Ir al contenido principal

Etiqueta: Costa Rica

¿Por qué Costa Rica carece de gobernanza?

Alberto Salom Echeverría

  • El Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI por sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro, independiente, dedicada a mejorar la gobernanza de los países sobre sus recursos naturales (en particular petróleo, gas y minerales) para promover un desarrollo sostenible e inclusivo.

Gobernanza.

Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

Una Aclaración Necesaria.

Expresamos en el artículo anterior que, no solo hay diferencias de consideración entre los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza, también expresamos que, variadas son las acepciones que cada uno de estos conceptos posee en sí mismos.

Dejaremos atrás la distancia entre Gobernabilidad y Gobernanza, porque ya dejamos ampliamente caracterizados cada uno de estos conceptos en nuestra anterior edición. Por lo que, antes de referirnos a la situación costarricense, haré algunas precisiones sobre las diferencias (algunas de consideración), al interior del concepto de la Gobernanza. Sin embargo, todas parten de un rasero común.

El vértice común que, según mi consideración las engloba a todas ellas radica en los siguientes postulados del PNUD: “…La misma (la gobernanza) comprende los mecanismos, los procesos y las instituciones a través de las cuales los ciudadanos y los grupos articulan sus intereses, ejercen sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y resuelven sus diferencias. Desde este punto de vista, la gobernanza adecuada se caracteriza como participativa, transparente […] con control público […], efectiva y equitativa […] promotora del Estado de derecho [que] asegura que las prioridades políticas, sociales y económicas estén basadas en un amplio consenso en la sociedad”. (Cfr. UNDP, 1997, “Governance for Sustainable Human Development”. Nueva York, UNDP.)

Resaltaremos ahora, las diferencias entre corrientes de pensamiento. En los años ochenta, aparecieron las llamadas “reformas estatales de primera generación”. Apenas se comenzaba a establecer en el continente americano los primeros matices de alguna consideración respecto de la gobernabilidad. Frente a la situación imperante en diferentes países de la región, caracterizada por la ineficacia e ineficiencia del aparato estatal que condujo a su inestabilidad e ilegitimidad, surgieron las propuestas conducentes a desregular la economía, reducir el gasto público y con ello, el tamaño del Estado en la economía y la sociedad.

No obstante, estudios serios concluyeron que estas reformas arrojaron apenas resultados limitados en cuanto al crecimiento económico y la reducción de la pobreza y de la misma desigualdad. Fue entonces, en el decenio de los años 90, que surgen las “reformas de segunda generación”. Aun cuando mantuvieron ciertas orientaciones de contenido neoliberal, trascendieron las anteriores reformas en cuanto que, se orientaron a fortalecer la capacidad del Estado y a conformar instituciones eficientes que garantizaran mercados competitivos. Las reformas se orientaron a la administración pública, el aparato judicial, la legislación laboral, los mercados de capitales y una renovada atención a la salud y la educación. (Cfr. En digital: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018876532011000200002).

Aunque estas segundas reformas se habían orientado a fortalecer las capacidades del Estado, la esfera del Estado en casi todas partes tendió a disminuir, incrementándose tanto el papel jugado por los entes privados, así como el de las ONG. En lo que toca al sector privado su rol se dirigió a competir en licitaciones para ganar las obras de infraestructura y sustraerlas de la inversión del Estado. Por su parte, los entes de la sociedad civil comprometieron sus esfuerzos en programas de desarrollo local y en las políticas sociales.

Aquí también, como había ocurrido con las reformas de la primera generación, las evaluaciones constataron que, en la mayoría de los países latinoamericanos, las inversiones privadas para proveer de agua a la población, en los nuevos formatos de la gobernanza de mercados, no tuvieron los resultados esperados. A ello contribuyeron: “…la ausencia de un marco institucional, ineficiencias de los sistemas legales y de planificación, escasa disponibilidad de recursos, ausencia de un sistema regulatorio para limitar las decisiones arbitrarias y aumentar la credibilidad del sistema, débil capacidad de regulación y control de las compras y contratos con las compañías del sector, limitado acceso a la información, débil capacidad de evaluación, supervisión y rendición de cuentas”. (Cfr. OCDE, 2008, En búsqueda de esquemas apropiados de participación del sector privado en el suministro de agua potable y saneamiento. Experiencias recientes en América Latina, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. También puede consultarse: CEO, 2005, Reclaiming Public Water: Achievements, Struggles and Visions from Around the World, Nueva York, TNI-CEO. Y, finalmente: Hall, D., E. Lobina y R. de la Motte, 2005, Public Resistance to Privatisation in Water and Energy, Nueva York, Routledge/Taylor and Francis Group).

En conclusión, los estudios de impacto de las reformas a las que nos hemos referido muestran resultados muy pobres en la aplicación de políticas de reducción de la desigualdad, en cuanto a la reducción de la pobreza se muestran resultados dispares entre los países de la región. Quizás la conclusión más contundente que modifica en forma considerable la percepción que había acerca del papel del Estado en el conjunto de la sociedad, estriba en que, los países en los que conservaron al Estado como el principal aportador de los servicios sociales, alcanzaron mejor desempeño en los indicadores económicos y sociales que aquellos otros que privilegiaron al mercado. Este acabó generando más polarización de la sociedad que redundó en mayores desigualdades económicas.

El resultado más relevante de este estudio consiste en que los países que mantuvieron al Estado como proveedor de servicios sociales, han logrado un mejor desempeño en los indicadores económicos y sociales que aquellos que privilegiaron el papel del mercado. Es muy revelador que el mercado tiende a generar altos niveles de polarización, que potencialmente replican y profundizan las desigualdades económicas. Esto indicaría que la gobernanza de mercado por sí sola no genera altos niveles de cohesión social…Se concluiría que los procesos de descentralización bajo el predominio del paradigma neoliberal han creado un marco institucional que poco ayuda al fortalecimiento democrático y al desarrollo territorial. Como ha dicho Barrientos, en dicho proceso tuvo lugar una transferencia acrítica de los formatos de gobernanza, sin suponer que la construcción de ciudadanía no se limita a la creación acotada de un ámbito de deliberación en los asuntos públicos, sino que hay que considerar el contexto político-institucional en que aquélla se desarrolla. (Cfr. Barrientos A., J. Gideon y M. Molyneux, 2008, «New Developments in Latin America’s», Development & Change, vol. 39, Issue 5, La Haya, pp. 759-774).

