Ir al contenido principal

Etiqueta: desigualdad social

La semilla de las luchas que vendrán (Reflexiones sobre una huelga). Primera parte

Primera parte

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor

Los expertos en toda clase de artes políticas, especialmente apropiadas para manejar el pensamiento y la voluntad de las gentes del común, alineándolas dentro de sus formas de pensar y actuar para llevar este país a la ruina, e impidiéndoles captar todos los componentes de lo que está en juego, dentro del presente histórico que estamos viviendo, han desplegado durante los dos meses y medio, desde que dio inicio esta huelga tan singular, una ofensiva incesante de gestos violentos, cínicos y descarados. Desde el primer momento, dijimos que esta era una huelga cívica y laboral que tenía como su propósito más importante, el poner de manifiesto ¿qué tipo de sociedad y de régimen político es el que impera en este país centroamericano?, el tema de la protesta social, de la democracia y del ejercicio de las libertades públicas era lo que estaba en juego, dentro de un primerísimo plano, como se hizo evidente al poner de relieve la legitimidad de la protesta contra las políticas de un gobierno, y de una sociedad política (PLUSC, PAC, FA), cuyos voceros se muestran decididos a terminar con el estado social de derecho, y con lo que queda de las conquistas (ahora convertidas en privilegios), obtenidas por la clase trabajadora, como resultado de sus luchas durante las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta del siglo anterior. La mafia política, hoy enseñoreada, siente que encontró su momento para derrumbar la institucionalidad democrática y social del país, desquitándose con los trabajadores del sector público, dañando de paso a toda la economía nacional, la que no crecerá con el tipo de políticas que impulsan, ya que habrá un notorio decrecimiento de la demanda agregada de bienes y servicios. Ya no están los reformadores sociales de antaño, de uno y otro bando, quienes dieron impulso a un proyecto de nación más inclusivo, llevando el bienestar de las gentes a índices notoriamente buenos, ahora estamos en el camino de convertirnos en uno de los países de la región, donde la desigualdad social crece más rápido, tal y como lo ha demostrado una serie de informes recientes.

Habiendo tomado el camino de “la dictadura en democracia”, un régimen que ya lleva sus días en Costa Rica(los problemas de la democracia no se resuelven con más democracia, Óscar Arias dixit), nos damos cuenta de que es ahora cuando este se mostró en todo su esplendor, dentro de las exteriorizaciones de un juego que oscila entre las más elaboradas formas de “torcer brazos” y “voluntades”, hacia el interior de los poderes públicos, hasta el uso de las manifestaciones de un terror sistemático, con la amenaza del caos, si los receptores o destinatarios de estos mensajes se niegan a aceptarlos y asumirlos. Con el poderoso concurso de la gran mayoría de los medios de comunicación/incomunicación social han llegado al punto en que la mentira termina siendo asumida como la verdad única e irrefutable. Los managers y operadores políticos de todo pelaje, a los que se une una legión de trolles en las llamadas redes sociales nos han dado una demostración de sus habilidades bien aprendidas, además el gran hermano (someone that is watching you all the time, just like on the most evidents manifestations of the terrify universe of 1984, the George Orwell roman) convenció, no sin algunas dificultades, a estas buenas gentes, de que los culpables de la implantación del caos y la catástrofe nacional, serán en última instancia, aquellos que terminarán siendo sus víctimas propiciatorias: los trabajadores formales e informales del sector privado. Según este terrorífico relato los culpables son aquellos trabajadores asalariados que, como los del sector público disfrutan de algunos derechos y garantías, con las que no pueden siquiera soñar los trabajadores de las empresas privadas, muchas de ellas grandes beneficiadas con la evasión fiscal, sobre todo en materia de impuesto sobre la renta; sin embargo, lo que no saben estos últimos es que una vez que los primeros vean reducido su poder de compra, por la vía del congelamiento institucional e inflacionario de sus salarios, serán ellos los más afectados, dado que el Producto Interno Bruto no crecerá y el despegue económico tan falsamente anunciado no llegará, las empresas tendrán que reducir sus puestos de trabajo y quienes se mueven en el sector informal ¿a quién o a quienes les venderán sus productos?

