estrategia para evitar criaderos de mosquitos

Bajo el lema “De la mano de la prevención; mi Universidad sin criaderos”, la Comisión Institucional para la prevención del dengue y chikungunya de la Universidad de Costa Rica realizó recientemente un conversatorio, con los representantes de las diferentes unidades académicas y administrativas del campus, para motivarlos a continuar efectuando esfuerzos para la detección de criaderos y así evitar la proliferación de mosquitos de la especie Aedes aegypti.

UCR fortalece estrategia para evitar criaderos de mosquitos

El decano de la Facultad de Medicina y coordinador de la Comisión, Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano junto con los representantes de la Comisión, brindaron a los participantes una charla sobre las características del mosquito, los sitios donde se alojan y el proceso de desarrollo de las larvas, el estado actual del dengue, del chikungunya y del virus del Zika en Costa Rica, el control del Aedes aegypti y la estrategia universitaria al respecto.

Estas iniciativas de carácter formativo, tienen el objetivo de hacer un llamado al personal universitario para que tomen conciencia de la importancia en la prevención de estas enfermedades y para que continúen efectuando acciones preventivas tendientes a evitar la aparición de criaderos del mosquito.

Como parte de los objetivos que impulsa la Comisión, está la creación de comités en cada unidad académica, administrativa o edificio de la Universidad, para realizar las labores de vigilancia y así la aparición de criaderos. Cada comité efectúa la identificación de recipientes que puedan albergar agua y que puedan servir como sitios para la puesta de huevos y desarrollo de las formas inmaduras del vector. Dentro de estos figuran canoas, macetas, cajas de registro, baldes, floreros, estañones, etc. En caso de que alguno de ellos aparezca con formas larvales, éstas deberán ser remitidas a la Comisión para su identificación.

El doctor Ólger Calderón, microbiólogo y entomólogo médico, señaló que en algunas muestras analizadas, se ha identificado la presencia del mosquito y de inmediato se han tomado las acciones correspondientes para la eliminación de los criaderos.

En otros casos, las unidades académicas y administrativas han solicitado que integrantes de la Comisión las visite para valorar situaciones particulares y analizar alternativas de control, dentro de ellas la fumigación. Sin embargo, el doctor Calderón explicó que la fumigación no es la alternativa para disminuir las poblaciones del vector. Anadió que las autoridades de salud insisten en que la eliminación del criadero del mosquito es la principal acción y las fumigaciones sólo se recomendarían en casos de brotes de algunas de las virosis transmitidas por el Aedes aegypti.

Uso de insecticidas comerciales

El doctor Ólger Calderón Arguedas fue enfático al señalar que algunos estudios científicos muestran que Aedes aegypti viene mostrando resistencia a los componentes activos con los que se preparan los insecticidas comerciales. “Los insecticidas por aspersión no permiten una acción directa sobre el sistema respiratorio de los mosquitos y más bien representan presiones selectivas que favorecen la aparición de resistencia. A diferencia de los insecticidas comerciales, los procesos de fumigación empleados en los brotes utilizan técnicas de aplicación en ultrabajo volumen (ULV) o termofumigación” puntualizó Calderón. En estos procesos los insecticidas se aplican como una niebla que es respirada por los insectos ejerciendo su acción letal. Pero el impacto de estos procesos es puntual, por lo que solo se recomienda cuando existe la aparición continua de casos en una determinada área geográfica.

Los insecticidas comerciales por aspersión, quedan adosados a superficies o por el tamaño de la gota caen por gravedad, por lo que el contacto con los mosquitos no es eficiente.

De acuerdo con el criterio del Dr. Calderón, la mejor manera es prevenir la eliminación o tratamiento de los criaderos donde el mosquito coloca sus huevos y ocurre el desarrollo larval. La instalación de barreras como cedazo en puertas y ventanas o el uso de repelentes figuran como medidas complementarias. Para este último, el período de efectividad es limitado por lo que es necesario estar aplicándolo el producto constantemente.

Las autoridades de salud motivaron a la comunidad universitaria a ser un ejemplo a nivel nacional, trabajando juntos en la eliminación de los criaderos, limpiando canoas, revisando las cajas de registro y cableado eléctrico, plásticos, lonas de gran tamaño, entre otros sitios donde el mosquito puede reproducirse.