El Concepto de la Gobernanza después de la crisis inmobiliaria del 2008 y nuevos indicadores de la estadística.

Lo expresado muestra que, los conceptos son construcciones sociales que responden a realidades cambiantes. Al tenor de esta dinámica entre teoría y práctica, surgen las diferentes corrientes con interpretaciones diversas de la realidad. Un episodio que sirve de ejemplo para comprender estos cambios en la teoría fue la crisis mundial del sistema capitalista en el 2008; se trata de la gran recesión que tuvo su origen en los Estados Unidos debido al colapso de la burbuja inmobiliaria del 2006, pero después se concatenó mundialmente, especialmente en los países de la Unión Europea.

Como lo explican Pierre y Peters (2000) y Meuleman (2009) , en lo tocante a la teoría, el término de la “gobernanza” se conceptúa desde finales de la primera década de este siglo, desde una perspectiva más amplia; el concepto se aparta de los enfoques normativos propios de los organismos internacionales y se acerca más al enfoque europeo, centrado en redes de políticas públicas, la gobernanza adquiere ahora un enfoque analítico que otorga mayor capacidad para describir las diversas formas de interacción entre el Estado, la sociedad y el mercado en un nuevo contexto histórico. (Pierre, J. y G. Peters, 2000, Governance, Politics and the State, Basingstoke, Macmillan. Véase además, Meuleman, L., 2009, «The Cultural Dimension of Metagovernance: Why Governance Doctrines May Fail», Public Organization Review, DOI: 10.1007/s11115-009-0088-5.)

A partir de allí, no solamente se introdujeron cambios en las teorías sobre el desarrollo en los países, sino también en los sistemas de medición, es decir, en las estadísticas que nos ayudan a determinar con mayor exactitud los niveles de progreso social alcanzados por un país. Uno de los documentos más señeros fue el que encargó el presidente de presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy, en febrero de 2008, quien insatisfecho con el estado de la información estadística sobre economía y sociedad, “…solicitó a los Señores Joseph Stiglitz (presidente de la comisión), Amartya Sen (consejero) y Jean-Paul Fitoussi (coordinador) que establecieran una comisión que adoptó el nombre de Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social (CMPEPS, por sus siglas francesas). Se le encomendó la misión de determinar los límites del PIB como indicador de los resultados económicos y del progreso social, reexaminar los problemas relativos a la medición, identificar datos adicionales que podrían ser necesarios para obtener indicadores del progreso social más pertinentes, evaluar la viabilidad de nuevos instrumentos de medición y debatir sobre una presentación adecuada de datos estadísticos. (Cfr. Stiglitz, J, Sen, Amartya, Fitoussi, JP.“Informe de la Comisión Sobre la Medición del Desarrollo y del Progreso Social.” Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/Commission%20Stiglitz_ES.pdf)

El mencionado informe consideró que, los sistemas estadísticos anteriores habían fallado, o bien, que los agentes de los mercados o los dirigentes políticos no se centraron en los indicadores estadísticos correctos. El informe también apuntó que los responsables de las políticas públicas y los agentes de los mercados no se habían percatado que el “boom” que se dio entre el 2004 y el 2007, se produjo en detrimento del crecimiento futuro. Se dejaron llevar por un espejismo. Tampoco fueron capaces de advertir la profundidad de la crisis medioambiental del planeta, en particular el calentamiento global. El informe aconsejó que las estadísticas debían centrarse más en indicadores como los siguientes: tomar en cuenta la medición del bienestar social de las personas más que la medición de la producción económica, aconsejó hacer hincapié en la perspectiva de los hogares, en el ingreso real de estos más que en el PIB real por habitante, prestar atención al patrimonio de los hogares al mismo tiempo que el consumo y los ingresos, otorgar más importancia a la distribución de los ingresos, del consumo y de la riqueza, adoptar una perspectiva pluridimensional, tomando en cuenta al menos las siguientes dimensiones de manera simultánea: condiciones de vida materiales (ingresos, consumo y riquezas), salud y educación, actividades personales dentro de ellas el trabajo, la participación en la vida política y la gobernanza, los lazos y relaciones sociales, el medio ambiente en su estado presente y en el porvenir, y la inseguridad tanto económica como física, para proporcionar una evaluación exhaustiva de las desigualdades. Así mismo se adoptó la medición de la sustentabilidad aportando para ello un conjunto de indicadores. (Cfr. Ibidem).

Medición de indicadores en Costa Rica:

Nuestro país posee un sistema de indicadores muy completo. Se dice que, entre los países de América Latina, contamos con uno de los mejores sistemas de información estadística. No obstante, aunque conocemos puntualmente información como la medición de la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad, solo que medida ésta considerando los salarios de las personas, no su patrimonio o riqueza. Por razones de orden político, ni los agentes del mercado, ni la mayor parte de los liderazgos políticos han incorporado en forma sistemática las evaluaciones sustentadas en estas mediciones, para plantear políticas públicas que se orienten a paliar o corregir las tendencias regresivas o insuficientemente progresivas de las políticas tributarias, por ejemplo. El descuido del sistema de educación pública se ha tornado patético, su deterioro ha traspasado los límites de la mediocridad, salvo el sistema de educación superior universitaria, aunque requiere reformas sustanciales. El sistema de salud pública también está experimentando graves fallos, cuyo impacto afecta la calidad de vida de los estratos más vulnerables de la sociedad, si bien, las deficiencias no llegan a los niveles de deterioro del sistema educativo.

Como resultado de lo anterior, han aflorado fuertes tendencias privatizadoras en lo político, sin haber sido capaces siquiera de apuntar a los verdaderos problemas de los sistemas institucionales mencionados; las propuestas privatizadoras se han conformado en convertir las propuestas en un fin en sí mismas, sin haber aquilatado las consecuencias perniciosas que se pueden producir en la calidad de vida de los sectores más rezagados social y económicamente de la población.

En cuanto a las políticas medioambientales, aunque se han obtenido conquistas de consideración en el país, todavía no se ha logrado concebir una política integral que impida cualquier retroceso y más bien asegure el desarrollo integralmente sostenible y sustentable con la Naturaleza. Ya hemos sentido desde hace varios años, el impacto de los fenómenos extremos como los incendios, las tormentas y huracanes y otros fenómenos propios de la época de cambio climático que vivimos.

Por otra parte, el desempleo se ha convertido en una carga pesada para miles de hogares costarricenses, favorecido primero por el impacto de la pandemia del COVID-19 y, más recientemente por el estallido de la guerra ruso-ucraniana en el este europeo.

Igualmente existe un gran retroceso en las interrelaciones entre las redes institucionales e inclusive entre los poderes públicos que han dado muestras recientes de serios enfrentamientos, entre el poder ejecutivo frente al parlamentario y cada uno de ellos a su vez con el poder judicial. Entre las instituciones encargadas de la política social se han detectado desde hace varios años duplicidades, así como otras manifestaciones de incapacidades burocráticas y de corrupción localizada; no obstante que, el nivel de desempeño del funcionariado público, en términos generales da muestras de mantener un alto nivel comparativamente con los países de América Latina. Creemos que los problemas son más de tipo estructural y legal (las duplicidades, por ejemplo).

En el sistema político también se evidencia un deterioro, especialmente en lo tocante a los partidos políticos, por regla general, cada vez más heterogéneos; por esa razón, en lugar de presentar programas sólidos y coherentes al electorado, que continúa expectante y apático, tienden a convertirse en “maquinarias electorales” que, en su mayoría solo son capaces de formular propuestas de gobierno superficiales que no muestran sustento en un verdadero análisis de la realidad. Estas maquinarias se orientan más bien, pragmáticamente, a satisfacer con promesas muchas infundadas, determinadas expectativas ciudadanas que, no hacen sino fomentar el clientelismo político. Como ocurre con el gobierno actual, los equipos gubernamentales no escapan de la heterogeneidad ideológica de la que adolece el partido que ganó las elecciones, evidenciándose ya desavenencias en su interior y una centralización de las decisiones en el presidente. Hay que señalar sin embargo que, la ciudadanía en un porcentaje del 79%, continúa adhiriendo al sistema democrático como forma de gobierno. (Cfr. https://www.nacion.com/el-pais/politica/encuesta-expone-amplio-respaldo-de-costarricenses/KU632YZCK5EZRBLEGUAIGBRTQ/STORY/).

Por mucho, los indicadores más recientes continúan mostrando una creciente y preocupante desigualdad social que flagelando e impidiendo la “gobernanza” en Costa Rica, igual que el crecimiento del porcentaje de hogares que padecen la pobreza y pobreza extrema, merced a los datos de las zonas rurales. Abordaremos este tema crucial en el próximo artículo.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

CIDH: Costa Rica debe asegurar transparencia y participación en la selección de operadoras de justicia para garantizar su independencia

Washington D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace un llamado a Costa Rica para asegurar que la selección de la persona titular de la Fiscalía General y las magistraturas vacantes en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se realicen de manera transparente, participativa y en cumplimiento a los estándares internacionales.

Desde agosto de 2021, está en desarrollo el proceso de selección de la persona titular de la Fiscalía General para el periodo 2022-2026, quien deberá ser elegida por la Corte Suprema de Justicia en las próximas semanas. Al respecto, la CIDH recibió información sobre algunos desafíos observados en el marco del proceso conducido por la Comisión de Nombramientos, tales como: falta de publicidad de documentos relacionados con las evaluaciones y calificaciones asignadas a las personas candidatas, o en la metodología y los criterios de evaluación de las entrevistas realizadas; la consideración de criterios que no están relacionados con la capacidad profesional como la nacionalidad y edad; entre otros.

Asimismo, según la información disponible, actualmente existen cuatro magistraturas vacantes en la CSJ. Una en Sala Constitucional, que estaría próxima a ser votada por la Asamblea Legislativa; otra en la Sala Tercera Penal, que estaría a la espera de una evaluación final; y dos en la Sala Primera, una de las cuales estaría ante la Asamblea Legislativa.

Las personas operadoras de justicia cumplen un rol esencial en el acceso a la justicia y la preservación del Estado de derecho. Por ello, de conformidad con los estándares internacionales y como se establece en el informe «Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia«, todo proceso de selección y nombramiento debe llevarse de forma estricta en condiciones de igualdad y sin discriminación, con base en méritos, capacidad, idoneidad y honradez para asegurar su independencia y evitar la discrecionalidad de los órganos en su selección. A su vez, se debe asegurar una adecuada representación de los diversos sectores sociales, en particular, garantizar la paridad de género en la integración de los órganos judiciales.

La publicidad y transparencia debe ser garantizada a lo largo de todo este proceso, y se debe asegurar una amplia participación de la sociedad civil y otros actores interesados a fin de que tengan la posibilidad de conocer los criterios de selección, así como de expresar su opinión sobre las personas candidatas.

Frente a estas consideraciones, la CIDH llama al Estado de Costa Rica a asegurar que los procesos de selección de personas operadoras de justicia se conduzcan en consonancia con los estándares internacionales para evitar la discrecionalidad en la selección o su realización con base en intereses particulares y/o partidarios que pudieran socavar la independencia judicial; así como, proveer los recursos técnicos de personas y financieros suficientes a las entidades involucradas para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada.

Finalmente, la Comisión saluda las recientes reformas al reglamento de la Asamblea Legislativa y a la Ley Orgánica del Poder Judicial que establecen hacer públicas todas las votaciones realizadas, incluyendo la selección de magistraturas de la CSJ por parte la Asamblea Legislativa, y la selección de la persona titular de la Fiscalía General por parte de la Corte Suprema.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

 

Fuente de información: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2022/241.asp

Imagen ilustrativa tomada de la UCR.

