Este lunes 16 de noviembre a las 5p.m. en el aula 206 del nuevo edificio de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR), el investigador y magister Andrej Badilla participará del conversatorio: «Desnudan la Caja y no quieren que la vistamos: Crisis de la CCSS y la criminalización de la protesta por su defensa». Esta actividad es organizada por la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas y de Trabajo Social de la UCR en conmemoración del 8N.
Este conversatorio pretende plantear críticas y reflexiones sobre las recurrentes crisis de la seguridad social en nuestro país, a partir de la experiencia personas que participaron en la lucha por defensa de la CCSS y del análisis crítico y contra hegemónico de los problemas de índole financiero, político y administrativo que afronta la institución.
Comisión institucional realiza ingentes esfuerzos para evitar contagios
La Universidad de Costa Rica (UCR) mantiene de forma permanente una comisión institucional enfocada en el tema del dengue y chikungunya, con la finalidad de desarrollar acciones que contribuyan a evitar la aparición de estas enfermedades dentro de recintos, sedes y en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.
El Dr. Olger Calderón Arguedas comentó que en el mundo se dan 100 millones de casos de dengue al año y se producen 24 mil muertes, además 2.5 billones de personas viven en zonas de riesgo de contagio (foto Laura Rodríguez).
La Comisión Institucional para la Prevención del Dengue y Chikungunya coordina los Comités para la Prevención del Dengue que existen en cada instancia universitaria, para que en toda unidad académica, centro de investigación, laboratorios y oficinas se realicen los controles necesarios para prevenir las picaduras de los mosquitos portadores de estos males.
Para que las y los miembros de estos comités estén informados sobre todo lo relacionado con el dengue y el chikungunya, la comisión organizó un conversatorio dirigido por el Dr. Olger Calderón Arguedas, quien es entomólogo y microbiólogo de la UCR.
En esta actividad, que se realizó en la Sala Multimedia de la Escuela de Medicina, el Dr. Calderón Arguedas realizó una descripción sobre el impacto del dengue y el chikungunya, y abogó por maximizar la vigilancia sobre los mosquitos transmisores Aedes Aegypti y Aedes Albopictus.
“Los cuadros clínicos de estas virosis pueden ser incapacitantes y llevar a la muerte en el caso del dengue, pero son factibles de prevenir mediante el control de los vectores y un sistema proactivo basado en la responsabilidad por parte de los comités de vigilancia para mantener los ambientes intrauniversitarios libres de estos males”, indicó Calderón Arguedas.
Este experto añadió que la utilización de insecticidas puede ser efectiva dependiendo de la plaga que se quiere controlar y si ésta exhibe resistencia, pero implicaría además una alta inversión económica y la dispersión de químicos al ambiente que son nocivos para las personas, “es un proceso muy fuerte; por eso es que promulgamos la eliminación de criaderos de mosquitos como la medida fundamental”, recalcó Calderón Arguedas.
Esfuerzos para proteger a la población universitaria
La Comisión Institucional para la Prevención del Dengue y Chikungunya repartió información entre las y los asistentes al conversatorio que contenía información sobre inspección de espacios habitados, eliminación de criaderos e identificación de síntomas, para que tomen las medidas necesarias y se contenga al máximo la aparición de casos en la Universidad y proteger la salud de todas y todos.
Algunos de los criaderos de mosquitos transmisores más comunes que podemos encontrar estarían en recipientes que colecten agua como masetas, cajas de registro, desagües con agua acumulada, canoas, tanques defectuosos, pilas, etc.
Los síntomas que se pueden identificar en una persona son fiebre alta repentina; dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos; sabor herrumbroso; salpullido en tronco, brazos y piernas; sangrado de encías, nariz, piel y en heces u orina; y con frecuencia hay vómito y diarrea.
Todos estos síntomas se presentan entre los cinco y ocho días después de la picadura del zancudo trasmisor, y pueden durar de tres a siete días. Si una persona presenta estos síntomas debe acudir al centro de salud más cercano para ser valorado por un médico.
“En cuanto a las áreas en donde el dengue es prevalente, tenemos que recordar que el mapa de Costa Rica nos permite visualizar las zonas portuarias como las de más alta transmisión, como lo son Puntarenas, Limón y la Región Chorotega; si pensamos en el Valle Central entonces en las zonas más cálidas existe más probabilidad de transmitirse, como en Alajuela y la parte oeste de San José, o sea la Uruca, Pavas, La Carpio y parte de Desamparados; ya en áreas más frías la transmisión es más difícil”, expresó Calderón Arguedas.
