Ir al contenido principal

Etiqueta: derecho a la tierra

Recuperación de tierra – territorio en Yāmabï Dï (Cabagra)

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Martes 23 de noviembre de 2021. A pesar de que la familia Bribri recuperadora y el Concejo Iriria Sät Kök como autoridad tradicional plantearon que por la seguridad de todas/os los involucrados no se permitiera el ingreso de personas a la finca y a la casa donde se mantiene atrincherado y armado el señor Carlos Luis Solano, aproximadamente a las 10:20 a.m. los efectivos de la Fuerza Pública que custodian el lugar, permitieron el ingreso de 2 hijas del señor Solano.

Al ser las 11 de la mañana las y los recuperadores Bribris se ubicaron en las instalaciones del corral a unos 30 metros de donde se encuentra Solano y al ser las 12:30 del mediodía, Roberto Arauz quien hasta el día de hoy ocupaba ilegalmente el terreno se niega a retirar el ganado.

Con el ánimo de hacer efectivo el libre ejercicio del derecho colectivo a la tierra – territorio, en apego al bloque de constitucionalidad, los derechos humanos de los Pueblos Originarios y con el fin de garantizar la vida e integridad del Pueblo Bribri de Iriria Yāmabï Dï y de la población en general; la familia recuperadora del clan Tubölwak y el Concejo Iriria Sät Kök como organización propia y autónoma de este Pueblo, demandamos:

  1. Que el señor Armando Arauz retire el ganado y otros bienes del terreno recuperado antes de las 2:30 p.m.
  2. Que el señor Carlos Luis Solano se retire del terreno recuperado en la misma hora indicada.

Al Estado de Costa Rica;

  1. Que la Fuerza Pública no permita el ingreso de personas al terreno recuperado sin el aval de la familia recuperadora.
  2. Que la Fuerza Pública realice el procedimiento correspondiente para verificar si el señor Solano cuenta con el permiso correspondiente para la portación de armas y el estado legal de la misma.
  3. Que se presente a más tardar mañana miércoles a medio día el Viceministro de Presidencia o Seguridad al terreno recuperado para dialogar y solucionar pacíficamente esta situación.

Concejo Iriria Sät Kök.

 

Publicación en: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=413635410251863&id=111882987093775

Llamado en apoyo a la autonomía de los pueblos y territorios indígenas

En el mes del Bicentenario de la Independencia de España, hicimos un llamado vehemente para que el Estado costarricense reconozca la autonomía de los pueblos indígenas. Hoy, en nuestro país, persiste la indolencia para brindarles protección ante las vejaciones y amenazas de muerte de las que son víctimas. Incluso, se ha pretendido dejar impunes los asesinatos de los líderes Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera. Tampoco se les reconoce el derecho a sus tierras y, más bien, se protege a quienes las han usurpado. Para que, en el futuro, Costa Rica no tenga que avergonzarse por la violación de los derechos humanos de los pueblos originarios ni de ningún otro grupo humano, demostremos nuestra solidaridad al adherirnos a este llamado, antes del 10 de noviembre, a nivel personal y/o como organización.

https://forms.gle/TGfEAP7pDxE2LWqN6

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

¡Alto a la represión contra el Pueblo Ngöbe!

Domingo 31 de octubre de 2021. Desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur expresan su total repudio y condena por la represión y violencia ejercida por el gobierno de Panamá el pasado 29 de octubre de 2021. El Estado panameño continúa violando los derechos humanos contra el hermano Pueblo Ngöbe que se encuentra resistiendo y ejerciendo su derecho colectivo a la tierra – territorio en las inmediaciones del Proyecto Hidroeléctrico Barroblanco.

Desde el sur de Costa Rica, nuestro abrazo solidario al Pueblo Ngöbe.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

 

Publicación original en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/399868248295246/

Juez dictó resolución a favor de terrateniente y ordena desalojo de mujeres indígenas de China Kichá

Producto de la demanda contra la Asociación de Desarrollo Integral de Reserva Indígena de China Kichá, el Juzgado Civil, de Trabajo y Familiar de Buenos Aires dictó resolución a favor del terrateniente y ordena el desalojo de las mujeres indígenas de China Kichá.

Según la resolución, dado que el 26 de febrero del año 2020 «un grupo de personas indígenas -los demandados- procedieron a invadir la propiedad citada anteriormente, ocupando la casa de habitación y el corral como se informó que se trataba de un proceso de recuperación territorial y desde ese momento don Danilo fue desalojado del terreno y sus actividades agrícolas se vieron interrumpidas«.

El juez señala que la toma del terreno a nombre de Danilo Badilla Román se dio «de una forma ilegal», por lo que declaró con lugar la demanda interpuesta y se ordenó «a los demandados restituir el terreno dentro del plazo de tres días a partir de la firmeza de la sentencia y deberán desalojar -si es que así ocupan tierra- bajo pena de ordenarlo utilizando la fuerza en caso de omisión«. El juez no toma en cuenta el derecho indígena sino solamente la normativa de un interdicto de posesión, pues, dice el juez, Badilla demostró tener efectivamente posesión del terreno.

Para conocer el caso completo se invita a descargar el pdf a continuación:

Anhelamos la paz y seguridad para nuestros pueblos indígenas

Texto de Mariana Delgado Morales del Pueblo Bribri de Salitre, Tubölwak

Para mí el día mundial de pueblos indígenas no tiene nada de celebración, debido a que solamente es un decir, de que existe este día para conmemorar a los pueblos indígenas en el mundo, y la realidad de estos pueblos no ha cambiado desde que llegó la colonización, el sometimiento y el exterminio, así como la imposición de un sistema extraño a nuestra cultura, que trajo consigo la violencia, la discriminación, el racismo y la casi desaparición de los nativos del continente americano.

En el presente, la situación de los pueblos indígenas no ha cambiado nada, o muy poco, ya que se continúan violentando los derechos establecidos, se continúan los tratos irrespetuosos y la negación de una vida digna a los pueblos indígenas, de la que gozan los demás ciudadanos. El Estado costarricense sigue sin prestar la atención necesaria a los pueblos indígenas y es responsable de los despojos de tierras por parte de usurpadores no indígenas, quienes han violentado nuestros derechos con torturas como marcas en nuestros cuerpos, agresiones físicas, destrucción y quema de casas, de cultivos, destruyen nuestros bosques.

También, las mujeres indígenas estamos sufriendo violencia psicológica debido a las constantes amenazas y ataques, que generan los terratenientes no indígenas contra nuestras vidas y contra nuestras familias. Algunas compañeras han sido amenazadas, físicamente con machete, por usurpadores que se acercan a las casas a amenazar de muerte a las mujeres que se levantan para defender sus derechos.

No celebramos el día mundial de los pueblos indígenas porque actualmente nuestros territorios no han sido saneados de violentos usurpadores que continúan usufructuando con áreas de tierras dentro de nuestros territorios.

El gobierno es ciego ante estas formas de violencia, las cuales llevaron a cabo el asesinato de nuestros hermanos indígenas Sergio Rojas y Jhery Rivera. En el caso de Sergio Rojas, no ha hecho una buena investigación que dé con los verdaderos asesinos que le arrebataron la vida. Los asesinatos de líderes indígenas y otros intentos de homicidio siguen en la impunidad permitiendo más amenazas de muerte hacia otros líderes indígenas, además permite que se organizasen grandes grupos de terratenientes, en algunos casos, apoyados por la Municipalidad del cantón de Buenos Aires, empresas autobuseras, medios televisivos que difaman a los indígenas que están en las recuperaciones territoriales.

Anhelamos la paz y seguridad para nuestros pueblos indígenas, pero lamentablemente no llega. Aún estamos lejos de tener un verdadero acceso a justicia.

 

Imagen tomada de la página UCR.

Información del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE).

Acceso a la tierra y criminalización campesina en la Zona Norte

El pasado miércoles 04 de agosto a las 5 de la tarde, el Programa Voces y Política estuvo hablando sobre el acceso a la tierra y la criminalización de personas campesinas en la Zona Norte del país.

En el programa se comienza dando un breve aporte de datos para ayudar a contextualización del tema a tratar. Se continúa preguntando al invitado especial Jouseth Chaves sobre la situación actual de la Zona Norte, relacionándolo con el contexto actual de la pandemia, con el vínculo de la zona con la agroindustria y la relación que hay con el tema de tenencia y uso de la tierra.

El vídeo completo se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/radiouniversidadcr/videos/859673928300572/

 

Imagen de cabecera tomada de Semanario Universidad.

Pronunciamiento Público: justicia pronta para Sergio Rojas Ortiz, su familia y el pueblo Bribri de Salitre

SURCOS comparte pronunciamiento público, el cual usted puede suscribir llenado el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSch7dX_RrloGPdMK-kYwJHd4xeNJ1TFUedwfQQti_GR_J5BXg/viewform

Las personas y agrupaciones abajo firmantes, todas integrantes de organizaciones,  comunidades, proyectos sociales o académicos, comprometidas con el bien común, el bienestar social, los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Originarios, hacemos pública nuestra preocupación y nuestras exigencias ante las circunstancias que se vienen dando, sin la debida atención de las autoridades judiciales y del Estado costarricense, en relación con la investigación del asesinato del líder Sergio Rojas Ortiz.

Considerando que:

  • El 18 de marzo del 2019 murió asesinado de 15 balazos, en su casa de habitación, en la comunidad de Yeri de Salitre, Sergio Rojas Ortiz, bribri costarricense, líder comunitario, defensor de derechos indígenas. Sergio era beneficiario directo y de forma individual de medidas cautelares (medidas MC321 – 12), impuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado de Costa Rica desde abril del 2015, precisamente por haber sido amenazado de muerte de manera sistemática y por haber sufrido otros atentados desde el 2012, todos relacionados con su participación en la recuperación de tierras indígenas en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas. El asesinato de Sergio Rojas se dio 4 años después del establecimiento de las medidas cautelares por parte de la CIDH, sin que el Estado costarricense realizara las acciones necesarias para responder de manera efectiva a dichas medidas.
  • Pocos días después de cometido el asesinato, el 22 de marzo del 2019, la CIDH repudió el crimen contra Sergio Rojas Ortiz y le recordó al Estado costarricense que el líder indígena se encontraba en una grave situación de riesgo, de ahí que desde el 2015 se le otorgaran medidas cautelares por parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, las cuales se establecieron para garantizar su vida e integridad personal. Además, la CIDH hizo énfasis en la importancia de una oportuna investigación de las fuentes de riesgo para la vida del líder indígena y los miembros de los pueblos Teribe y Bribri de Salitre, así como en incluir como línea de investigación del asesinato la hipótesis de que este crimen pudiera haber sido cometido en razón de la actividad de defensor de derechos humanos que ostentaba Sergio Rojas Ortiz.
  • Un año después del homicidio, el 18 de marzo del 2020, la CIDH volvió a pronunciarse, esta vez sobre la situación de violencia, amenazas y hostigamiento que sufren líderes indígenas y personas defensoras de los derechos humanos en el contexto de la investigación del asesinato de Sergio Rojas Ortiz. En este momento, la CIDH advirtió sobre la carencia de avances significativos en el enjuiciamiento de los responsables del asesinato del líder indígena e hizo un llamado enérgico al Estado costarricense sobre su obligación de investigar este caso de manera seria, profunda e imparcial, lo que permitiría sancionar oportunamente a los responsables intelectuales y materiales.
  • En setiembre del 2020, 18 meses después del asesinato, se dio a conocer la solicitud de desestimación de la investigación respectiva por parte del Ministerio Público. Tal solicitud se realizó bajo el alegato de la imposibilidad de resolver el caso, debido a la negativa reiterada del Juzgado Penal de Buenos Aires de Puntarenas de autorizar allanamientos necesarios para avanzar en el proceso de esclarecimiento del crimen.
  • Unos pocos días después, el 25 de setiembre del 2020, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un vehemente llamado al Estado costarricense para que no archivara la investigación. Además, invocó y recordó lo externado por Michael Forst (ex Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos), Victoria Tauli Corpuz (ex Relatora Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas) y Agnès Callamard (Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias) en cuanto a la importancia de que las autoridades costarricenses lograsen identificar y sancionar a los autores intelectuales y materiales del asesinato del líder indígena.
  • Gracias a los llamados de la ONU y la CIDH, así como de diversas organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos, académicos y miembros de los distintos Pueblos Originarios del país, y luego de una audiencia con el abogado y con la familia de Sergio Rojas, realizada el pasado 3 de diciembre, el Juzgado Penal de Buenos Aires, en fecha 14 de enero del 2021, rechaza la solicitud de desestimación del caso y resuelve que la investigación debe continuar en atención de la “debida diligencia”.
  • Los días 21 y 22 de enero del presente año, el medio de comunicación digital “CrHoy.com” publicó varios reportajes basados en el expediente judicial 19-000178-0990-PE, correspondiente al caso del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, en los que se hace especial referencia al informe elaborado por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Esta publicación se hace a pesar de tratarse de un proceso de investigación penal en curso, para el que la ley establece confidencialidad. Las notas periodísticas publicadas aportan una serie de detalles de la investigación judicial que evidencian una clara, sospechosa e intencionada filtración de la información de este expediente tutelado por las instancias judiciales, lo que podría incidir de manera negativa en el desarrollo de la investigación, a la vez que expone a riesgos adicionales a las personas informantes.
  • En enero del 2020, la Sub-Comisión de la Comisión Especial Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica encargada de analizar el expediente #21360, emitió un informe respecto al caso (expediente Nº 21360), en el cual se interpela a las autoridades costarricenses para que, entre otras importantes acciones, redoblen esfuerzos a fin de garantizar la protección efectiva e inmediata de los derechos de los Pueblos Originarios y de las personas que integran sus comunidades, para asegurar la incorporación de la perspectiva multiétnica y pluricultural en la aplicación de la justicia y para detener la violencia y la impunidad, así como todo acto de discriminación y racismo en el país. A la vez, mediante dicho informe, la Sub-Comisión hizo un llamado vehemente a la Fiscalía General de la República para que continúe con la investigación del asesinato de Sergio Rojas Ortiz y para que aplique toda la pericia de que dispone para obtener la prueba que individualice a los responsables y le permita al Estado castigar el crimen cometido contra el líder indígena.

Todos los hechos referidos anteriormente refuerzan las evidencias y la convicción de que el asesinato de Sergio Rojas Ortiz fue un crimen político producido en un contexto de creciente violencia física y simbólica, la cual se produce ante la falta de acción del Estado en materia de justiciabilidad de los derechos humanos de los Pueblos Originarios, en especial los derechos de orden territorial.

Estos hechos también generan dudas razonables acerca del manejo que se está haciendo del caso por parte de las autoridades judiciales, y son particularmente preocupantes porque parecen mostrar una tendencia inaceptable hacia la generación de condiciones para la impunidad de este crimen, lo cual, además de constituir una injusticia, afectaría de manera irreparable la credibilidad de nuestro Estado Social de Derecho. Al respecto, corresponde al Poder Judicial asumir un rol garantista de los derechos humanos, mediante la ejecución de todas las medidas que permitan brindar un adecuado acceso a la justicia, en especial para las poblaciones en condición de vulnerabilidad, como es el caso de los Pueblos Originarios.

Llamamiento público

Por tanto, ante la gravedad de todos los hechos reseñados, manifestamos públicamente y hacemos un enérgico y vehemente llamado general, en especial a las autoridades del Estado y a las instancias judiciales del país, en los siguientes términos:

  • APOYAMOS la denuncia interpuesta ante la Inspección Judicial y la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción por parte del Lic. Óscar Retana, abogado de la familia Rojas Lázaro, para que se investiguen las irregularidades que transgreden los Principios del Debido Proceso y Confidencialidad en el proceso, y para que sancione con todo rigor a los responsables de filtrar la información del expediente 19-000178-0990-PE a la prensa.
  • APELAMOS a las autoridades del Estado a acoger y atender todos y cada uno de los planteamientos del informe final de la Sub-Comisión de la Comisión Especial Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica que analizó el expediente #21360.
  • EXIGIMOS que se garanticen todos los principios procesales en este caso, especialmente el debido proceso, que se concluya con el esclarecimiento del asesinato de Sergio y que se dé acceso real a la justicia y reparación a la familia de Sergio y al Pueblo Bribri de Salitre.
  • RECORDAMOS la obligación que tienen el Estado costarricense y sus instituciones de garantizar la vida, la integridad física y los derechos de los Pueblos Originarios, así como de dar cumplimiento real y oportuno a las Medidas Cautelares y a la toda la legislación vigente relacionada con los derechos de estos pueblos.
  • DEMANDAMOS la acción articulada de los distintos Poderes de la República para que se atiendan y resuelvan como corresponde, conforme a los derechos humanos de los Pueblos Originarios, los conflictos de usurpación de territorios indígenas costarricenses, causa estructural de la violencia en estos territorios.
  • ADVERTIMOS nuestra decisión de mantenernos vigilantes y fieles a nuestras obligaciones ciudadanas, para que la institucionalidad pública se respete y actúe conforme al marco jurídico nacional e internacional que protege y garantiza los derechos humanos de los Pueblos Originarios costarricenses, así como la vida y la justicia para sus defensores.

¡No más impunidad!

Organizaciones y personas firmantes:

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

Nueva recuperación de tierra – Territorio en Nima Diköl de Cabagra

Jueves 7 de enero de 2021. Miembros de las familias Quiel Torres y Rojas Torres de los clanes Tubölwak y Duriwak han iniciado hoy con el proceso de recuperación del terreno Nima Kacke.

Este terreno de aproximadamente 300 hectáreas se ubica 300 metros este de la escuela de Nima Diköl (Palmira) en el Territorio Iriria Bribri Sá Ka (conocido como Cabagra) y estaba siendo ocupado de forma ilegal por personas que no pertenecen al Pueblo Bribri de Cabagra.

Las y los recuperadores Bribris de Nima Kacke ejercen su derecho colectivo a la tierra ante la inacción del Estado de Costa Rica y le recuerdan su obligación de garantizar la vida e integridad física y territorial del Pueblo Bribri de Cabagra.

Familias Quiel Torres y Rojas Torres de los Clanes Tubölwak y Duriwak.

Fuente: Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS.

Daniel Villalobos Ferreto: «Voy a juicio por defender derecho del campesinado»

El dirigente campesino Daniel Villalobos Ferreto divulgó un video en el cual expone que el próximo 6 de enero volverá a los Tribunales de Justicia por la denuncia de difamación y calumnia interpuesta por el empresario Óscar Echeverría Heigol contra Villalobos Ferreto y la ex ministra del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y ex diputada, Ana Patricia Mora Castellanos.

Ambos fueron llevados a juicio tras las declaraciones realizadas en el programa “La Revista” de Canal 13 en el año 2015, donde expresaron que Echeverría Heigol rebajaba las cuotas obrero patronales de los trabajadores pero no las entregaba a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

En marzo de 2019 el Tribunal absolvió al dirigente campesino y a la ex diputada, pero Echeverría Heigol interpuso un recurso de casación para anular dicha sentencia.

“A mí lo que me cobran es haber defendido los derechos de los campesinos, el derecho del campesino a la tenencia de la tierra. Si es por eso pues voy a volver a los Tribunales”, mencionó Villalobos Ferreto en el video.

Puede ver el video completo aquí

Acción de solidaridad con pueblo cabécar de China Kichá

#NoAlDesalojoDeKonoJu

Desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS), espacio de solidaridad y lucha conformado por distintas organizaciones de Pueblos Originarios y organizaciones sociales campesinas, estamos trabajando en una campaña de solidaridad ante la amenaza de desalojo en Kono Jú, China Kichá, programado para el 28 de septiembre 2020.

El Tribunal Agrario de San José ordenó el desalojo de los y las recuperadoras Cabécar de Kono Jú, pasando por alto que el terreno se encuentra dentro del Territorio Cabécar de China Kichá y, por tanto, pertenece únicamente a este Pueblo Cabécar.

Comunicado: https://bit.ly/2ZSs5zc

¿Cómo puede apoyar?

– FOTO: Sube a tus redes sociales una foto sosteniendo un cartel que diga: YO DESDE (lugar desde donde envía el mensaje) DIGO NO AL DESALOJO DE KONO JÚ EN CHINA KICHÁ y utilice el hashtag: #NoAlDesalojoDeKonoJu

– FIRME la petición en línea al Estado de Costa Rica para que detenga el desalojo y se garantice la integridad física y territorial del Pueblo Cabécar de China Kichá y se respete su derecho colectivo a la tierra-territorio. https://bit.ly/2RBgtMk

– MARCO FACEBOOK: ingrese en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur y utilice el marco en tu foto de perfil.

– COMPARTA y sumemos apoyos a los Pueblos Originarios.

La solidaridad nos sostiene.
¡NO al desalojo de Kono Jú!
¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!
#NoAlDesalojoDeKonoJu