Programa Alternativas: Factores que determinan el quehacer científico en Costa Rica

Se le invita a sintonizar el programa Alternativas, este próximo viernes 28 de octubre a partir de las 6:00 p.m; donde se abordará el tema “Factores que determinan el quehacer científico en Costa Rica”.

En esta edición se tendrá como panel invitado a:

  • Gustavo Gutiérrez, rector de la Universidad de Costa Rica y genetista. 
  • Mariam Álvarez, docente y doctora en Ciencias de la Educación.
  • Henriette Raventos, catedrática de la Universidad de Costa Rica, miembro y vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias e investigadora en genética humana.
  • Michelle Soto, periodista con 20 años de experiencia cubriendo temas ambientales y científicos, actualmente es editora de Ojo al Clima, en el Semanario Universidad, coordinadora del proyecto Comunidad Planeta, corresponsal de Mongabay Latam en Costa Rica.
  • José María Gutiérrez, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica. 

Recuerden que podrán sintonizar el programa vía Facebook Live, YouTube o escucharlo mediante la transmisión por Radio 16 (1590 AM). 

Cualquier consulta pueden realizarla en la sección de comentarios en las redes sociales del programa, las cuales se abarcaran en la transmisión en vivo. 

¿A dónde vas Costa Rica?

José Luis Pacheco Murillo

¿Quo Vadis Costa Rica? ¿A dónde vas Costa Rica? ¿A dónde te han traído? ¿A dónde te están llevando?

Se supone que toda empresa, toda institución y debería de ser así, todo país, debería de mejorar y de avanzar hacia mayores logros, mayor desarrollo y por ende, mejor calidad de vida y mejores condiciones para todos.

Tuvimos un país cuyos índices en desarrollo humano, en salud y en calidad de vida eran los mejores de América Latina e incluso mejores que muchos países de Europa.

Teníamos una educación y una salud publicas extraordinariamente buenas. Teníamos una economía estable y un tipo de cambio que nos permitía un poder adquisitivo que pocos países tenían.

Las instituciones estaban al servicio de la ciudadanía y eran eficientes ven brindar esos servicios.

La seguridad pública nos permitía vivir en paz y caminar sin peligro y a cualquier hora del día.

¿Qué cambió? ¿En qué momento sucedió? ¿Cuándo se acabó aquel Estado benefactor? ¿Por qué dejamos de ser lo que éramos?

Todo comenzó cuando algunos dijeron que el Estado era muy grande y que muchos de los servicios que el Estado brindaba tenían que ser trasladados a empresas privadas. Cuando se le hizo caso al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y el Consenso de Washington comenzó a ejecutarse. Y aquí tanto el Partido Liberación Nacional como la Unidad Social Cristiana abrieron los brazos para que se implementaran los Planes de Ajuste Estructural (PAE). Primero Luis Alberto Monge, luego Calderón Fournier, luego Figueres Olsen y ahí se abrieron todas las compuertas para que el Estado dejara de ser lo que era y el pueblo dejara de obtener los beneficios que teníamos. La salud pública se deterioró porque la salud privada tenía que ser fortalecida y la fortaleció la misma CCSS comprándole sus servicios pagando miles de millones de dólares. La educación pública se deterioró y porque la privada tenía que ser fortalecida. Y han tratado de desmantelar la CCSS y trataron de acabar con el ICE, el pueblo lo impidió entonces decidieron debilitarlo. Precisamente en gobiernos de Liberación Nacional y la Unidad Socialcristiana sucedieron hechos muy lamentables en contra de esas instituciones. Óscar Arias Sánchez, Miguel Ángel Rodríguez y su séquito causaron daños que hasta hoy no han podido repararse en esas instituciones.

Y desde luego que vino la corrupción galopante y vino el narcotráfico y vino la mala educación y vino la pobreza y la pobreza extrema y vino la migración del campo a la ciudad y esos politiqueros fueron los que fomentaron los tugurios para luego ofrecerles “bonos” y ganar votos.

Pero lo que más desgracia nos ha causado y que vino junto con todos esos males y porque todo eso se hacía que llegara y se quedara fue La INDIFERENCIA de la gente. El que no le importara nada de lo que sucedía. Permitimos que nos robaran, nos saquearan y nos despojaran de todo lo que teníamos bueno, incluso hasta de nuestra dignidad, porque nos despojaron de nuestro amor por esta patria.

Ha habido intentos por sacudirnos de esa oprobiosa corrupción política, pero los intentos han sido acabados, con la ayuda de la prensa y la indiferencia nuestra. Rodrigo Carazo, mal entendido, mal enjuiciado y mucho peor tratado, hizo lo posible, pero Liberación Nacional no podía permitir que lograra sus deseos y por ello impidió desde la Asamblea Legislativa que se dieran las cosas como tenían que darse.

Hoy no andamos muy lejos de eso. Y ahora hasta nos quitaron la posibilidad de protestar en las calles.

Dios quiera que no olvidemos la historia y que dejemos de lado la indiferencia y asumamos actitudes y conductas más patrióticas ante tanto filibustero que tenemos hoy en día.

¿QUO VADIS COSTA RICA?

UCR, Voz experta: Sobre la solvencia de la CCSS y el desfinanciamiento del Seguro IVM

M. Sc. Rodrigo Arias López, actuario matemático y docente pensionado de la UCR.

Especial: El envejecimiento en Costa Rica

El mal manejo de fondos y reservas del Seguro Social amenaza el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. Y el excedente de casi un billón de colones del Seguro Social es usado por la CCSS para financiar programas de salud que son responsabilidad del Estado

Si las juntas directivas de la Caja Costarricense de Seguro Social (gerentes y mandos medios), los gobiernos de turno y los ministros de Hacienda hubiesen respetado el ordenamiento constitucional y legal en la gestión de los seguros y programas de seguridad social que dirigen y administran, la Caja tendría hoy una enorme solidez financiera. Para ser exactos, más de ₡58 billones en reservas del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y una holgada postura financiera en el Seguro de Salud (SEM). Solo como ejemplo:

