Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo sostenible

Los países de la CELAC deben asumir compromisos más fuertes en ambiente y pobreza este 2015

Con motivo de la III Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebró en San José-Costa Rica los días 28 y 29 de enero y considerando:

Que Latinoamérica es la región con mayor desigualdad en el mundo, con una brecha social entre ricos y pobres que se amplía cada vez más.

Que pese a los avances que están dando muchos países de la Región, después de haber superado la larga y oscura noche del neoliberalismo, aun existen millones de personas que siguen sufriendo de exclusión y pobreza, que no cuentan con servicios básicos de salud, educación, agua potable y saneamiento entre otros; y a las que se les siguen violando sus derechos humanos fundamentales.

Que pese a esos avances en materia social, los países de la Región tienen una enorme deuda en materia de ambiente, con la predominancia de una economía basada en la industria extractiva, con altos impactos sobre los recursos naturales y el ambiente lo que ocasiona pérdidas en la calidad de vida de las personas, degradación de los ecosistemas, destrucción de importantes hábitats naturales y elevados niveles de contaminación de ríos, mares y ciudades con toda clase de desechos industriales y domésticos.

Que Centroamérica y el Caribe, son cada año fuertemente impactadas por los efectos del cambio climático, generando pérdidas considerables en vidas humanas, recursos hídricos, agricultura y biodiversidad, provocando que los costos de inversión en infraestructura tengan que ser cada vez mayores, afectando los presupuestos nacionales y las capacidades de los Estados de atender otras necesidades.

Que el 2015 es un año crucial para la población Latinoamericana y del Caribe, que puede significar un cambio en el modelo de desarrollo que permita tener una región más justa y equitativa, y que su población tenga una vida digna en armonía con su ambiente y sus ecosistemas.

Acción/2015 Costa Rica hace un llamado a las y los Presidentes y Jefes de Estado que participaron en esta Cumbre para que:

– Asuman compromisos más serios y ambiciosos para reducir la vulnerabilidad de la región frente a los impactos del cambio climático; pero que además, exijan a los países con mayor emisión de carbono reducir su huella de carbono y asuman su responsabilidad con los países más afectados.

– Asuman el compromiso de transformar los modelos de transporte y movilidad urbana basados en el uso del automóvil particular y promuevan sistemas intermodales basados en el uso de transporte público eficiente, moderno y limpio así como en formas de movilidad no motorizada, entres estas la bicicleta, y generen la infraestructura necesaria para ello.

– Se propongan metas ambiciosas para eliminar la pobreza, la desigualdad y la injusticia para el año 2030 y que promuevan la solidaridad entre los pueblos.

– Hagan realidad el derecho humano al agua y al saneamiento garantizando el acceso universal a estos servicios para toda la población al 2030.

– Se comprometan a adoptar, en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto, especialmente aquellos relacionados la eliminación de la pobreza, detener el cambio climático y garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento; así como, a adquirir compromisos vinculantes durante la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas a celebrarse en París en diciembre próximo, que puedan traducirse en planes nacionales.

 

Para más información: Jorge Mora P. (Acción 2015 Costa Rica): jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Enviado a SURCOS Digital por Vanessa Dubois.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entra en acción reorganización estratégica del Bloque de Fuerzas Vivas de Piedades Sur

Foto2253

El Bloque de Fuerzas Vivas de Piedades Sur, San Ramón de Alajuela, ya puso en práctica el «plan estratégico comunitario sustentable»que surgió a partir de un proceso realizado junto al psicólogo Andrés Chaves Ramírez, con su proyecto de graduación en la Maestría en Desarrollo Sostenible por la UCR en Occidente. Este esfuerzo produjo una investigación participativa en Piedades Sur para recuperar diez años de luchas populares como base para formular una propuesta de desarrollo estratégico sustentable para el distrito.