Las labores de control y prevención del dengue y chikungunya deben de multiplicarse en todo el país y cada casa, empresa, oficina e institución pública o privada debe seguir las recomendaciones de las y los especialistas para eliminar los criaderos.
En Costa Rica en el año 2013 se dieron 49 993 casos de dengue con 220 graves, en el 2014 hubo 11 140 y cuatro graves, y en lo que llevamos del 2015 se cuentan 1 720 casos y ninguno de gravedad; los casos de chikungunya en el país durante este año 2015 suman 142, mientras que en el resto del continente se cuentan 967 760.
Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.
El Movimiento Salud si Paredes invita al Conversatorio “Movimiento de Salud Sin Paredes” a realizarse este sábado 27 de junio a las 4 p.m. en la Casa de la Cultura de Naranjo, en el marco del 60 aniversario de la Creación del Hospital Sin Paredes (1955-1985), y a 30 años de su cierre…
Se dará a conocer la propuesta llamada Movimiento Salud Sin Paredes.
Será una tarde de arte y rescate de la memoria histórica.
Dentro de las actividades que organiza la Escuela de Ingeniería Industrial con motivo del RobotiFest UCR 2015, se programó un conversatorio sobre drones y robótica para este sábado 23 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación (foto Archivo ODI).
Escuela de Ingeniería Industrial organiza conversatorio y demostración
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Este sábado 23 de mayo el Campus de la Universidad de Costa Rica (UCR) será el sitio predilecto para las y los entusiastas de la tecnología, pues se realizará el Conversatorio Empleo de drones con responsabilidad social, que tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Educación.
Esta actividad inicia a las 9:00 a.m., concluirá a las 11:30 a.m.y van a participar como expositores varios representantes de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna); de la Dirección General de Aviación Civil; el Ing. Bentley Born, de la empresa tecnológica CR Cibernética; y Manfred Maurer, cónsul honorario de Austria y representante de la firma Costa Rica 4 All.
Habrá exhibición de proyectos robóticos, robots NAO y drones, así como stands o puestos de exhibición de empresas relacionadas con la importación y venta de servicios de drones.
Dicho concurso mantiene la inscripción abierta hasta el 30 de junio próximo, mientras que la presentación final de los proyectos será el 13 de agosto en el Salón Multiuso de la Escuela de Estudios Generales.
El ingenio y la perseverancia se conjugan en el RobotiFest UCR 2015, competencia que reúne a las y los amantes de la tecnología robótica y las múltiples aplicaciones que tiene para diferentes sectores de la sociedad (foto Archivo ODI).
Los retos en los que se pueden inscribir para esta edición del RobotiFest UCR son:
Reto Aeroespacial, se debe aplicar el conocimiento y la experiencia en navegación y exploración terrestre para crear y utilizar robots tipo “Rover”.
Reto Manufactura y Logística Sostenible: se busca un proyecto que mejore la productividad y la calidad de una cadena de producción industrial, mediante el uso innovador de la robótica.
Reto Vida Cotidiana: abarcará los proyectos que mejoren el bienestar de las personas o sus condiciones de vida, a través de la aplicación de la robótica en ambientes cotidianos.
Para más información sobre el conversatorio sobre drones de este sábado 23 de mayo y ampliar detalles del RobotiFest UCR se puede llamar al teléfono 2511-6696.
COECOCEIBA en conjunto con la Alianza de Redes Ambientales (ARA), organiza para el 12 y 13 de mayo el Conversatorio “Secuestro de la Naturaleza por los mercados financieros” y al Taller “Conceptos básicos, lógica y mecanismos sobre la Financiarización de la naturaleza en Costa Rica”, dirigido a personas miembros de organizaciones ecologistas, campesinas, de jóvenes, mujeres e indígenas; que manejen conceptos básicos, sobre lógica y mecanismos en Costa Rica sobre la financiarización de la Naturaleza. Además el espacio servirá para quienes deseen compartir sus experiencias de lucha.