  1. La Ley 7374 de 1993 trasladó del Ministerio de Salud a la Caja diez programas de atención primaria que le cuestan a la CCSS ₡400 000 millones por año. Sin embargo, la CCSS solo le cobra al Estado una quinceava parte de ese monto. A esto se suma que los Gobiernos se han negado a pagar tal deuda, a pesar de que la misma ley ordena su pago total mensualmente.
  2. La Ley 5905 de 1976 le ordenó a la Caja brindar atención médica (prestación de servicios de salud) a todos los pensionados del país, que hoy son más de 500 000. Esta normativa disponía que, si faltaba dinero para esta atención, este debía ser aportado por el Estado. Hasta la fecha, los políticos de la CCSS se han negado a facturarle al Estado un monto anual de ₡200 000 millones de déficit que tiene dicho régimen de salud. Si alguien tiene dudas, puede preguntarle a su gerente financiero, Gustavo Picado Chacón, si eso se le cobra al Estado.
  3. La Ley 5349 de 1973 (entre otras) obligó a la CCSS a atender a todas las personas sin seguro (cobertura médica). Para esto, trasladó también las fuentes de financiamiento para que no se tocaran los fondos y reservas del Seguro Social (seguro de salud y pensiones de los trabajadores asalariados asegurados y sus familias), tal y como lo ordena el artículo 73 de la Constitución Política. Sin embargo, la CCSS invierte un monto anual de ₡500 000 millones en este programa de salud (Ley 5349), aunque solo recibe del Gobierno ₡240 000 millones de ingresos anuales, que no son ni la mitad.

El camino cómodo e irresponsable que encontraron los políticos de la Caja y de los Gobiernos fue tomar los fondos y reservas del Seguro Social, lo cual viola el artículo 73 de la Carta Magna y los artículos 32 y 43 de la Ley Constitutiva de la CCSS. No les importó que eso llevara a la quiebra al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), cuya reserva actual es de apenas ₡3 billones, y que esto afectara a tres millones de afiliados y pensionados del IVM.

Estos ruines, en su afán de equilibrar a toda costa los gastos de IVM con los ingresos sin detener el desvío de fondos, se confiaron en que podrían seguir mintiendo, culpando a las personas por vivir unos años más. Por eso, planearon las siguientes acciones:

  1. Aumentar las edades de retiro —como ya lo hicieron— con vigencia a partir del año 2024 y con la advertencia de que lo tendrán que repetir en el mediano plazo.
  2. Bajar los poquitos beneficios que les quedaban a los cotizantes de IVM, algo que también hicieron recientemente y lo volverán a hacer.
  3. Permitir que las pensiones pierdan su valor adquisitivo, como lo vienen haciendo desde el 2019 (más de 150 000 personas beneficiadas con el IVM reciben una pequeña pensión de ₡142 000, ya devaluada un 12 %).
  4. Seguir aumentando las tasas de cotización, principalmente de trabajadores asalariados, como lo hicieron en el 2017 y lo repetirán en los próximos años.

Todo lo anterior permitió que el Estado se diera el lujo de acumular una deuda con la CCSS de casi ₡3 billones, sin contar los ₡6 billones en disputa de la Ley 7374. Con esto, se sacrifica a los pensionados, a los que están próximos a pensionarse y hasta a las nuevas generaciones de cotizantes.

En el siguiente cuadro, elaborado con cifras del último estudio actuarial oficialmente conocido del Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) hecho por la Caja, el monto de ₡1 767 724 millones de ingresos corresponde a un 15 % sobre la masa salarial de los trabajadores asalariados (del total de sueldos reportados por patronos públicos y privados) que cobra la CCSS. Empero, para este fin solo se requieren ₡842 877 millones, el excedente de ₡924 987 millones lo debieron ingresar a la reserva de IVM. Pero no lo hicieron, sino que lo utilizaron para cubrir obligaciones del Estado antes anotadas, acción con la cual vulneran la Constitución y la Ley Constitutiva de la Caja.

Cuadro 1. Balance del SEM, año 2018, en millones de colones

Modalidad de aseguramiento

Ingresos

Gastos

Excedente

Asalariados

1 767 724

842 877

924 847

Pensionados

273 873

452 275

178 403

Estado y no asegurados

248 975

513 949

264 974

Independientes y voluntarios

199 180

246 696

47 515

Total

2 489 752

2 055 797

433 955

Reitero, en el 2018, el excedente de ₡924 847 millones debió corresponder al Seguro IVM y representó ni más ni menos que un 7,89 % sobre los salarios, según la estimación oficial de la CCSS. Como es conocido, la Caja recauda para el Seguro Social de patronos, trabajadores y Estado un 25,66 % sobre la planilla de salarios, que según la Ley N°17 debe dividirse con criterio actuarial en 7,11 % para el SEM y 18,55 % para el IVM. Sin embargo, la CCSS traslada solo un 15 % al SEM y un 10,66 % al IVM, lo que explica la crisis de este seguro.

El gerente de Pensiones Jaime Barrantes Espinoza y los nueve directores de la Junta Directiva de la CCSS, presuntamente, no se enteraron de que ese excedente debió reforzar la raquítica reserva de IVM. Los abogados de la Dirección Jurídica de la CCSS, entre ellos Mariana Ovares Aguilar, Luis Guillermo Mata Campos y Gilbert Alfaro Morales, niegan conocer ese «elefante», a pesar de que “la Dirección Jurídica de la CCSS es el órgano superior consultivo responsable de la atención de asuntos en materia legal”. Entonces, cuando “en país de ciegos, el tuerto es rey”, es muy probable que solo Gustavo Picado Chacón y Luis Guillermo López Vargas, gurúes de las finanzas de la Caja, sean los únicos que conocen al paquidermo; pero también se hacen los «zorros» o los «rusos», como decimos los ticos.

El desvío histórico promedio de fondos del IVM equivale a un 7,5 % sobre los salarios y ocurre desde hace más de 50 años. En la década de 1970 no solo desviaban los ingresos de las cuotas del IVM hacia el Seguro de Salud, sino también las reservas ya constituidas, y se terminaba prestando al Estado los saldos sin intereses o a tasas reales negativas (empeorando el cuadro). Todas estas acciones, entre otras, ocasionaron que el IVM no disponga hoy de casi ₡59 billones en su reserva.

