Ir al contenido principal

Etiqueta: economía social solidaria

VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Social Solidaria RedESS

Desde RedESS nos comparten el enlace donde se va a estar transmitiendo en vivo las exposiciones y foros del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Social Solidaria, los días miércoles 27 de febrero, jueves 28 de febrero y viernes 01 de marzo.

Se adjunta también el programa de actividades para que puedan seguir las exposiciones y los horarios.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Solidaria

  • 27 y 28 de febrero y 1 y 2 de marzo del 2019

  • San José, Costa Rica

Para RedESS ser los anfitriones y coorganizadores de un encuentro internacional constituye también una ocasión para validar nuestros planteamientos alrededor de la necesidad urgente de visibilizar esta otra economía asociativa alternativa a la crisis económica, social y ambiental, desempleo creciente, aumento de la pobreza y exclusión social. Los signos de los tiempos que nos tocan vivir parecen no ser alentadores. Sin embargo las organizaciones, sus comunidades y territorios presentan siempre una gran capacidad de resistencia, fuente de oportunidades y esperanza.

Es por lo que sería la ocasión de poner de nuevo en el debate nacional y en el evento VII-ELACESS- 2019 / Un encuentro internacional constituiría una ocasión de fortalecer y de continuar el proceso emprendido por RedESS desde el 2013.

A las personas interesadas en participar del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Solidaria, la fecha límite de inscripción es el próximo 20 de febrero.

El evento será del 27 de febrero al 01 de marzo en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca y contará con la participación de las principales redes y movimientos de economía social solidaria de América Latina, así que será una gran oportunidad para el intercambio de experiencias.

Para participar deben llenar el Formulario de Inscripción que viene adjunto. Toda la información relacionada al evento la pueden encontrar en el siguiente enlace: VII ELACESS 2019 o en nuestro sitio web: www.redesscr.org

*Imagen ilustrativa tomada del Boletín RedESS.

Información enviada por Carlos Hernández Porras y Wagner, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

Descripción del VII Encuentro de Economías Solidarias

El VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Solidaria, espera la participación de los principales movimientos y redes de economía solidaria de la región latinoamericana. Sin duda un importante espacio para el intercambio y estrechar lazos de amistad y cooperación entre países.
El evento será del 27 de febrero al 02 de marzo en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Se le invita a que revisen toda la información, temáticas, objetivos y cómo participar en el siguiente enlace: VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de ESS
A las organizaciones miembros y amigas de RedESS interesadas en participar, por favor ponerse en contacto directamente con el equipo dinamizador: ess.redcr@gmail.com

Objetivo

Concertar una visión y agenda de incidencia regional común en América Latina y el Caribe, con la participación de las organizaciones que trabajan en la defensa, producción y reproducción de las economías: solidaria, ecológica y feminista; el comercio justo, la autogestión de los bienes comunes, la soberanía alimentaria y el buen vivir, como medio de promoción y fomento de una economía transformadora.

Contenido temático

Para ponerse a tono con los acontecimientos que se suceden en Latinoamérica y el Caribe, el VII ELACESS 2019 tratará los siguientes temas de debates y concertación, especialmente la situación actual del arte de la lucha de los pueblos por las transformaciones económicas y sociales y los roles del movimiento de la Economía Social Solidaria (ESS) como parte de estas luchas:

-Factores que determinan la senilitud del capitalismo mundial y que favorecen el surgimiento de una nueva sociedad basada en la ESS como la visualizamos en Ripess

-Latinoamérica y el Caribe. Con acento en la corrupción y la impunidad como formas de acumulación y concentración de capital y centralización del poder por las élites.

-Estado de la disputa por el control de los bienes comunes y públicos entre los sectores populares y las elites dominantes y sus efectos sobre la protección social. -Recursos de reducción de la democracia económica, política y social o fascistización de las sociedades.

-El estado del arte de la economía solidaria como fuerza en construcción para potenciar una economía de protección social y de transformación, basada en la ética, en la economía y en la política.

-Las cripto monedas y monedas sociales como potenciales para la ESS y respuesta de liberación de las economías y el fortalecimiento de la soberanía de los territorios y de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.

-Aportes de la economía feminista en la construcción de la ESS como propuestas transformadoras. Considerando la equidad de género en los planos de la economía y la política.

-Aportes de la economía ecológica en la construcción de la ESS como propuestas transformadoras. Considerando la sustentabilidad ambiental y los derechos de la naturaleza

-Estrategias y mecanismos de promoción, fomento e incidencia de la ESS ante los gobiernos y organismos multilaterales presentes en la región.

Metodología

En el marco de la crisis sistémica económica, social, ética y ambiental que sufre la región latinoamericana y mundial, se buscará concertar esfuerzos con los diversos movimientos sociales y con instituciones democráticas preocupadas en darle salida a esta crisis, para articular un programa común de incidencia y luchas solidarias.

El VII ELACESS 2019 contará con aportes de exposiciones introductorias con conferencias magistrales de especialista y paneles temáticos, profundizados en mesas de trabajo y talleres de intercambio. Como posibles conferencias magistrales de especialista, se ha pensado en los investigadores y autores de ESS siguientes: Luis Razeto de Chile, José Luis Coragio de Argentina, Euclides Mance de Brasil y Marcos Arruda de Brasil. Se procurará la participación de mujeres entre los expositores.