El Conversatorio será realizado el martes 12 de mayo a las 4:30 p.m. y se contará con la participación de Isaac Rojas, Coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad, Amigos de la Tierra Internacional; con Zuiri Méndez del Programa de Kioscos Socio-ambientales de la UCR y con Alejandra Porras de Coecoceiba.
Por su parte, el Taller se llevará a cabo el miércoles 13 de mayo de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y es con cupo limitado.
Ambas actividades serán realizadas en la Casa de Ejercicios Espirituales – Misioneros Claretianos y son gratuitas.
Para más informes e inscripción, comunicarse con Alejandra Porras al teléfono 8358-2930.
Información enviada a SURCOS Digital por Coecoceiba.
Como parte del programa «Cultura Sinfronteras» que la futura Fundación La Legión está a punto de lanzar, se estará llevando a cabo un Conversatorio en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Naranjo denominado: «Aportes para el Desarrollo de Naranjo».
Uno de los ejes principales del programa es la Educación para la Democracia Participativa, vital dentro de la gran área que abarca la promoción de la Cultura.
Es por esta razón que el Conversatorio consiste básicamente en un ejercicio de democracia participativa.
El Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN) tiene el gusto de invitar al conversatorio donde se presentará a la opinión pública y se analizará y se discutirá con los participantes, el Informe de su 10ª Misión, realizada al Territorio Indígena Bribri de Salitre los días 29 y 30 de diciembre de 2014, ante los reiterados hechos de violencia en Territorio Indígena Bribri de Salitre incluyendo que el miércoles 24 de diciembre de 2014 en horas de la noche fue quemada en su totalidad la casa de Celania Figueroa Morales en la zona de Buena Vista de Puente.
Fecha: Miércoles 11 de marzo de 2015.
Hora: 04:30 pm
Lugar: Auditorio ANDE. San José Centro, Av. 5, C. 0 y 2. 100 mts. Este de Radiográfica de Costa Rica (Racsa). Diagonal al Hotel Europa. Costado Oeste de las paradas de Tibás.
El ODHAIN es el Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, creado en el 2012. Tiene como objetivo observar, documentar e informar sobre la situación de los derechos humanos en los territorios indígenas de Costa Rica. Además el ODHAIN busca acompañar a estos pueblos en la difusión y la denuncia a fin de incidir positivamente en la solución de los conflictos. Está integrado por personas representantes de organizaciones sociales, universidades, asociaciones y federaciones estudiantiles, organizaciones sindicales y magisteriales, organizaciones ecologistas, de mujeres, de derechos humanos, paz y no violencia, de gremios profesionales, humanistas, pastorales de las Iglesias Católica y Luterana., entre otras.
Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.
La UCR invita este miércoles 11 de marzo a las 6:00 p.m. al Conversatorio “Técnicas participativas en organizaciones y comunidades”, el cual tendrá lugar en el aula 211 de la Escuela de Biología.
Organiza: Posgrado en Psicología, Maestría de Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Colabora: Vicerrectoría de Acción Social
Participantes:
Dr. Héctor Berroeta Torres, profesor, Psicologia Universidad de Valparaíso
Dr. Carlos Arrieta Salas, profesor, Escuela de Psicología
Con motivo de la celebración del 60 Aniversario de la creación del Hospital de San Ramón (1955) y a 30 años del cierre del Programa Hospital Sin Paredes (HSP: 1955- 1985), el Movimiento Comunal Autónomo Ramonense (MOCARA) y el Movimiento Salud Sin Paredes convoca a las organizaciones populares y a la ciudadanía de occidente al Conversatorio con los y las diputadas del cantón de San Ramón sobre sus iniciativas para el mejoramiento de la salud de esta población. Las mejoras a tomar en cuenta son: la construcción de un nuevo Hospital y el Proyecto de Benemeritazgo al Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier.
El conversatorio se llevará a cabo el próximo sábado 28 de febrero de 2015 de 3:00 a 5:30 p.m. en el Auditorio de la Escuela Jorge Washington en San Ramón Centro.
Información enviada a SURCOS Digital por Mario Cabrera.
Este jueves 20 de noviembre a las 6:00 p. m. se estará realizando el conversatorio Organización comunitaria frente a conflictos territoriales, en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, en el marco de inauguración de la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio.
Organiza:Programa Kioscos Socio-ambientales
Colabora:Decanato de Ciencias Sociales, IIS, CIEP, Escuela de Psicología, Escuela de Trabajo Social