El régimen totalitario de la dictadura en democracia, durante este su cuarto gobierno, si nos atenemos a la realidad, aunque el tercero fue un tanto anodino y disfrazado de progre, decidió reprimir esta huelga acudiendo a las amenazas, pero sobre todo a la manipulación mediática más descarada. No bastaba con doblar brazos, cosa que intentaron en todo momento, había que montar un drama alrededor de los temas del curso escolar con los pobres niños sin recibir lecciones, como si la mayor lección obtenida por ellos no hubiera sido ya la huelga misma, los mismos estudiantes podrán constatar en los años venideros los estragos del caos que sembraron estos gobernantes autoritarios y falsos, ellos serán los mejores jueces: sus mentores en el aula, por lo menos podrán mirarlos a los ojos y de frente, en cambio si no hubieran sido capaces de luchar, incluso contra toda esperanza -como decía San Pablo o Pablo de Tarso-, se habrían ganado el desprecio más profundo de la generación que los sucederá, la de sus propios alumnos, pues cabe recordar que las lecciones que nos da la vida no se reducen a las paredes de un aula, tal y como le sucedió a muchos franceses colaboracionistas del período de la ocupación nazifascista alemana en su país. Cabe destacar que para los trabajadores de la educación de Costa Rica este episodio de lucha no ha culminado en una derrota, aunque algunas apariencias pudieran decirnos lo contrario: ya dejaron sembradas las semillas de la resistencia y la lucha, las que vendrán a dar sus frutos en los años y en las décadas venideras, frente a tanta barbarie, surgida en las entrañas de un régimen que sólo destruyendo puede continuar, de momento, con su precaria y mediocre existencia.

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorio Seguro de Cocles avanza con propuesta de modelo educativo

Hace pocos días el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros dio un salto de calidad cuando el Territorio Seguro Cocles de Talamanca, presentó ante el Despacho de la Ministra de Educación, la propuesta del modelo educativo que requieren para su escuela y sacarla de los niveles de exclusión y desigualdad social, a que ha sido condenada por el tradicional sistema educativo.

Delegados de la niñez participaron para exponerlo a través de sus dibujos y demostrando la interpretación de los mismos.

Ahora el MEP se desplazará a Cocles para trabajar en conjunto y poner en marcha el Programa Piloto.

Así se demuestra el conjunto de saberes y conocimientos de que dispone la ciudadanía, para desarrollar y poner en marcha su estrategia de desarrollo.

¡Gracias a la niñez y la ciudadanía de Cocles!

Territorio Seguro de Cocles avanza con propuesta de modelo educativo

Texto e imágenes enviadas a SURCOS por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gobierno cede a presiones de la derecha

Carlos J. Cabezas Mora (*)

 

Aunque contrario a lo que piensan los grandes medios de comunicación nacionales y que ha habido pocas protestas sindicales durante la administración Rivera, este Gobierno lleno de temerosos políticos prefirió desdecirse y enviar el proyecto de Empleo Público presionado no solo por la situación fiscal, sino también por las posiciones ideológicas de la derecha.

El gobierno gasta en sus operaciones lo mismo que en pagos a la deuda interna, necesita nuevos ingresos tributarios para operar, pero buscarlos donde están evadidos o simplemente, promover leyes para cobrarlos son un acto de desafío al poder económico que no están dispuestos a materializar, máxime que el Partido Acción Ciudadana no tienen suficientes diputados para una reforma fiscal que disminuya la desigualdad social por la que es famoso nuestro país.

Según datos del IMAS en el 2015 el 16% de las familias más ricas se deja el 54% del ingreso, pero es el sector empresarial goza de condiciones de privilegio producto de una larga estrategia y técnicas de evasión y elusión llegando a ser más del 8% del PIB, el Gobierno pretende impulsar unos modestos cambios en la ley de renta, pero eso puede avanzar y le cede a los poderosos las condiciones salariales y de negociación colectiva de los funcionarios.

Es un gobierno sin una base social para impulsar sus proyectos por lo que optó por la típica negociación, creemos que ingenua, pues nada les asegura que sus modestos proyectos avancen, pues los ricos tienen suficiente poder político representado en diputados y medios de comunicación para que no se materialicen.

Lo irónico es que si este Gobierno tuviera la suficiente valentía para enfrentarse al poder económico por el tema tributario, sería altamente posible que el movimiento sindical lo apoyara, pero dudamos que lleguen a ese nivel de atrevimiento.

Para la confrontación con los Sindicatos los dependeremos de que tan convencidos estén los y las trabajadoras para protestar, de que comprendan del impacto que las condiciones laborales.

Nos corresponde como representantes de nuestros agremiados dar la pelea para que la historia sepa que hubo quienes si se opusieron a proyectos anti trabajadores.