Foto2257

Esta comunidad ya cuenta con el funcionamiento de dos de las 7 comisiones en torno a otros tantos Objetivos del Plan Estratégico diseñados:

1-Comisión de Re-organización para el Fortalecimiento del movimiento comunal (avanzando positivamente en acuerdos de trabajo con el Síndico, con la Parroquia y su Cura Párroco, con el Director y Junta Administrativa del CPT-P.Sur, y en las 12 Asociaciones de Desarrollo del Distrito)

2-Comisión de Cultura, Arte y Recreación, inaugurada con una Peña Cultural realizada el pasado domingo 9 de noviembre en San Francisco (una de las 13 Comunidades del Distrito, ubicada a unos 5 Km del Centro de P.Sur), la cual fue toda una fiesta participativa por parte de niños, jóvenes, adultos y ancianos; con bailes, canto, poesía, títeres, zancos, pintura, teatro, trova, comidas típicas, miel, artesanías, venta de libros usados, trueke, gimnasia en telas…

Foto2264

Para la ejecución de esta Peña se contó con varias alianzas de trabajo: Comunal (Patronato Escolar de San Francisco); Distrital (Bloque, San Miguel y Colegio Técnico. Profesional de Piedades Sur); Cantonal (Peña Cultural Ramonense) y Nacional (Grupo de Teatro de la FEUNA; extensión cultural de la UNED).

Las actividades continúan como parte de la Ruta Cultural Comunitaria 2014, en San Miguel y Piedades Sur-Centro el próximo sábado15 de noviembre, y cierre el domingo 16 con la Peña Cultural Ramonense en el Museo Regional de Occidente en San Ramón.

Foto2283

Quedan por organizar las Comisiones de: Participación de niñez y juventud; Protección Ambiental; Producción limpia y empleo; Mejoramiento de infraestructura comunitaria, y Comunicación y participación vecinal.

 

*Fotos enviadas por MOCARA.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Buen Vivir no es desarrollo, ni el desarrollo es sostenible

Ollantay Itzamná*

El Buen Vivir no es desarrollo

Ante la inminente catástrofe existencial a la que nos llevó el sistema-mundo-occidental-capitalista, en los últimos años, activistas reflexivos, y algunos de la academia progresista, “descubrieron” los modelos de convivencia milenaria de los pueblos originarios y los plantearon como desarrollo alternativo.

Debemos entender que el desarrollo (desenvolver) como modelo de vida basado en la producción-consumo-confort, no tiene más de tres siglos de antigüedad. En el siglo XIX, el pensamiento eurocéntrico lo denominó progreso. En el siglo XX, después de la II Guerra Mundial, el entonces Presidente Truman de los EEUU, proclamó a su pueblo como país desarrollado, y al resto, nos catalogaron como “subdesarrollados”. Desde entonces, parte de la humanidad se obsesionó por la dinámica suicida de producción/explotación-consumo-confort, para ser desarrollados.

En menos de tres siglos el desarrollo no sólo convirtió a sus agentes en consumopáticos y energívoros, sino que activó una crisis ecológica planetaria sin precedentes. Fue, entonces, que en la década de los 70 del pasado XX se acuñó el término de desarrollo sostenible para “preservar” los derechos y el bienestar de las siguientes generaciones. Desarrollo sostenible quiere decir: sigamos devorando al planeta herido, pero preservando algunas migajas para los nuevos y futuros consumopáticos.

Ya vamos casi como medio siglo intentando el promisorio desarrollo sostenible, pero pueblos enteros y ecosistemas completos continúan siendo sacrificados para sostener el desarrollo de unos pocos insensibles. Y la Madre Tierra ya perdió su capacidad autoregenerativa y autoregulativa hidroclimática.

El desarrollo siempre tiende hacia la acumulación infinita, y los bienes de la Tierra son evidentemente finitos. ¿Cómo la humanidad se puede desarrollar infinitamente si los bienes de la Tierra son finitos? El concepto de desarrollo sostenible se equipara a un lobo feroz pero con los colmillos limados. Al final siempre es predador. Entonces, ¿cómo salimos de este entuerto hegeliano del desenvolvimiento infinito? La respuesta es el silencio.

En este contexto de silencio desesperante, se intenta teorizar sobre las vivencias milenarias del sumaq kausay. Vivencias vapuleadas y estigmatizadas, como causas atávicas de la miseria y atraso, hace tan sólo unas décadas atrás, por los mismos académicos ilustrados que, ahora, intentan construir nuevos discursos sobre desarrollo sostenible con lo abominable.

Nuestros abuelos y padres nos hablaron de que los humanos no somos ninguna finalidad, ni centro de la realidad existente. Todos los seres materiales y espirituales tenemos dignidad, derechos y obligaciones. Ellos nos inculcaron que los humanos somos una chakana (puente) para reestablecer el equilibrio en la comunidad cósmica. Nuestra misión es cuidar y posibilitar el equilibrio en todo y con todo cuanto coexiste en la comunidad cósmica, incluida la especie humana.

Somos jardineros, guardianes de todo cuanto coexiste en la Madre Tierra. No explotamos, nos servimos. No acumulamos, compartimos. No somos sedentarios, somos nómadas. Nuestra felicidad no está en el poseer cosas, sino en contemplar y cuidarlas. A eso denominamos sumaq kausay, suma qamaña, ñandereko (buen convivir, en quechua, aymara y guaraní, respectivamente)

Entonces, el Buen Vivir es completamente diferente al concepto del desarrollo sostenible. Erróneamente algunos analistas asumen el Buen Vivir como una fase más del proceso de desarrollo. El desarrollo es antropocéntrico, el Buen Vivir es cosmocéntrico. Para el sistema del desarrollo, sólo los humanos gozan de derechos. Para el Buen Vivir, nuestra Pachamama (Madre Tierra), los ríos, los árboles, los animales, las piedras, los espíritus protectores, los humanos, etc., todos tenemos derechos y obligaciones. Para que el desarrollo sea sostenible se requiere de individuos adiestrados compitiendo y sacrificándose muchos por pocos, para posibilitar el sumaq kausay se requiere de la convivencia equilibrada y cooperante en la comunidad cósmica. El desarrollo es un rodillo aplanador y uniformador que aniquila la diversidad biocultural, el sumaq kausay existe en la medida en que florecen los diferentes tipos y formas de vida.

 

* Indígena quechua, abogado y antropólogo

http://moncadalectores.blogspot.com/2014/11/el-buen-vivir-no-es-desarrollo-ni-el.html

 

Compartido con SURCOS Digital por Graciela Blanco Martén.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Arranca reorganización estratégica del Bloque de Fuerzas Vivas de Piedades Sur

PLAN DESARR ESTRAT COMUNIT SUSTENT P.SUR 1

En el marco de la celebración del 10° Aniversario del Triunfo del Bloque con el Plebiscito (16 feb, 2003- 2013), donde un 96% votaron por no más granjas avícolas y porcinas, hasta que haya Plan Regulador en el cantón San Ramón que ponga orden en el uso del suelo, los jóvenes del programa Era Verde, regalaron un magnífico levantamiento del video-documental: «Comunidad Verde-Fuerzas Vivas de Piedades Sur» (www.youtube.com/watch?v=ODfEl1B7amQ)

En dicho documental fue entrevistado un joven investigador, el psicólogo Andrés Chaves Ramírez, quien explicó cómo su proyecto de graduación en la Maestría en Desarrollo Sostenible por la UCR en Occidente, consistiría en realizar una investigación participativa en Piedades Sur para recuperar diez años de luchas populares como base para formular una propuesta de desarrollo estratégico sustentable para el distrito.

La investigación se realizó mediante 21 entrevistas a informantes claves con una representación de 12 de las 13 comunidades, así como 11 sesiones de trabajo con participación combinada de 30 miembros y ex miembros de: ADIs, ASADAS, Juntas de Educación, Comités de Deportes, Pastoral Juvenil, Comités de Salud, Cooperativas y Fundación Selva Viva entre otros, para una representación de 11 de las 13 comunidades.

Algunos de los resultados obtenidos a partir de esta investigación es que la comunidad desea obtener un desarrollo que tenga que ver con la organización comunitaria, autogestión, planificación, autonomía alimentaria, protección de los recursos y condiciones justas de vida y economía que incluya el bienestar de las personas y que la producción sea sustentable y que para poder alcanzar estos objetivos, hace falta:

– Fortalecimiento del movimiento comunal.

– Fomento a la cultura y la recreación.

– Participación juvenil e infantil.

– Protección ambiental.

– Creación de fuentes de producción y empleo.

– Mejora en infraestructura comunitaria.

– Mayor comunicación y participación comunal.

La meta del cantón de San Ramón ha sido exitosamente cumplida, con la participación de unas 50 personas de las comunidades que acogieron este trabajo como propio y este joven se encuentra a las puertas de hacer la defensa académica de su tesis.

Pero antes, para cerrar con broche de oro su trabajo, con y desde las comunidades del Distrito Piedades Sur, ha realizado dos sesiones de devolución del resultado de su investigación-participativa.
El sábado 20 de setiembre de 2014, en la Biblioteca del Colegio Técnico Profesional de Piedades Sur (CTP_PS), Andrés presentó los resultados ante 16 representantes de 8 comunidades del distrito y la participación del Presidente de la Junta Administrativa del CTP_PS. Las conclusiones fueron enriquecidas durante 3 horas y media por los participantes y al final, para dar el debido aprovechamiento a la Propuesta de Plan Estratégico Comunitario Sustentable quedó conformada una Comisión de 3 miembros y 6 colaboradores/as, quienes se encargarán de convocar a una gran Asamblea General de Representantes de todas las Fuerzas Vivas para afinar el Plan Estratégico y conformar la Coordinación y Comisiones que serán las responsables de echarlo a andar. Esto incluye participar en la Ruta Cultural Comunitaria 2014, entre el 9 y el 16 de noviembre, con apoyo de laPeña Cultural Ramonense.

PLAN DESARR ESTRAT COMUNIT SUSTENT P.SUR 2El domingo 21 setiembre de 2014, a la salida de misa de 9 am, en el Salón Parroquial, de nuevo se realizó la exposición de resultados ante 35 vecinos y vecinas que se sintieron motivados por conocer su trabajo, generándose una amena charla que terminó hora y media después con un caluroso aplauso y muestras de felicitación. Gran énfasis se dio a la necesidad de promover, reconocer e incorporar la participación de niños, niñas y jóvenes en los programas de trabajo de las organizaciones de base comunitaria. Algunas de las personas presentes, dos adultas y dos jóvenes, manifestaron su interés en integrarse a la Comisión Organizadora establecida el día anterior y sugirieron que se diera amplia divulgación a sus nombres y teléfonos para colaborar con el proceso de reorganización del Bloque. Una vecina aprovechó para informar de la iniciativa que la llevó a demandar, mediante una carta con 526 firmas de vecinos y vecinas, ante la Dirección del Área de Salud de la CCSS en San Ramón, la ampliación del personal del servicio de renovación de carnés, lo cual se ha vuelto excluyente para usuarios de los distritos más lejanos y para las personas con limitaciones, debido a que hay que madrugar y las fichas se agotan muy temprano.

PLAN DESARR ESTRAT COMUNIT SUSTENT P.SUR 3En esta actividad se contó con el acompañamiento de la Profesora de la UCR Msc. Hannia Franceschi, quien ha sido una de las personas que ha venido orientando la investigación de Andrés y de muchas generaciones de estudiantes que han intervenido en nuestras Comunidades, hecho que mereció el agradecimiento de la Comunidad.

 

Una nueva época empieza para el Bloque de Fuerzas Vivas de Piedades Sur y Zapotal con su Plan de Desarrollo Estratégico Comunitario Sustentable, 2014-2020

En el nuevo Plan de Desarrollo Estratégico Comunitario Sustentable 2014-2020 se basa en los siguientes objetivos:

1. Fortalecimiento del movimiento comunal.

2. Fomento a la cultura y la recreación.

3. Participación juvenil e infantil.

4. Protección ambiental.

5. Creación de fuentes de producción y empleo.

6. Mejora en la infraestructura comunitaria.

7. Mayor comunicación y participación comunal.

Y esto está ocurriendo en un momento más que propicio, por diversas situaciones que confluyen: ha regresado a nuestra comunidad como Cura Párroco el Padre Guillermo Pérez, entusiasta propulsor de la unidad comunitaria; ha sido electa el pasado año doña Roxana Salazar como Directora de la Sede Occidente de la UCR, quien ha ofrecido amplio respaldo al resultado de este Plan Estratégico, como base para continuar orientando las intervenciones académicas de la Universidad en nuestros distritos; resultado del último proceso electoral, el Cantón de San Ramón cuenta con tres diputados de 3 partidos políticos, entre ellos dos educadores largamente comprometid@s con Piedades Sur (Javier Cambronero y Ligia Fallas), así como la joven diputada Silvia Sánchez, quienes representan amplias oportunidades para promover la agenda del desarrollo local desde los intereses de las comunidades; y ha sido electo un Gobierno que ha ofrecido cambio y participación, y en especial apoyo a los pequeños y medianos productores de las zonas rurales.

En este contexto, el relanzamiento estratégico del Bloque debe convertirse en una enorme ventana de oportunidad para avanzar hacia un modelo de desarrollo centrado en los intereses y prioridades pensadas desde nuestras propias comunidades.

 

Comisión re-organizadora del Bloque de Fuerzas Vivas de Piedades Sur / William Mora Mora / Ángel Solórzano Jiménez / Mario Cabrera Burgos, (Bajo Barrantes) (San Francisco) (Piedades Sur-Centro).

 

Información enviada a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Destacan avance en agua potable y saneamiento

Grupo Abierto de Trabajo de la ONU sobre las Metas de Desarrollo Sostenible Post 2015 finaliza propuesta para ser enviada a la Asamblea General

Gran triunfo de las organizaciones y redes ambientalistas en el tema de agua potable y saneamiento tras intensa campaña global de lobby e incidencia política

Agua potable y saneamiento

El pasado 18 de julio fue el último día de negociaciones del Grupo Abierto de Trabajo (OWG) de la ONU; que tenía como tarea formular el documento borrador sobre las Metas de Desarrollo Sostenible para después del 2015; que será presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para su aprobación final por parte de los países.

Entre los logros más importantes de las organizaciones sociales que participamos de este proceso está la inclusión del reconocimiento del derecho humano al agua junto al derecho a la alimentación en el párrafo 7 del documento. Esto luego de una exitosa campaña de incidencia y lobby desarrollada por distintas redes globales e internacionales entre las que se encuentran FANCA, FANMEX; FAN, EWP, entre otras.

 

Este párrafo ha quedado así:

“7. Uno de los resultados de Río+20 reafirmó la necesidad de ser guiados por los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas, con pleno resto al derecho internacional y sus principios. Reafirmó la importancia de la libertad, de la paz y la seguridad, el respecto a todos los derechos humanos, incluyendo el derecho al desarrollo y el derecho a un adecuado estándar de vida, incluyendo el derecho a la alimentación y al agua, las reglas del derecho, la buena gobernanza, la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, y el compromiso general de alcanzar sociedades justas y democráticas para el Desarrollo. También reafirmó la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como otros instrumentos internacionales relacionados con los derechos humanos y el derecho internacional.”

 

Se mantiene y mejora meta específica sobre agua potable y saneamiento

Por otra parte se logró mejorar sustancialmente la meta específica sobre agua potable y saneamiento, que fue otra de las grandes luchas que dieron estas redes. Entre los cambios más importantes es que se logró incluir la frase “acceso equitativo al agua, al saneamiento y a la higiene para todos” lo cual era uno de los objetivos que las redes FAN y EWP nos habíamos propuesto.

Y el otro gran triunfo de las organizaciones y redes ambientalistas es que se logró incluir un punto para fortalecer la participación de las comunidades locales en el manejo de los sistemas de agua potable y saneamiento.

Así quedó la meta 6 sobre agua potable y saneamiento: “6. Asegurar la disponibilidad y manejo sostenible del agua y el saneamiento para todos”

Entre otros aspectos generales del documento cabe mencionar que se redujeron las metas de 17 que estaban en la primera versión del “Borrador Cero”, a 11; pero es probable que la Asamblea General las reduzca aún más, por lo que hay que estar vigilantes de que no eliminen la meta sobre Agua Potable y Saneamiento.