Cuadro 2. Monto de reservas que no pudo obtener el IVM

Concepto o rubro

Millones

Desvío de fondos del seguro IVM

₡ 43 344 772

Malas inversiones realizadas en el período 1975-1991

₡ 5 207 730

Artículo 9 de la Ley 7374 (el costo en salud sería inferior al 7,11 %)

₡ 5 211 351

Incumplimiento y reducción de la base mínima contributiva

₡ 3 595 584

Artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador

₡ 973 713

Deuda del Estado con IVM (oficio GF-DFC-0901-2021)

₡ 420 586

Total

₡ 58 753 736

No faltará quienes argumenten que ese gigantesco monto no ingresado al IVM era necesario para ayudar a la debilitada situación fiscal del Estado. Sin embargo, se puede observar que la deuda pública estatal es cancelada puntualmente, incluyendo cada centavo del monto principal e intereses.

Asimismo, vimos la fiesta que se ha creado con dineros públicos, lo cual ha generado regímenes de pensiones de lujo, con retiro juvenil desde la edad de 40 años y con el 100 % del salario más alto como pensión.

También observamos cómo establecieron subsidios y beneficios a grandes cafetaleros, arroceros, exportadores y otros grupos, así como les permiten o facilitan a empresarios y a trabajadores independientes evadir más de ₡2 billones de impuestos por año, mientras reducen cada vez más los fondos de los programas sociales que ayudan a la población más vulnerable de nuestro país.

 

M. Sc. Rodrigo Arias López
Actuario matemático y docente pensionado de la UCR

Biblioteca Nacional de Costa Rica vibró con magia de cultura cubana

Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.

San José, 20 oct (Prensa Latina) Expresiones de la música, la danza, el canto y la poesía de Cuba hicieron vibrar hoy la Biblioteca Nacional de Costa Rica en la celebración central del Día de la Cultura Cubana.

Dedicado este año al aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova y al 60 de la enseñanza artística en Cuba, la efemérides recuerda la primera vez que se entonó el himno nacional cubano, un día como hoy de 1868, y marca definitivamente el nacimiento de una nación rebelde y con identidad propia.

A la actividad, primera realizada tras dos años de confinamiento por la pandemia de Covid-19, asistieron representantes de la cancillería tica, y miembros del Cuerpo Diplomático, de la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica Antonio Maceo, y del movimiento de solidaridad con Cuba en este país, así como cubanos en misión estatal.

Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.

Integrantes del coro estudiantil de la Escuela José Martí, de San Isidro de Heredia, interpretaron los himnos de Costa Rica y Cuba a viva voz y en lenguaje Lesco (Lengua de Señas Costarricense) en lo que sería el inicio de una hora de manifestaciones culturales de la isla caribeña.

El afamado y multilaureado guitarrista, compositor y pedagogo cubano Aldo Rodríguez elevó la muestra con sus brillantes ejecuciones de La Comparsa (Ernesto Lecuona), Mamá Inés y Drume Negrita (Eliseo Grenet) y Cachita (Rafael Hernández).

Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.

En esta última presentación, Rodríguez fue acompañado por la profesora de danza del Conservatorio de Castella Mónica Sánchez y su estudiante Sthephanie Michelle Calero.

La actriz costarricense y presentadora de televisión Thelma Drakings incorporó al público a su hermosa declamación del poema Negra Soy, de la peruana Victoria Santa Cruz.

Como colofón, el cantautor cubano Martín González, graduado en la Escuela Nacional de Arte, puso a tararear y a bailar a los presentes con el Chan chan Voy pa’ Mayarí, de Compay Segundo.

Antes cantó Son al Son (César Portillo de la Luz), Yolanda (Pablo Milanés), Si me comprendieras (José Antonio Méndez) y de su autoría Auanile.

Al dar la bienvenida a los asistentes, la directora de la Biblioteca Nacional, Laura Rodríguez destacó la estrecha relación de su entidad, durante sus dos siglos de existencia, con el hermano pueblo cubano.

Con Cuba, exaltó, nos unen lazos muy entrañables. Inclusive una de la publicaciones del siglo XIX, Pabellón cubano, fue publicada por los cubanos que fundaron la colonia agrícola en La Mansión de Nicoya, en la provincia de Guanacaste, señaló y recordó las dos visitas que realizara a Costa Rica el Héroe Nacional cubano, José Martí.

Agradeció a la embajada de Cuba por haber distinguido a la Biblioteca Nacional para realizar esta importante actividad, y subrayó que siempre es gusto ser la casa donde se comparte la cultura de los países, en esta ocasión la riqueza de la cultura cubana, con los ciudadanos costarricenses.

Por su parte, el embajador de Cuba en Costa Rica, Jorge Rodríguez, agradeció la gran acogida que tuvo esta actividad.

Resaltó que de la lectura de los acontecimientos históricos surge la comprensión correcta de cómo van estructurándose los hitos que señalan la vocación y los sentimientos de un pueblo, esos que guían su presente y lo hacen avanzar hacia el futuro.

Rodríguez destacó el ejemplo del compositor de la letra del himno nacional de Cuba, Pedro Felipe ‘Perucho’ Figueredo, quien tras ser condenado a muerte, declinó una propuesta de clemencia, al venir acompañada con la condición de abandonar las armas.

Perucho Figueredo fue consecuente con las estrofas de nuestro Himno Nacional “Morir por la Patria es vivir”, aseguró el diplomático cubano.

«Por eso a 154 años de ser entonado por primera vez, no podemos hacer menos que, como pueblo, proclamar una vez más, nuestra firme voluntad de honrar la memoria de aquellos que nos precedieron en el camino por construir una Patria libre, independiente, soberana, inclusiva, participativa, con todos y para el bien de todos», exaltó.

 

Fotos: PL, Alejandro Gómez.

La Patria en juego

Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli

Honestamente debo confesar que, desde hace varias semanas, no me desgasto viendo el Show de Chaves y su séquito de dóciles vasallos, los miércoles al medio día pues me niego a ser manipulado por la comparsa que arma con la participación de sus “troles” o bufones cibernéticos que, de feria, tiene como telón de fondo las preguntas de supuestos periodistas que se prestan al juego de un guion preparado, posiblemente para que no les endosen el San Benito de prensa canalla y, además, que no los saquen de las listas de contrataciones de los entes oficiales.

Sin embargo, ayer el destino me jugó una mala jugada; pues estaba haciendo “zapping” para ver que encontraba y caí en Canal 13, que desde hace años no lo veo desde para no sufrir su diaria destrucción, en el momento en que el presentador de aquel espectáculo Don Rodrigo Chaves, anunciaba que iba a proceder a acusar a varios diputados… y hasta ahí llegó el “zapping”.

En efecto, montando en cólera el presidente Chaves anuncio que un grupo de ocho diputados había aprobado una moción en la Comisión de Asuntos Hacendarios para variar destinos en el proyecto de presupuesto del año 2023, y financiar algunos programas de interés social y cultural, tomando los fondos de la partida de pago de intereses de la deuda. Además de vilipendiar a los diputados con fuertes epítetos, leyó sus nombres para que, según él, los costarricenses “fueran conociendo” a quien así actuaban contra los intereses que juzgó “eran los de la mayoría” y solo en favor de un grupito privilegiado. Igualmente arremetió, con lenguaje desproporcionado contra los que había resellado la ley que ampliaba el periodo de explotación en la zona libre de Golfito por tres años, a los que acusó de beneficiar ilegalmente a unos pocos.

Ha pasado por la vida institucional de este país ejerciendo varios cargos desde el año 1966, tanto en el poder Ejecutivo como Legislativo o en las universidades, y a pesar de haber visto muchas situaciones de tensión entre los poderes de la República, nunca había visto a un Presidente enarbolar un ataque tan feroz, violento verbalmente y desusado como el utilizado por el presidente Chaves que olvidó algo muy sencillo y elemental: los diputados hicieron uso de su derecho constitucional para enmendar un proyecto y resellar una ley, como ha sucedido en el pasado con múltiples ejemplos. Cómo es posible que en su actuar, una y otra vez, ignore la letra de la Constitución Política que juró respetar y defender; esa misma Carta Magna que dice que nadie puede alegar ignorancia de la ley, pero que el presidente Chaves, en más de una oportunidad ha dado muestra de olvidarla, ignorarla o simplemente mandarla al basurero.

Por supuesto la reacción fue la esperada; los diputados agredidos y aludidos lanzaron desde sus curules o a través de los medios de prensa, los argumentos de su defensa. Recordaron que no solo habían ejercido el derecho y potestad que tenían, sino que con su actuar habían defendido causas sociales que, les parecía, el Poder Ejecutivo había olvidado por utilizar únicamente el criterio “tijera insensata” a la hora de elaborar el presupuesto, o los 700 trabajadores de la zona franca de Golfito que estaban protegiendo. Vale destacar las palabras del diputado puntarenense Nicolás quién lo increpó por dar decretos para beneficiar a sus financistas de campaña y hasta tratar de vender el Banco de Costa Rica para el lucro de uno de ellos; o la diputada Gloria Navas que le recordó sus deberes constitucionales, la división de poderes, el respeto que debe existir entre ellos y hasta le exigió que pidiera perdón.

Si a esto le agregamos el otro exabrupto chavista en el seno de la propia Corte Suprema de Justicia hace algunas semanas, cabe preguntarnos: ¿hacia dónde nos lleva esta confrontación del presidente Chaves, cabeza del Ejecutivo, con los otros poderes de la República? Será posible que alguien le diga que gobernar no es confrontar. Irrespetar, vilipendiar, manipular a la opinión pública, irrespetar la ley y hasta ser sarcástico utilizando el pavoroso instrumento de la falacia.

Es posible que a algunos les geste su “estilo” de gobernar y hasta lo aplaudan al son de los tambores con que truenan los “troles” bien pagados en las redes sociales, pero con seguridad eso no será eterno. Cuando tenga que enfrentar la realidad, se arrepentirá de no haber escuchado a tiempo a los que le dijeron: SABE QUE DON RODRIGO, por qué en vez jodernos a todos, o vender el Banco de Costa Rica y el INS, o “embejucarnos” más con el FMI y apretarnos con la Regla Fiscal que parece resguardada con un “cinturón de castidad del gasto” para no perderla; CUMPLA CON SU COMPROMISO DE CAMAPAÑA Y COBRE A LOS EVASORES Y ELUDORES DE IMPUESTOS!!!, usted mismo dijo en febrero del 2020 que la cifra era de 3800 MILLONES DE DOLARES AL AÑO!!!!, cuánto se podría hacer con esa platilla, feliz y celosamente guardada en los paraísos fiscales a través de triquiñuelas como los Papeles de Panamá o bancos privados que se pules abriendo cuentas paralelas en campañas políticas para su candidato.

Pero de una u otra forma, termine con esa confrontación con los otros poderes, sobre todo porque en una democracia el Poder Legislativo es el verdadero representante del SOBERANO, es decir de nosotros los ciudadanos, el que a nuestro nombre HACE LA LEY y el presidente de la República es su ejecutivo, nada más. Por eso, cuando Chaves de su informe sobre el Estado de la Nación dentro de seis mees, lo hará en el PLENARIO ante los diputados que, representan al SOBERANO, y por eso, los ciudadanos como parte de él, también le exigimos que nos respete.

Cubanos residentes en Costa Rica apelan a embajadora de EEUU

San José, 13 oct (Prensa Latina) Cubanos residentes en Costa Rica apelaron hoy a los buenos oficios de la embajadora de Estados Unidos en este país, Cynthia Telles, para que su gobierno flexibilice las sanciones económicas contra Cuba.

La misiva de la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica «Antonio Maceo» a Telles fue entregada por su presidente, Juan Mesa, en la embajada de Estados Unidos en esta capital.

Apunta que «apelamos a sus buenos oficios para expresarle al gobierno de los Estados Unidos, la necesidad de que, en estas complejas circunstancias, se flexibilicen las sanciones económicas que mantiene el gobierno de Estados Unidos contra Cuba».