Ojalá los grandes bloques sindicales entiendan está vez lo que urge la unidad en la acción para neutralizar las iniciativas

 

(*)Secretario General, Central General de Trabajadores.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Analista de la UNA: Estancamiento en la tasa de desempleo esconde un problema mayor

Greivin Salazar Álvarez*

 

Días atrás el Instituto de Estadística y Censos (INEC) dio a conocer los resultados de la última Encuesta Continua de Empleo (abril – junio 2016), con material de provecho para “optimistas” y “pesimistas”.

Primero, ¿qué paso con la tasa de desempleo?, de junio del año anterior a junio de este año se redujo de un 9,5% a un 9,4%, es decir, por cada 1.000 personas de 15 años y más que buscaron activamente un empleo, anteriormente 95 no encontraban trabajo, mientras que ahora son “sólo” 94.

¿Qué dirían los optimistas? Que el resultado es satisfactorio, se redujo la tasa de desempleo y además, la cantidad de personas que no encontraban trabajo (desempleadas) se redujo, en ese periodo, en cerca de 15.000, al pasar de 217.933 a 202.563. ¿Y los pesimistas? Argumentarían que el panorama es alarmante, que en cuestión de un año se perdieron 132.000 puestos de trabajo, ya que en junio del 2015 habían cerca de 2.087.000 personas con trabajo y ahora sólo 1.955.000.

Con estos datos, parece que alguno de los dos está mintiendo ¿optimistas o pesimistas? En realidad ambos están en lo correcto, la tasa de desempleo abierto disminuyó, la cantidad de desempleados también y, además, se perdieron puestos de empleo. ¡Toda una paradoja!

Para aclarar esta situación, se tiene el siguiente ejemplo: José, Pedro, María, Pablo y Ana, todas estas cinco personas desean trabajar, las primeras tres encuentran trabajo, pero las dos últimas no (Pablo y Ana), en consecuencia, la tasa de desempleo abierto sería de un hipotético 40% (dos de cinco). Sin embargo, tiempo después, Pablo, una de las dos personas desempleadas, desmotivado por su situación, decide no seguir buscando trabajo; por su parte, María, quien sí se encontraba empleada, por alguna circunstancia deja su puesto y ya no desea laborar, se sale del mercado laboral.

Por tanto, ahora son sólo tres las personas que desean trabajar (José, Pedro y Ana) y de éstas una no encuentra en que laborar (Ana), en consecuencia, la tasa de desempleo se reduce a un 33% (uno de tres), esto a pesar de que existen menos personas empleadas (dos, ya no tres como antes) pero también, menos personas desempleadas (una, ya no dos como antes).

Así las cosas, existe una pregunta obligatoria ¿qué pasó con Pablo y María? Bueno, técnicamente son personas que no desean trabajar, es decir están “Fuera de la Fuerza de Trabajo”; en el caso de Pablo, su nivel de desmotivación llegó a tal punto, que ahora no busca trabajo, no estudia y piensa vivir “de lo que pueda” (sí, literalmente). En cambio María, con una mejor visión, retomó sus estudios universitarios con la firme idea de que más adelante cuando los concluya, podrá obtener un mejor puesto de trabajo en comparación al que ostentaba hasta hace poco. La diferencia entre ambas decisiones es abismal.

Ahora bien, la realidad nacional no dista mucho del ejemplo anterior y en consecuencia esconde un problema mayor. Es así que la disminución en la tasa de desempleo abierto en el último año se debe a una contracción de la fuerza de trabajo y no a una mayor cantidad de personas ocupadas en el país. En el último año, la cantidad de personas en edad de trabajar -de 15 años y más- pero que por alguna razón no desean hacerlo (están “fuera de la fuerza de trabajo”), aumentó en cerca de 210 mil, en su mayoría adultos mayores y jóvenes, por cuanto de estas 210 mil personas, 68 mil son mayores de 60 años (el 32%) y 57 mil son jóvenes entre los 15 y 24 años (el 27%).

¿Y por qué razones podrían estar saliendo algunas personas del mercado laboral?

  • Una respuesta estaría relacionada con el proceso de envejecimiento de la población que ha hecho que una parte de la fuerza de trabajo acuda a su jubilación, presionando aún más los sistemas de pensiones (otro gran tema país).
  • Otra respuesta podría ser la dificultad que tienen muchas personas de encontrar un empleo en una economía que a pesar de que genera puestos de trabajo, estos requieren cierto nivel de cualificación y/o especialización. Problemas estructurales.
  • Y por último, siendo esta la razón que se desea enfatizar, porque hay una mayor cantidad de jóvenes que se dedican sólo a estudiar, lo cual desde luego está muy bien (en el último año la cantidad de jóvenes entre 15 y 24 años que sólo estudian aumentó en cerca 31.000); pero también, porque hay un aumento en la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan (23.292 jóvenes más en el último año).

