Bajo el lema “De la mano de la prevención; mi Universidad sin criaderos”, la Comisión Institucional para la prevención del dengue y chikungunya de la Universidad de Costa Rica realizó recientemente un conversatorio, con los representantes de las diferentes unidades académicas y administrativas del campus, para motivarlos a continuar efectuando esfuerzos para la detección de criaderos y así evitar la proliferación de mosquitos de la especie Aedes aegypti.
El decano de la Facultad de Medicina y coordinador de la Comisión, Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano junto con los representantes de la Comisión, brindaron a los participantes una charla sobre las características del mosquito, los sitios donde se alojan y el proceso de desarrollo de las larvas, el estado actual del dengue, del chikungunya y del virus del Zika en Costa Rica, el control del Aedes aegypti y la estrategia universitaria al respecto.
Estas iniciativas de carácter formativo, tienen el objetivo de hacer un llamado al personal universitario para que tomen conciencia de la importancia en la prevención de estas enfermedades y para que continúen efectuando acciones preventivas tendientes a evitar la aparición de criaderos del mosquito.
Como parte de los objetivos que impulsa la Comisión, está la creación de comités en cada unidad académica, administrativa o edificio de la Universidad, para realizar las labores de vigilancia y así la aparición de criaderos. Cada comité efectúa la identificación de recipientes que puedan albergar agua y que puedan servir como sitios para la puesta de huevos y desarrollo de las formas inmaduras del vector. Dentro de estos figuran canoas, macetas, cajas de registro, baldes, floreros, estañones, etc. En caso de que alguno de ellos aparezca con formas larvales, éstas deberán ser remitidas a la Comisión para su identificación.
El doctor Ólger Calderón, microbiólogo y entomólogo médico, señaló que en algunas muestras analizadas, se ha identificado la presencia del mosquito y de inmediato se han tomado las acciones correspondientes para la eliminación de los criaderos.
En otros casos, las unidades académicas y administrativas han solicitado que integrantes de la Comisión las visite para valorar situaciones particulares y analizar alternativas de control, dentro de ellas la fumigación. Sin embargo, el doctor Calderón explicó que la fumigación no es la alternativa para disminuir las poblaciones del vector. Anadió que las autoridades de salud insisten en que la eliminación del criadero del mosquito es la principal acción y las fumigaciones sólo se recomendarían en casos de brotes de algunas de las virosis transmitidas por el Aedes aegypti.
Uso de insecticidas comerciales
El doctor Ólger Calderón Arguedas fue enfático al señalar que algunos estudios científicos muestran que Aedes aegypti viene mostrando resistencia a los componentes activos con los que se preparan los insecticidas comerciales. “Los insecticidas por aspersión no permiten una acción directa sobre el sistema respiratorio de los mosquitos y más bien representan presiones selectivas que favorecen la aparición de resistencia. A diferencia de los insecticidas comerciales, los procesos de fumigación empleados en los brotes utilizan técnicas de aplicación en ultrabajo volumen (ULV) o termofumigación” puntualizó Calderón. En estos procesos los insecticidas se aplican como una niebla que es respirada por los insectos ejerciendo su acción letal. Pero el impacto de estos procesos es puntual, por lo que solo se recomienda cuando existe la aparición continua de casos en una determinada área geográfica.
Los insecticidas comerciales por aspersión, quedan adosados a superficies o por el tamaño de la gota caen por gravedad, por lo que el contacto con los mosquitos no es eficiente.
De acuerdo con el criterio del Dr. Calderón, la mejor manera es prevenir la eliminación o tratamiento de los criaderos donde el mosquito coloca sus huevos y ocurre el desarrollo larval. La instalación de barreras como cedazo en puertas y ventanas o el uso de repelentes figuran como medidas complementarias. Para este último, el período de efectividad es limitado por lo que es necesario estar aplicándolo el producto constantemente.
Las autoridades de salud motivaron a la comunidad universitaria a ser un ejemplo a nivel nacional, trabajando juntos en la eliminación de los criaderos, limpiando canoas, revisando las cajas de registro y cableado eléctrico, plásticos, lonas de gran tamaño, entre otros sitios donde el mosquito puede reproducirse.
Datos estadísticos no son alentadores para Costa Rica
Para el año 2016, la tendencia epidemiológica que muestra en dengue, chikungunya y Zika, no es muy alentadora. Los datos estadísticos reflejan que el presente año parece ser el peor en la historia nacional en cuanto al dengue. Así lo dieron a conocer durante la charla. Hasta la fecha, se han detectado 6.660 casos de dengue, 1710 de chikungunya y 44 casos de transmisión autóctona y 20 importados de Zika.
La actividad, organizada por la Facultad de Medicina, contó con la participación del decano de Medicina y coordinador de la Comisión Institucional para la prevención del dengue y chikungunya, Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, Dr. Ólger Calderón Arguedas, microbiólogo y entomólogo médico y la Dra. Sedalí Solís de la Oficina de Bienestar y Salud.
*Para ampliar la información, puede comunicarse con el doctor Ólger Calderón al 2511-5430.
*Le ofrecemos un video producido con estudiantes de la Escuela de Comunicación Colectiva sobre la temática. https://www.youtube.com/watch?v=4ckeCXHd5Xg
|
Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.
Suscríbase a SURCOS Digital: