Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos humanos

ANEP demandará internacionalmente a la CCSS por reforma al IVM

Ante la reforma al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) hecha por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) anunció que demandará a la Caja ante organismos internacionales de derechos humanos.

Rafael Mora Solano, asesor político de la ANEP, indicó que este litigio internacional se debe al “rechazo en principio de los tribunales comunes” de Costa Rica. Razón por la cual acudirán a organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) de Naciones Unidas.

Mora considera que se deben mantener las condiciones previas a dicha reforma para todas las personas que se regían por la anterior normativa. De lo contrario, se estarían violentando los derechos humanos y fundamentales de las y los trabajadores.

Dicha reforma elimina la posibilidad de pensión anticipada para los hombres y fija el retiro anticipado para las mujeres en 63 años edad. Asimismo, se reducen los montos que estos recibirán por pensión. Estos cambios en el régimen de IVM entrarán en vigor el 11 de enero de 2024.

Desde la organización sindical, ponen a disposición la demanda internacional contra la CCSS. Para ello, se debe estar afiliado o afiliarse a la ANEP, llenar el formulario que se encuentra en el sitio web www.anep.cr y luego remitirlo al correo electrónico litigioivm@anep.or.cr. Además, las personas interesadas pueden retirar y llenar el formulario en las oficinas de ANEP. El plazo máximo para participar vence el viernes 17 de marzo.

Si desea conocer más detalles, puede visitar el siguiente enlace:

Transformar la educación, urgencia para la libertad

Freddy Vargas Aguilar

La polarización geopolítica, que tiene dos focos, Ucrania y Taiwán, amenazan la paz mundial con una guerra de terribles consecuencias para la humanidad.
El hambre, la pobreza, la exclusión política continúan avanzando, siendo ya notorio el retroceso mundial en los derechos para las mujeres.
Para muchos esto es evidente. Lo que parece continuar ignorándose es que los pueblos continúan siendo controlados desde la mente de cada persona. Contribuye a ello una educación que obstaculiza el pensar crítico, liberador.
Transformar la educación es urgente e, imprescindible, para un cambio total y permanente hacia la justicia, la libertad, la verdad.

El verdadero origen de la violencia en la recuperación de territorios

Durante una conferencia de prensa el 6 de diciembre del 2022 en la Asamblea Legislativa, Minor Ortiz Delgado del Clan Tubölwak e integrante del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa (CODIAW) Autogobierno del Pueblo Bribri de Salitre, explicó que, la recuperación de territorios ha sido y continúa siendo el método más efectivo par garantizar el acceso a la tierra, así como a la alimentación sana y a un espacio ambientalmente equilibrado para el crecimiento de las familias y comunidades indígenas.  

El audiovisual donde se transmitió el mensaje anteriormente expuesto fue una producción con apoyo del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok. Puede encontrarlo en: https://fb.watch/j19tglA8-K/.  

 

Imagen ilustrativa.

Manifestación: Solidaridad con el pueblo de Palestina

El pasado martes 28 de febrero de 2023, el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino se manifestó en las afueras de Casa Presidencial en Zapote. La movilización fue convocada en denuncia a las posturas tomadas por el nuevo Gobierno del presidente Rodrigo Chaves y su apoyo al Estado de Israel, en votaciones realizadas en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Análisis de FENTRAGH sobre el Proyecto de Ley 4/3

Maikol Hernández Arias, Secretario General de la Federación Nacional de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines FENTRAGH compartió mediante un vídeo el análisis conjunto con la Unidad Sindical al Proyecto de Ley 4/3 donde analizaron las implicaciones del proyecto que pretende ampliar las jornadas de trabajo de 12 a 8 horas diarias. 

A partir del análisis, consideran que dicho proyecto carece de aportes de la clase trabajadora por parte de la Asamblea Legislativa. Comparten además que un tema preocupante para esta Federación es que, previamente el Consejo Nacional de Salarios y el Consejo de Salud Ocupacional por votación y apoyo del sector empresarial, hayan eliminado las anotaciones con las labores consideradas riesgosas, pesadas e insalubres, situación que de llevarse a cabo el proyecto en este momento bajo las condiciones en las que se encuentra, podría ser utilizado en contra de los trabajadores. 

Según señala, un aspecto importante es tomar en consideración el punto de vista de los trabajadores y de esta Federación y solicita a los diputados  tomar en consideración las posturas y recomendaciones que se puedan realizar sobre esta materia. 

Compartimos el video.

Valoraciones sobre la situación que viven los Pueblos Originarios de Térraba, Salitre, Cabagra y China Kichá

La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS compartió un vídeo de diciembre de 2022 sobre la participación en una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa de Costa Rica de personas de las comunidades de Térraba, Salitre, Cabagra y China Kichá, en la que comentaron y compartieron relevantes valoraciones sobre la situación que aún enfrentan como Pueblos Originarios.

En el vídeo se realiza una evaluación sobre las medidas cautelares de la CIDH #321-12 y el papel del actual gobierno Chaves-Robles, en la que se dice que el Gobierno impidió la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a los Pueblos Originarios debido a que tenían planeadas muchas actividades y no tenían tiempo para atender a dicha Comisión, por lo que la Comisión no pudo asistir. Pablo Sibar Sibar, recuperador de Crun Shurín, del Territorio Brörán de Térraba comenta que esto es un gran problema y que para los Pueblos Originarios es muy lamentable que el Gobierno suspenda este tipo de actividades debido a que necesitaban que la Comisión observara las condiciones y problemáticas de estos territorios. Por lo que a partir de la acción del Gobierno en el vídeo se plantea que el Estado costarricense no cumple con el compromiso asumido frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS comentó que próximamente estarán compartiendo vídeos con apoyo del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok.

Si desea observar el vídeo completo, puede acceder al siguiente link: https://fb.watch/iTgWuMwMcs/

A tres años del asesinato de Jerhy Rivera: La justicia con los pueblos originarios sigue pendiente

Proyecto Conflictos por Territorios y Decolonialidad en Pueblos Originarios de Costa Rica (Pueblos Originarios y Universidades ED-3622)

Hoy se cumplen tres años del asesinato de Jerhy Rivera, defensor de los derechos humanos, ambientales y territoriales del pueblo Brörán. Jehry nació el 1 de noviembre de 1974 en Térraba. Desde joven fue un valiente y vehemente dirigente que luchó contra el despojo de tierras y la discriminación, por la recuperación del territorio y otros bienes comunes naturales y culturales. Lo conocimos luchando contra la construcción de la represa hidroeléctrica Diquís. Él decía “El río no se da a cambio de una carretera o una construcción”.

El activista fue sujetado y acribillado a balazos por la espalda dentro del territorio Bröran, de Térraba, a la edad de 46 años, en medio de un linchamiento de usurpadores no indígenas con clara responsabilidad del Estado que fue testigo del hecho y no intervino.

El pasado 1 de febrero en un tribunal de Pérez Zeledón, fue condenado Juan Eduardo Varela Rojas a 22 años y 15 días de prisión por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera, por portar ilegalmente un arma y por amenazas agravadas contra Melisa Garbanzo. La representación de la familia de Jerhy había solicitado 39 años de prisión.

Varela Rojas asesinó al indígena Bröran “con alevosía” cuando estaba ya “doblegado, lo tenían sujetado, no representaba ningún peligro”, dijo el juez 1 de febrero de 2023, cuando se leyó la sentencia. El único argumento de supuesta “legítima defensa” expuesto por los abogados y testigos de Varela, fue descartado en el juicio. En un hecho sin precedentes, el 18 de agosto de 2022, en una reunión auspiciada por el Gobierno de Costa Rica, Varela proclamó “yo fui el que lo maté”. La concurrencia lo aplaudió en varias ocasiones y las autoridades del Gobierno presente permanecieron impasibles.

Jerhy fue asesinado cuando se iba a cumplir un año del asesinato de Sergio Rojas Ortiz dado el 18 de marzo de 2019. La falta de justicia con Sergio Rojas está convirtiendo su asesinato en un caso consolidado de impunidad que pone en duda la voluntad del sistema de administración de justicia de Costa Rica.

Por décadas, la inacción, omisión y la impunidad ha marcado la relación del Estado con los Territorios indígenas. Esta inacción hace que sean las instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la que ordene al Gobierno en 2015 y nuevamente en 2016, que tome medidas especiales para proteger de la violencia y las amenazas que sufren las comunidades indígenas por parte de los ocupantes ilegales en los territorios de Térraba y Salitre.

A pesar de que se castigó el asesinato de Jerhy Rivera Rivera, el Estado costarricense sigue sin asegurar el cumplimiento pleno de la legislación nacional y los convenios internacionales. Es por eso que la justicia con los Pueblos originarios sigue pendiente.

Dos asesinatos, 26 líderes y lideresas amenazadas de muerte y más 149 incidentes de violencia dirigida contra los pueblos indígenas – registrados durante 2020 y 2021 documentado por la Coordinadora de Lucha Sur Sur -, evidencian que el gobierno no solo ha incumplido las medidas cautelares sino también que, es responsable de no detener la violencia estructural que sufren los pueblos indígenas.

Esa justicia requiere, entre otras prioridades, garantizar que todas las instancias judiciales, como lo ha hecho la Sala Primera y lo ha ratificado la Sala Constitucional, cumplan las leyes y particularmente la Ley Indígena No. 6172 del 29 de noviembre de 1977, que confirman los territorios de los pueblos originarios como su legítima propiedad colectiva.

Kioscos Ambientales UCR

Homenaje al Padre Fernando Cardenal Martínez

Hace 7 años, el 20 de febrero del 2016 partió la presencia física de Fernando Cardenal S.J., un hombre que regaló y entregó su vida a la comunidad, un poeta, cristiano y socialista nicaragüense, que dedicó su vida a la liberación de las personas y al desarrollo humano integral, y según Óscar Jara Holliday, “una de las personas más íntegras y coherentes que he conocido”. 

La familia y amigos del Padre Fernando Cardenal realizaron un homenaje para honrar su vida. En este se menciona aspectos de la vida y camino del Padre; algunos de sus principios e ideas son la ayuda social y la liberación de los pobres, como sacerdote nunca dudó en entrar a la vida política, guiado por las exigencias y problemáticas nicaragüenses. Sus deseos eran cambiar su país, que existiera equidad y justicia para todos. Enseñar y que todos los pobres tuvieran acceso a la educación y erradicar el analfabetismo especialmente en aquellos con recursos más bajos. La vida para él consistía en el servicio, y el servicio para él era alegría. 

Como parte de sus acciones en 1976 compareció sorpresivamente en el Comité de Relaciones Hemisféricas del Congreso de los Estados Unidos, en el que formuló detalladamente una denuncia sobre las violaciones a los derechos humanos, en que dijo “vengo a hablar en nombre de los campesinos de nuestro país, trabajadores pobres y marginados, yo quiero ser aquí la voz de los que no tienen voz”. Se sentía más realizado como sacerdote enseñando a leer a su pueblo, algunas de ellas mediante “Cruzadas Nacionales de Alfabetización, héroes y mártires por la liberación de Nicaragua”. En 1984 fue expulsado de la Compañía de Jesús por su participación como Ministro de Estado nicaragüense, en 1990 entró nuevamente en la Compañía de Jesús, en la que profesó sus votos. 

Compartimos el video con el homenaje completo:

Video: La guerra es un desastre. ¡Construyamos la paz!

La organización Europa por la Paz comparte un video en el que reflexiona sobre lo que ha sido la respuesta de Europa a la guerra entre Rusia y Ucrania, y cómo el envío de armas que realiza anula cualquier posibilidad de diálogo y de paz mientras un pueblo es destruido.

Se condena el actuar de los gobiernos que buscan guerra, ya sea por la expansión de la OTAN como por la propia invasión a Ucrania.

Hazte una foto con un cartel con tu declaración de paz y publícala en las redes sociales con el hashtag #EuropeForPeace

Puede ver el video en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/groups/430160793841131/permalink/1897251340465395/?ref=share&mibextid=NnVzG8 

Y puede visitar la página web de Europa por la Paz en el siguiente enlace: Europa per la pace – Europe free from nuclear weapons (europeforpeace.eu) 

También puede enviar sus producciones para la campaña al WhatsApp (506) 8735 4396

La guerra pertenece a la prehistoria, construyamos paz

La organización “Mundo sin Guerras y sin Violencia – Costa Rica” comparte la siguiente información en lo referente al año de guerra Rusia – Ucrania:

“Hola.

Les saludamos de parte de la organización Humanista Mundo Sin Guerras y sin violencia.

En el aniversario del inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, todo el mundo estará inmerso en algún tipo de iniciativa. ¿Por qué no crear también un vídeo entre todos combinando unos momentos de canto para pedir la paz, o enviando su mensaje a través de un cartel, una poesía, una pintura, o enviando un vídeo y/o foto de una caminata por la paz y la no violencia, en su comunidad o subiendo a la montaña en grupo para pedir el cese de las guerras. (Y no solo en Ucrania, recordando también todos los conflictos que hay en nuestro mundo)

Invita también a amigos, amigas y personas conocidas a participar. Lo que consigas puedes enviarlo a este correo: costaricanoviolenta@gmail.com

antes del 12 de marzo. También puede hacer su envío por WhatsApp: (506) 8735 4396 ¡Gracias!”