En síntesis, la mejora relativa en algunos indicadores del mercado laboral responde a una reducción en el tamaño de la fuerza de trabajo, lo que esconde un problema de gran importancia, como es el incremento en la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan, ya que de mantenerse este panorama, el país está empeñando seriamente su futuro y desde luego el de todos estos jóvenes; así como propiciando el caldo de cultivo para acrecentar las desigualdades sociales.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.centralamericalink.com

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP condena decreto salarial

COMUNICADO DE PRENSA

Los asalariados siguen pagando el déficit fiscal

IPC actual se quedó obsoleto, ¡hay que medir la inflación de verdad!

Apelamos, nuevamente, a la unidad sindical en la acción para enfrentar el congelamiento salarial y la defensa del empleo

 

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), integrante del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, deja expresión fuerte por esta vía de su más enérgica condena a la desafortunada e imprudente decisión del Gobierno de la República, de imponer el nuevo decretazo salarial del ofensivo, indignante y humillante “reajuste” de los 10 colones por cada 100 mil de salario en el caso de las personas trabajadoras del sector público, aplicable en el segundo semestre de este año 2016.

Además, 75 colones por cada 100 mil, en el caso de quienes tengan un salario base de 442 mil colones o menos, es igualmente ofensivo, indignante y humillante. Esta “migaja” golpea, duramente, a quienes menos ganan en la Administración Pública, como los y las policías, las trabajadoras de los CEN-CINAI, quienes tienen laborales de vigilancia institucional, tareas administrativas, de oficina, secretariales y de servicios generales y hasta personal técnico de diversas especialidades.

La realidad es que son las personas trabajadoras asalariadas de este país las que están pagando el déficit fiscal, lo cual sigue profundizando la desigualdad y atizando la hoguera de la confrontación social.

Mientras que el trabajador sí paga puntualmente sus impuestos, en solamente un año fiscal, 335 importadores dejaron de pagar en Aduanas, la escandalosa cifra de 53 mil millones de colones. ¡Esto no puede continuar así!

Por otra parte, urge una transformación estructural para calcular, con verdadero realismo y sin maquillajes estadísticos, lo que sucede a diario con el costo de la vida. Las cifras oficiales de inflación se contradicen en el día a día con la realidad económica del bolsillo del trabajador.

El actual IPC (Índice de Precios al Consumidor) ha sido totalmente rebasado por las circunstancias económicas que han determinado a Costa Rica como el país más caro de la América Latina. El IPC, con sus contenidos mínimos y básicos de productos y servicios de la canasta básica alimentaria que le da sustento, no está midiendo la realidad del costo de la vida. Debe crearse en un nuevo indicador, un real índice de inflación, que vaya más allá del IPC actual.

“¡Se le está jalando demasiado el rabo a la ternera!”. La ANEP, así como el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA venimos planteando, desde el mes de setiembre del año pasado 2015, la gran necesidad de una gran unidad sindical en la acción para enfrentar con verdadera fuerza y contundencia el congelamiento salarial que ya es una realidad más que evidente y reforzada con este nuevo decretazo salarial; y por otro, las amenazas al Empleo Público que siguen plenamente vigentes con varios proyectos de ley en la corriente parlamentaria de la actual Asamblea Legislativa, no solamente el ya sumamente conocido y detestado expediente No. 19.506.

Precisamente, en el día de ayer, en día del decretazo salarial, jueves 4 de agosto de 2016, ANEP y PATRIA JUSTA reafirmamos un proceso de Unidad Sindical en la Acción, conjuntamente con relevantes organizaciones que firmamos un documento relevante titulado “UNIDAD EN LA ACCIÓN EN DEFENSA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA”; documento cuyo acuerdo tercero plantea lo siguiente:

“Convocar en el corto plazo a una gran concentración de trabajadores y trabajadoras, en el marco de una jornada nacional de unidad en la acción en defensa de los derechos laborales y la justicia tributaria; en fecha que estaremos comunicando en el momento oportuno”.