Agradecemos al Gobierno de Costa Rica, en la persona del señor Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez por el apoyo dado en esta causa e instamos al señor embajador de Costa Rica en la ONU, Juan Carlos Mendoza a seguir defendiendo esta redacción para que se reconozca finalmente el derecho humano al agua y al saneamiento, el acceso equitativo al agua, al saneamiento y a la higiene, así como la participación de las comunidades en la gestión de estos servicios.

 

Información enviada a SURCOS por Jorge Mora Portuguez, FANCA.

Banco del BRICS frustra a activistas de reformas internacionales

Banco del BRICS frustra a activistas

Por Mario Osava, IPS

 

Participación de la sociedad civil, transparencia, exigencias ambientales y atención a las poblaciones afectadas por los proyectos financiados por el NBD, fueron los reclamos.

 

FORTALEZA, Brasil, 17 jul 2014 (IPS) – La creación de instituciones financieras propias por parte del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) representó “una decepción” para los activistas de los cinco países, reunidos en esta ciudad tras terminar aquí los mandatarios del grupo su Sexta Cumbre anual.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y el Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC), lanzados el martes 15 en la nororiental ciudad brasileña de Fortaleza como conclusión de la Cumbre, representa un avance “del unilateralismo de Estados Unidos, al multilateralismo”, planteó Graciela Rodríguez, de la Red Brasileña para la Integración de los Pueblos (Rebrip).

Pero “se perdió la oportunidad de una verdadera reforma”, criticó a IPS durante el Seminario Internacional del Banco de los BRICS, realizado en esta ciudad el miércoles 16 y este jueves 17, como foro paralelo de las organizaciones sociales a la Sexta Cumbre de las cinco potencias emergentes.

El NBD, por el formato anunciado, “no contempla nuestras preocupaciones”, afirmó.

El objetivo del banco es financiar la infraestructura y el desarrollo sostenible en los BRICS y otros países del Sur en desarrollo, contando con un capital inicial de 50.000 millones de dólares que se multiplicará mediante el mecanismo de captación de recursos.

“Queremos un sistema internacional que contemple la mayoría y no solo los siete países más poderosos (del Grupo de los Siete)”, que no dependa del dólar y que tenga un tribunal de arbitraje internacional para controversias financieras, sostuvo Oscar Ugarteche, investigador económico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Es inaceptable que un juez de un distrito de Nueva York ponga en riesgo un país”, sentenció a IPS, en referencia al fallo de la justicia de Estados Unidos en junio a favor de los llamados fondos buitres, en su litigio con Argentina, lo que podría forzar a su gobierno a una nueva suspensión de pagos.

“Necesitamos un Derecho Financiero Internacional”, como ya existe un derecho comercial, y el fin del dominio del dólar en las transacciones cambiarias, que facilita graves arbitrariedades contra naciones y personas, como el embargo de pagos e ingresos en Estados Unidos, reclamó.

“Las actuales instituciones internacionales no funcionan” y la muestra es que todavía no logran superar los efectos de la crisis financiera que estalló en 2008, adujo el investigador mexicano.

Además, arguyó, las mayores potencias, como Estados Unidos y Japón, tienen deudas y déficits fiscales insostenibles, sin que las moleste el Fondo Monetario Internacional (FMI), al contrario de lo que sucede con naciones menos poderosas y en particular del Sur.

Participación de la sociedad civil, transparencia, exigencias ambientales y atención a las poblaciones afectadas por los proyectos financiados por el NBD fueron otros de los reclamos repetidos durante el seminario, organizado por Rebrip y la alemana Fundación Heinrich Böll.

Todas están demandas son puntos aún no definidos en el NBD pero que podrán ser discutidos en el proceso de su diseño operativo en los próximos años, mientras se tramita su aprobación por los parlamentos del grupo, contestó Carlos Cosendey, secretario de Relaciones Internacionales del brasileño Ministerio de Relaciones Exteriores, durante un diálogo con los activistas.