Ante todo, expresamos nuestras más sentidas condolencias al pueblo norteamericano, por las pérdidas de vidas ocurridas durante el paso del huracán Ian por Florida y por otros estados de los Estados Unidos. Vaya aquí nuestra solidaridad con los miles de damnificados, indica la misiva.

Refiere que los suscriptores son cubanos residentes en Costa Rica y señala que Cuba, nuestro país de origen, también ha sufrido el efecto del meteoro y lamenta la pérdida de dos vidas humanas, y hay miles de damnificados.

Tras referir que mantienen una relación de respeto y solidaridad con nuestra gente en la isla y con nuestro país, cubanos residentes en Costa Rica sostienen que en Cuba residen la mayoría de sus familiares.

Detalla que la destrucción que ha provocado el huracán en la isla ha sido tan intensa como en Florida y añade que Cuba necesita recursos y financiamiento para una pronta recuperación.

«Hoy en día, el embargo imposibilita o limita la llegada de esos recursos», insisten los integrantes de la Asociación.

Asimismo, prosiguen, la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, una decisión sin fundamento establecida en los últimos días de la administración del expresidente Donald Trump, afecta gravemente al pueblo cubano.

Afirman que sería un buen paso en la dirección correcta, que se sacara a Cuba de esa lista espuria, pues -aseveran- esa inclusión provoca afectos negativos para todas las personas que viven en la isla.

«Deseamos que de la estela de muerte y destrucción que provocó el huracán, se levanten olas de solidaridad entre los pueblos de los Estados Unidos y Cuba. Que este momento sea una oportunidad para traer la distensión de las relaciones entre los dos gobiernos y que se beneficien ambos pueblos», subrayan los integrantes de la Asociación.

La misiva concluye con «anhelamos que este sea un momento en que se sienten las bases para la normalización de la relación entre ambas naciones. La situación es crítica, es urgente actuar. Los pueblos de Cuba y Estados Unidos lo agradecerán».

 

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2022/10/13/cubanos-residentes-en-costa-rica-apelan-a-embajadora-de-eeuu

PVP: Rodrigo Chaves violenta la Constitución Política y es un feroz enemigo de la CCSS

San José, 12 de octubre de 2022
PARTIDO VANGUARDIA POPULAR

Se eligió, en las últimas elecciones, a un presidente arbitrario y prepotente. Tanto, que no le importa el respeto a la ley y pareciera que a la Constitución Política tampoco. Esto evidencia que nunca leyó el texto del Artículo 73 de la Carta Magna que establece lo siguiente: LA ADMINISTRACIÓN Y EL GOBIERNO DE LOS SEGUROS SOCIALES ESTARÁN A CARGO DE UNA INSTITUCIÓN AUTÓNOMA, DENOMINADA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL.

Esta norma constitucional tiene la fuerza de roca y no puede ser vulnerada por ningún funcionario y menos por un presidente de la República que juró defenderla. Recuerde presidente Chaves que la voluntad popular no eligió a un dictador y a este propósito copiamos lo que dice el Artículo 11 de la Constitución: LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS SON SIMPLES DEPOSITARIOS DE LA AUTORIDAD Y NO PUEDEN ARROGARSE FACULTARSE QUE LA LEY NO LES CONCEDE. DEBEN PRESTAR JURAMENTO DE OBSERVAR Y CUMPLIR ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES. LA ACCIÓN PARA EXIGIRLES LA RESPONSABILIDAD PENAL DE SUS ACTOS ES PÚBLICA.

Su decreto 43 732-H-MTSS-MIDEPLAN es absolutamente inconstitucional. Un galimatías jurídico. Una vergonzosa enredadera para abusar de sus funciones.

Pero también es inhumano porque es una agresión contra los trabajadores quienes todos los días, con su esfuerzo garantizan la vida, la salud y el trabajo de la mayoría de los costarricenses.

La Contralora de la República en la prensa de hoy hace unos breves comentarios al Proyecto de Presupuesto presentado por su Gobierno ante la Asamblea Legislativa. El periodista preguntó: “¿El Presupuesto está dejando por fuera gastos que el Gobierno tiene hacer? Respondió la Contralora: “Estamos hablando de cifras grandes, estamos hablando de cuotas estatales al Seguro de Salud, cuotas del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) cuotas a la Caja Costarricense de Seguro Social”.

El presidente Chaves, improvisado por un error del pueblo, resulta ahora feroz enemigo de la Caja del Seguro Social y por esa vía enemigo de la clase trabajadora.

No basta quejarse es necesario luchar porque solo así lograremos una democracia verdadera que nos permita enderezar lo que nació torcido.

Si Chaves no puede garantizar la democracia, nos toca a la ciudadanía hacerlo

Marco “Kiko” Palma/Juan Carlos Cruz

A propósito de la “advertencia” del presidente Chaves en el sentido de que él no puede garantizar la vigencia de la democracia en el país en caso de que se acentúe la crisis nacional, nos toca a la ciudadanía garantizarla. No es de recibo que las adversidades socioeconómicas sirvan de cama de germinación para el autoritarismo, la intolerancia y las restricciones democráticas.

Si bien la institucionalidad y las garantías democráticas, son en muchos casos formales, su defensa abre la posibilidad de pasar a la ofensiva ciudadana para su vigencia plena y su profundización.

La defensa de la institucionalidad, los derechos y garantías democráticas, puede constituirse en un eje aglutinador para la reorganización de los sectores sociales que hoy se encuentran desmovilizados e indiferentes frente a las diversas amenazas que se ciernen, no solo sobre el país, sino sobre le región y el mundo en general.

Hay muchos antecedentes en la historia de las luchas sociales, de cómo las crisis de cualquier tipo, se convirtieron en oportunidades de organización social, comunitaria, gremial, cultural, socio-productiva, entre otras, para avanzar en conquistas sociales. Estamos ante el reto de convertir la advertencia presidencial en un movimiento ciudadano por las garantías democráticas. Es tiempo de actuar.

 

Imagen ilustrativa, UCR.