Datos estadísticos no son alentadores para Costa Rica

Para el año 2016, la tendencia epidemiológica que muestra en dengue, chikungunya y Zika, no es muy alentadora. Los datos estadísticos reflejan que el presente año parece ser el peor en la historia nacional en cuanto al dengue. Así lo dieron a conocer durante la charla. Hasta la fecha, se han detectado 6.660 casos de dengue, 1710 de chikungunya y 44 casos de transmisión autóctona y 20 importados de Zika.

La actividad, organizada por la Facultad de Medicina, contó con la participación del decano de Medicina y coordinador de la Comisión Institucional para la prevención del dengue y chikungunya, Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, Dr. Ólger Calderón Arguedas, microbiólogo y entomólogo médico y la Dra. Sedalí Solís de la Oficina de Bienestar y Salud.

*Para ampliar la información, puede comunicarse con el doctor Ólger Calderón al 2511-5430.

*Le ofrecemos un video producido con estudiantes de la Escuela de Comunicación Colectiva sobre la temática. https://www.youtube.com/watch?v=4ckeCXHd5Xg

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Trabajo comunitario en el contexto sociopolítico centroamericano

Conversatorio Trabajo comunitario

Los estudiantes del Proyecto IE-50 de la UCR, están organizando parta este 19 de mayo a las 5 p.m. el conversatorio ¿Qué implica el trabajo comunitario en el contexto sociopolítico centroamericano actual?, en el Auditorio del Edificio de Educación Contínua, UCR.

De esta manera, el proyecto Construcción Organizativa Socioambiental (COSA), intenta posicionar una reflexión acerca de los procesos que vienen trabajando en las comunidades y sus grupos a través del Rancho Comunitario.

Par tal actividad se contará con la participación de varios invitados e invitadas internacionales:

  • Adriana Ospina Vélez, Máster en Psicología Comunitaria, Colombia.
  • Ignacio Dobles Oropeza, Psicólogo y Doctor en Estudios de la Sociedad y la Cultura, catedrático e investigador de la Universidad de Costa Rica.
  • Daniel Espinoza Giménez, Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir.
  • Comunidad indígena de Salitre.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Salas M.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento Salud Sin Paredes: balance de trabajo 2014-2015 y plan de trabajo para el año 2016

El Movimiento Salud Sin Paredes (MSSP) dio inicio a su segundo año de trabajo, luego de jornada de actividades comunitarias, realizadas durante el año 2015 en torno a la recuperación de la memoria histórica popular del Programa HOSPITAL SIN PAREDES (HSP, 1955-1985).

Manta Mov SSP
Fotografía de Manta del Movimiento Salud Sin Paredes.

En el marco del 60 Aniversario de la creación del Hospital de San Ramón, del 30 Aniversario del lamentable cierre del HSP, y del merecido benemeritazgo otorgado en abril del 2015 a su impulsor, el Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, dicho Movimiento realizó desde setiembre de 2014 hasta diciembre de 2015 un amplio repertorio de actividades:

  • Realización de 10 conversatorios con responsables de salud y ex funcionarios sobre cómo trabajaba el HSP en las comunidades de Occidente, dando énfasis a la educación y la participación activa de las comunidades.
  • Diálogo con diputadas/o de la región sobre las prioridades en la atención de la salud en Occidente, destacando la necesaria recuperación y fortalecimiento de la atención primaria, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, honrando así la mejor herencia que nos dejó el HSP.
  • En alianza con la Peña Cultural Ramonense, se realizó la Peña No. 68 “Arte y Cultura Sin Paredes”, con poesía, producción audiovisual, remembranzas, conversatorios, recuperación y exposición de fotografías, publicaciones y recortes periodísticos sobre el Programa HSP.
  • Gira por las cabeceras de los 5 cantones de Occidente, con la Manta y Desplegables correspondientes del Movimiento, en el marco del Festival Artístico Regional de Occidente y Latinoamérica (FAROL) entre julio y agosto, lo cual permitió conversar directamente con la gente de San Ramón, Palmares, Zarcero, Naranjo y Sarchí, sobre la necesidad de plantear a las autoridades de salud que para resolver la crisis de la Seguridad Social se debe recuperar la visión del HSP; que es más humano y más barato invertir en salud y prevenir que curar. Al finalizar la gira se logró recolectar más de 230 adhesiones al Movimiento.
  • Realización de un Panel sobre las lecciones aprendidas con el Modelo Hospital Sin Paredes, conducido por integrantes del Grupo Coordinador del MSSP, con la participación de 4 Expertas ex funcionarias del Equipo del Programa HSP: Licda. Enid Cruz, Licda; Dra. Ma. Esther Pérez; MSc. Mariana Chaves y MSc. Rita Méndez.
  • Un Festival de Magos en honor a Valeriano Orozco Araya, el “Mago del Circo de la Salud” del Programa HSP, organizado en coordinación con la Peña Cultural Ramonense y la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI). A partir del evento se inició la promoción de la edición de un libro sobre las Memorias de Don Valeriano Pueblo, escrito por uno de sus hijos, que se espera presentar durante el 2017 en el marco de la conmemoración del Centenario del Nacimiento del Mago de la Salud.
  • Participación en diversas actividades en Homenaje al Benemérito Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, en el Museo Regional de Occidente en San Ramón, en el programa “Desayunos” de Radio Universidad, en la Asamblea Legislativa, en la Municipalidad de San Ramón y en las Aulas de Salud Rural.
  • Presentación de ponencias en la Primera Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales (UCR, 27 nov.15), en el Curso sobre Salud Pública desde la Comunidad (CCSS, may.2015) y en el Encuentro constituyente del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad (Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Naranjo, ago.2015).
  • Todas esas actividades se realizaron con el trabajo voluntario y los recursos aportados por las 13 personas integrantes del Grupo Coordinador del MSSP.
  • Se contó con la activa colaboración de los integrantes de la Peña Cultural Ramonense y de la Red Coyoche, del Museo Regional de Occidente en San Ramón-UCR; de los espacios informativos de Radio SIDERAL a lo largo de todo el año en sus Programas “Bloque Informativo de Occidente” y “Arte Actual”, de la Radio Universidad de Costa Rica – “Comunidad 870” y “Desayunos de Radio Universidad”, de la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI) y del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad.

Plan de Trabajo para el año 2017

Luego de evaluar los alcances del trabajo realizado durante el primer año, el Grupo Coordinador dedicó los meses de enero y febrero de 2016 para elaborar el plan de su segundo año de trabajo, acordándose lo que sigue:

Primer Semestre 2016

Se realizarán Días Educativos en Salud, inspirados en la experiencia del Programa HSP, para orientar el trabajo en las comunidades, iniciando en 4 Comunidades de la Región Occidente:

  • Búsqueda de Contactos y preparativos por todos/as en los meses marzo y abril.
  • Primera quincena de mayo, en Piedades Sur de San Ramón.
  • Segunda quincena de mayo, en Santa Rosa de Zarcero.
  • Primera quincena de junio, en San Juanillo de Naranjo.
  • Segunda quincena de junio, en Bajo Zúñiga de San Ramón.

Segundo Semestre 2016

  • Realizar el Curso de Formación de Responsables de Salud, en los meses agosto, setiembre, octubre y noviembre.
  • Encuentro Regional MSSP-Occidente- Movimiento Defensa Hospital Grecia, como parte de la continuidad del panel “Lecciones aprendidas del HSP”, para el mes de setiembre, con invitación a participantes comunitarios del Curso de Responsables de Salud.
  • Participar en la divulgación del libro auspiciado por MSSP sobre Valeriano Pueblo (en principio para el 2017, año en que se conmemorará el centenario del nacimiento y el décimo aniversario de la muerte de Valeriano.
  • Diseño de Auditoría Ciudadana al Sistema Nacional de Salud en la Región Occidente, a partir las Lecciones del Modelo HSP, en octubre.

Estrategias de apoyo

Comunicaciones – divulgación: Actualización del sitio web del MSSP en Facebook (FB), en cuanto a insertar síntesis del Panel lecciones aprendidas y los vídeos ya subidos a Youtube. El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en autorizó la reedición de “Nuestra Historia Sin Paredes”. Se producirá documentales foto-sonoros con entrevistas durante Días Educativos y Curso Formación de Responsables de Salud, a personas que tuvieron participación protagónica en el HSP. Se harán impresos de documentos históricos, trípticos, foto-documentales, revistas con patrocinios, camisetas y otros con serigrafías, que a la vez podrán servir para captar donaciones.