Cosendey destacó como una limitación del banco multilateral la necesidad de que sus exigencias no se confundan con injerencias en la soberanía de los países. Por las diferencias políticas, culturales, legales y éticas entre los cinco países, eso podría representar un gran obstáculo a la adopción de criterios comunes, comentó.

EL NBD podrá ser constructivo “si integra los derechos humanos” a sus criterios y presenta soluciones para los impactos sociales de los proyectos que financiará, opinó Nondumiso Nsibande, de la no gubernamental ActionAid de Sudáfrica.

“Necesitamos carreteras, otras infraestructuras y empleos, también educación, salud y vivienda”, pero las grandes obras llegan con daños para las comunidades pobres donde se ejecutan, recordó a IPS. No se sabe aún cuales serán los niveles de transparencia y de atención a la sociedad del banco, matizó.

Para el indio Chandrasekhar Chalapurath, economista de la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, el NBD contribuirá a paliar las grandes carencias de su país en infraestructura, energía, transporte de larga distancia y puertos. Pero, en cambio, no espera grandes inversiones en un aspecto esencial para los indios: el saneamiento.

Tener un indio como primer presidente del banco, tal como decidieron los cinco mandatarios, ayudará a atraer más inversiones, pero insistió en que el acceso al agua por parte de la población tiene que ser prioridad.

Cosendey aseguró que el NBD nace para promover un “nuevo desarrollo”.

Pero Chalapurath aseguró a IPS que eso solo sucederá si los créditos se condicionan a la adopción de tecnologías con baja emisión de contaminantes y se guían por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus sucesores Objetivos de Desarrollo Sostenible, los derechos humanos y otras buenas prácticas.

La adopción de procesos democráticos en el banco facilitaría el diálogo con movimientos sociales, parlamentos y la sociedad en general, acotó.

Incorporar el tema ambiental y la paridad de género es también esencial, coincidieron Ugarteche y Rodríguez, quien consideró que eso es necesario para avanzar en la “justicia ambiental”.

No se pueden construir solo carreteras y puertos, más importante es la “infraestructura social”, que comprende saneamiento, aguas, salud y educación, apuntó Rodríguez, que coordina el grupo de trabajo sobre Arquitectura Económica Internacional de Rebrip.

Movilizar la resistencia a las grandes obras que afectan a las poblaciones del lugar donde se construyen, será parte de la respuesta a la probable prioridad del NBD a financiar proyectos de infraestructura física, anunció.

Banco del BRICS frustra a activistas2

Las organizaciones sociales congregadas en Fortaleza, con representantes de Brasil, India, China, Sudáfrica y otros países ajenos al grupo, se disponen a concertar acciones para influir en el diseño del banco y sus políticas, monitorear sus operaciones y las acciones del propio BRICS.

El economista brasileño Ademar Mineiro, también de Rebrip, identificó en el NBD la posibilidad de que las sociedades nacionales influyan en el formato y políticas del banco, con tiempo para organizarse y movilizarse. “Es una oportunidad sin precedentes”, dijo a IPS.

El proyecto no contó inicialmente con la adhesión de Rusia, que prefería el camino privado. Pero Mineiro dijo que esa posición cambió después que instituciones financieras multilaterales, como el Banco Mundial, fueron utilizadas por Estados Unidos y la Unión Europea dentro de las sanciones contra Moscú por su anexión de Crimea, una parte de Ucrania.

El BRICS evolucionó “de lo económico a lo político”, con sus miembros reclamando más poder en el sistema internacional y la alianza sirviendo como uno de los pilares de la estrategia china de conquistar mayor influencia, incluso en Occidente, evaluó Shoujun Cui, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin de China.

“El BRICS necesita más de China que viceversa”, observó a IPS, al destacar que la economía china es 20 veces mayor que la sudafricana y cuatro veces la de India y Rusia.

Además de recursos naturales de otros países, el gobierno chino busca fortalecer la legitimidad del poder del Partido Comunista, con la estabilización y la prosperidad interna, mencionó el académico como razones para que China haya adherido y promueva al BRICS.

 

Información de IPS