Efectivamente, sólo resta acordar una fecha. El hartazgo, la indignación, la molestia, el enojo, el acoso y la agresión psicológica que invade prácticamente todos los diversos colectivos laborales del sector Público, exigen de las dirigencias sindicales, sin excepción alguna, grandes muestras de humildad para acatar el clamor de nuestras respectivas bases laborales: ¡unidad de los sindicatos! Ha quedado claro que a pesar de la importancia de movilizaciones y manifestaciones sectoriales, de carácter parcial, resultan insuficientes para parar tanta agresión.

En lo específico, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), formula un vehemente llamado a nuestros socios y a nuestras socias, a nuestra honorable membrecía, a las organizaciones amigas y fraternas del sector Público para que intensifiquemos los preparativos de la necesaria movilización que nos imponen las actuales circunstancias. ¡A prepararse todo mundo! ¡Basta ya!

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Sindical PATRIA JUSTA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC mantiene su posición en contra de la aprobación del Proyecto de Ley 19019 de Educación Dual

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, mantiene su rechazo a la aprobación del Proyecto de Ley 19019 de Educación Dual, el cual hoy se dictaminó y se le dio vía rápida en la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa.

El próximo martes 28 de junio el Directorio Ejecutivo Nacional del SEC se hará presente en la Comisión para mostrar su oposición rotunda a dicho proyecto.

El proyecto de EDUCACIÓN DUAL deteriora condiciones de educación integral, al priorizar las necesidades empresariales sobre las pedagógicas, científicas y el desarrollo integral de las personas jóvenes.

Promueve la deserción en las aulas con el espejismo de “ganarse alguito”. Fomenta la desigualdad social pues los más pobres optarán por este formato en detrimento de su formación académica y técnica integral. Además, no se ha estudiado el impacto en la formación académica del bachillerato, ni en el ingreso a carreras técnicas o universitarias.

No hay reglas claras en cuanto a curricula, programas, planes, control y evaluación ni requisitos reales de quiénes los ejecutarán y las áreas escogidas.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Internet.

Enviado a SURCOS Digital por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convención Colectiva AYA

Sindicato de Trabajadores de AyA

Comunicado Urgente

 

Los trabajadores del AYA no podíamos esperar otro resultado por parte del gobierno de Solís donde se rechazan propuestas de los trabajadores al denunciar nuestra convención colectiva.

Hoy el gobierno nos demuestra la demagogia política de su Campaña Electoral eliminando los derechos colectivos de la clase trabajadora, fomentar la desigualdad social y alearse a las cámaras empresariales para no levantar el veto a la ley procesal laboral, aumentando el desempleo y patrocinando el salario único.

Esto es añejar el caldo de cultivo para una gran confrontación para el próximo año.

Pero tampoco podemos ocultar que esto es el resultado del egoísmo, de negociar a espalda de los trabajadores, de no negociar al calor de la unidad de los trabajadores y de las demás organizaciones sindicales.

La presión de los trabajadores es fundamental en estas negociaciones pero cuando una organización sindical renuncia a la lucha le hace el juego al gobierno y al patrono y el resultado es el fracaso y eso que no conocemos el trasfondo de los recortes, esperemos que no hayamos ido por lana y salimos trasquilados.

El SITRAA se reserva el derecho de impugnar los resultados de esta negociación y ejercería al conjunto con las demás organizaciones sindicales las medidas de presión, no renunciaremos a la lucha en defensa de los Derechos de los Trabajadores.

 

¡Ni un paso atrás, en SITRAA somos más y más fuertes!

¡El que no defiende sus derechos, es porque no tiene derechos!

 

Junta Directiva

Sindicato de Trabajadores de A y A “SITRAA”

 

Para más informes a telefax: 2222-4710 / sitraa@aya.go.cr

Álvaro Espinoza: 89116841

Mario Rodríguez: 71052587

Manuel Molina: 88207823

Convención Colectiva AYA

Información enviada a SURCOS Digital por Carlos Cabezas, CGT.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Conferencia Centroamericana y V Conferencia Latinoamericana Sobre Políticas de Drogas

I Conferencia Centroamericana y V Conferencia Latinoamericana Sobre Políticas de Drogas

Ya se encuentra abierta la inscripción a V Conferencia Latinoamericana y I Centroamericana sobre Políticas de Drogas. La misma se llevará a cabo los días 3 y 4 de septiembre en el Hotel Radisson de la Ciudad de San José, Costa Rica.

La producción y el uso de drogas constituyen fenómenos plurales, con múltiples manifestaciones según el momento histórico, la cultura, el modelo económico, la situación particular de un país, los diversos significados que les asignan los sujetos y las propias diferencias entre las sustancias. No obstante, se insiste en homogeneizar el “problema de la droga”, como si fuera un fenómeno único, atemporal y a-histórico.

En los últimos cien años, este tema se ha instalado como una “cuestión social”, en tanto que distintos actores -incluyendo al Estado- han contribuido a su construcción como problema social.

Las políticas de control de las drogas expresan tensiones, contradicciones y conflictos acerca de la manera de regular su producción y consumo. En este marco se desarrollan los debates locales e internacionales en la materia.

En el contexto latinoamericano, de enorme desigualdad social, disparidad en los ingresos y pobreza, estos debates no pueden eludir las consecuencias que las políticas de control han producido en la región: aislamiento social, encarcelamiento desproporcionado de usuarios de drogas y correos o “mulas”, violencia social, daño ambiental y violación de derechos humanos básicos.

 

Para más informaciones: http://conferenciadrogas.com/2014/

Correo-e: info@aceidcr.org

Inscripciones en línea: http://entradas.conferenciadrogas.com/Default.aspx

 

Información enviada a SURCOS por Fundación Friedrich Ebert

Frente Amplio presenta al MINAE propuesta de lineamientos en materia de energía

Frente Amplio presenta al MINAE propuesta de lineamientos en materia de energía

Ilustración: Reconocer el vínculo entre las políticas en materia de energía y la atención a la pobreza y las desigualdades sociales, es parte de la propuesta del FA presentada al Ministro de Ambiente Édgar Gutiérrez Espeleta.

 

La exoneración de impuestos a los combustibles que compra el ICE, mayor aprovechamiento del potencial energético limpio y ampliar temporalmente el espectro de proveedores internacionales de combustibles, son algunas de las propuestas presentadas.

 

La Fracción Legislativa del Frente Amplio se reunió la noche del lunes con el Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez Espeleta, para conversar sobre la situación energética del país.

Para el Jefe de Fracción del Frente Amplio, diputado Gerardo Vargas Varela la reunión es una oportunidad para fortalecer espacios de diálogo y negociación. “Agradecemos mucho la invitación a esta reunión para hablar sobre un tema tan apremiante para el país como es el de la situación energética. Al mismo tiempo, esperamos que a partir de ahora se mantenga abierto este canal para abordar muchos otros temas de la agenda ambiental de nuestro país”, destacó.

Al Ministro Gutiérrez le fue entregada una carta en la que se consignan seis lineamientos que en la perspectiva del FA, deben estar incorporados en las políticas públicas en materia de energía.

1. Reconocer el vínculo entre las políticas en materia de energía y la atención a la pobreza y las desigualdades sociales. Esto supone, entre otras cosas, visualizar los impactos sociales que tienen las tarifas de electricidad y combustibles. En este caso, se plantea como medida específica la exoneración de impuestos a los combustibles que compra el ICE para la generación de electricidad, lo cual tendría un impacto importante en las tarifas eléctricas.

2. El fortalecimiento de las instituciones, empresas públicas, cooperativas y municipalidades relacionadas con la producción y distribución de electricidad, frente a las tendencias de privatización y desregulación de mercados. En ese marco, el FA reafirma su oposición a las propuestas privatizadoras del ICE y de RECOPE, así como la denominada Ley de Contingencia Eléctrica.

3. Garantizar la soberanía y la mayor autonomía posible del país en materia energética. Esto supone un mayor aprovechamiento del potencial de energías limpias, así como la ampliación del espectro de proveedores internacionales de combustibles. Es en ese marco que se ha sugerido la opción de vincular al país a Petrocaribe.

4. La transición gradual hacia una matriz energética menos dependiente de los hidrocarburos y con mayor presencia de fuentes de energía limpias. En esta dirección se propone la creación de incentivos fiscales para hacer más accesibles los vehículos híbridos y eléctricos, y la promoción del uso de energías limpias para consumo familiar y para el transporte público.

5. La lucha contra la corrupción en los proyectos de inversión en materia energética, y en general, en la construcción de obra pública. En ese sentido, hemos sido y seguiremos siendo vigilantes de que esas inversiones se hagan conforme a derecho, con transparencia y garantizando el interés público.

6. La armonización entre las políticas energéticas y la agenda ambiental del país, así como la plena garantía a los derechos de los pueblos indígenas.

La reunión finalizó con el compromiso de mantener otras sesiones de diálogo sobre diversos aspectos de la agenda ambiental.

 

Información enviada a SURCOS por Rodolfo Ulloa.