Financiamiento: Las personas que integran el Grupo Coordinador, seguirán con su voluntariado y aportes personales para continuar realizando las actividades, tal y como se ha hecho desde setiembre del 2104 en que se realizó el Primer Conversatorio. También se acordó coordinar con diferentes instituciones, organizaciones o personas que han ofrecido recursos para ayudar a financiar las diferentes actividades. Se abrirá una cuenta de ahorro a la vista, mancomunada, en el Banco Nacional, y se pedirá aportes a las personas que se han adherido al MSSP. El compromiso será devolverles informes periódicos transparentes de los estados bancarios de la cuenta, lo mismo que publicaciones sobre los diversos eventos que se vaya realizando.

Cuenta de Ahorro BNCR: en cumplimiento con el acuerdo del Grupo Coordinador del MSSP, se gestionó el 27 de abril 2016, en la Sucursal de San Ramón del BNCR, la apertura de la cuenta de ahorro para uso exclusivo de las donaciones en efectivo al MSSP. Como titular de la cuenta quedó consignado Mario Cabrera Burgos y como autorizado de la misma Luis Alberto Soto Ramírez, ambos miembros fundadores del MSSP e integrantes regulares de su Grupo Coordinador.

**Se invita a todas las organizaciones y las personas adherentes y simpatizantes del trabajo que realiza el Movimiento Salud Sin Paredes, para que de ahora en adelante sus donaciones las canalicen mediante depósitos a la cuenta de ahorro del Movimiento en el Banco Nacional de Costa Rica:

(1) Si es desde una sucursal del BNCR, realizar depósito a la cuenta de ahorro No. 200-01-020-065402-1, única cuenta en ese Banco a nombre de Mario Cabrera Burgos (cédula 1-0419-1191).

(2) Si se realiza desde otro banco del sistema bancario nacional, hacerlo a la Cuenta Cliente BNCR No. 15102020010654021.

(3) En ambos casos por favor indicar como motivo del depósito “Donación a favor del MSSP”

El Grupo Coordinador llevará un control detallado en sus reuniones mensuales sobre los recursos recibidos y gastados, y emitirá un Informe financiero firmado por Mario y Luis Alberto, junto con un boletín de las actividades realizadas al menos cada tres meses, vía correo electrónico, a las personas donantes.

 

Para más información siga a este movimiento en Facebook o bien, escriba al correo electrónico del MOVIMIENTO SALUD SIN PAREDES: movimiento.saludsinparedes1985@gmail.com

Triptico Mov. SSP OCC
El Movimiento Salud Sin Paredes desarrolla esfuerzos de comunicación como el tríptico o desplegable de la ilustración.

Triptico Mov. SSP OCC2

Información enviada a SURCOS Digital por Movimiento Salud Sin Paredes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Mecanismos para la implementación de la paridad Horizontal en el partido Liberación Nacional

 

En el marco de los “Retos y Desafíos para la Democracia Paritaria de los Partidos Políticos: Implementación de la paridad horizontal”, se invita al lll Conversatorio que se realizará el 18 de mayo a las 6:00 pm en el Salón de Expresidentes y Expresidentas de la Asamblea Legislativa.

En esta oportunidad corresponderá tratar el tema de: Mecanismos para la implementación de la paridad Horizontal en el partido Liberación Nacional; en fechas próximas se realizarán de los demás partidos políticos.

Estas actividades son abiertas a grupos de la sociedad civil y público en general.

Mecanismos para la implementacion de la paridad Horizontal2

Enviado a SURCOS Digital por Maritza Arias Chaves, Asesora UTIEG.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: «Desnudan la Caja y no quieren que la vistamos”

Conversatorio Desnudan la Caja y no quieren que la vistamos.

El día de hoy fue realizado el conversatorio «Desnudan la Caja y no quieren que la vistamos: Crisis de la CCSS y la criminalización de la protesta por su defensa», organizada por la Asociación de Estudiantes de la escuela de Ciencia Política y de Trabajo Social de la UCR en conmemoración del 8N.

En esta actividad se plantearon críticas y reflexiones sobre las recurrentes crisis de la seguridad social en nuestro país, desde un análisis crítico y contra hegemónico de los problemas de índole financiero, político y administrativo que afronta la institución. Además se presentaron algunos avances de la investigación realizada por Andrey Badilla Solano, investigador del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo, Vicerrectoría de Investigación de la UNED.

La actividad fue gratuita y abierta al público.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Andrey Badilla Solano.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/