Además de las exposiciones se desarrollarán mesas de trabajo sobre subtemas relacionados a los temas centrales para profundizar en las reflexiones colectivas de los participantes y hacer propuestas consensuadas para una visión estratégica y de incidencia política regional común. Así mismo como forma de visibilización se publicará en la web, se harán visitas a territorios, uso de las redes sociales, tours de prensa, entre otros. Esta metodología está organizada y detallada en el Programa del Evento, que cubre los días 27 y 28 de febrero y 1 y 2 de marzo del 2019.

Participante

Se espera una asistencia de 40 a 50 representantes de organizaciones de la región y del país anfitrión, entre ellos/as:

-Delegados de redes y de organizaciones regionales, nacionales, sub-nacionales y locales de economía solidaria y comercio justo de América Latina y el Caribe.

-Delegados de redes y de organizaciones en la defensa, producción y reproducción de las economías: solidaria, ecológica y feminista; el comercio justo, la autogestión de los bienes comunes, la soberanía alimentaria y el buen vivir en América Latina y el Caribe.

-ONG´s, institutos y escuelas de economía de universidades, iglesias, centros de formación, organismos de cooperación al desarrollo y activistas interesados.

Todos/as los/as interesados/as deberán registrarse llenando el Formulario de inscripción de participantes.

Así mismo, las redes de ESS de América Latina y el Caribe, deberán llenar el Formulario de Mapeo de Redes con el fin contribuir al levantamiento de informaciones sobre las redes miembros, adherentes e interesadas o no a ser miembros de Ripess Lac, cuyas sistematización y conclusiones, serán presentadas como insumos del VII ELACESS 2019.

Organizadores

Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Latinoamérica y el Caribe (RIPESS LAC)

RedEss de Costa Rica como Red anfitriona miembros de Ripess Lac

REDESOL República Dominicana, como Secretaría Técnica

IDEAC, Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa, de República Dominicana

Lugar y cantidad de participantes

El VII ELACESS 2019 que se realizará en San José de Costa Rica ofrece las facilidades económicas, logísticas y de impacto político.

Contactos y preguntas

Para información y preguntas puede dirigirse al vii.elacess.2019@ripess-lac.org

Patrocinios

RIPESS Intercontinental

WSM

Instituciones nacionales

Varias Organizaciones e Instituciones de Costa Rica

Enviado por Carlos Hernández Porras.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Foro debatió los retos de la Economía Social Solidaria

En el marco preparatorio al Bicentenario de la República

En la foto aparece parte del público al Foro sobre el Bicentenario de la República que se realizó este 05 de noviembre en el auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR. Foto: Laura Rodríguez, ODI-UCR.

Con la presencia de líderes de los sectores sociales, académicos y representantes gubernamentales del país este lunes 5 de noviembre se realizó el primer foro temático titulado “La Costa Rica del Bicentenario desde la perspectiva de la Economía Social Solidaria”, en el auditorio de la Plaza de la Autonomía en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Este fue parte de una serie de encuentros organizados en otras regiones del país en torno a la discusión sobre los cambios que se requieren a 200 años de vida republicana. Uno de ellos fue el I Foro de Juventud, del pasado 21 de setiembre en Pérez Zeledón; además de otros dos regionales que se realizaron en ese mismo cantón y en Cañas, y otro en la sede del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas, el pasado 5 de agosto. En todos estos, se han unido voces de movimientos sociales, ambientales y productivos.

Para esta ocasión, la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR (VAS), mediante su Programa para el Desarrollo de la Economía Social Solidaria (PDESS) tuvo la responsabilidad de abrir este espacio para analizar los desafíos para la creación de mecanismos de producción sostenible, la redistribución de la riqueza de manera equitativa y la promoción de una cultura de verdadera participación ciudadana en la construcción de la Costa Rica del siglo XXI.

Para este encuentro nacional el objetivo fue el análisis de los conceptos y características relacionados con la economía social solidaria. Además, se reflexionó sobre su rol en el diseño de las políticas públicas en momentos en que el país se debate sobre las líneas generales para un plan nacional de desarrollo inclusivo y sostenible para las siguientes décadas.

Participaron la socióloga Yasy Morales Chacón, en representación del PDESS; los economistas Roxana Morales Ramos y Henry Mora Jiménez, ambos de la UNA; y Marvin Rodríguez Vargas, delegado de la Presidencia de la República e integrante del Consejo Presidencial de la Economía Social Solidaria.

El foro concluyó con una mesa redonda sobre el tema con representantes del sector cooperativo, el movimiento solidarista, el Ministerio de Hacienda, entre otros. Además del PDESS, en la organización de estos encuentros nacionales participan el Instituto de Educación y Desarrollo Sustentable OIKOS, de la Fundación Friedrich Ebert, y del Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la UNA.

“En vista que el foro se inscribe en la Costa Rica del bicentenario es un momento histórico importante para que prevalezca la crítica, el sentido común y el análisis agudo sobre el desarrollo nacional y territorial; por ejemplo es el mejor momento para preguntarnos quiénes han sido los actores del desarrollo, quienes han estado llamados a participar en él y cuál será el futuro de Costa Rica en los emergentes escenarios económicos, políticos nacionales y mundiales”, dijo la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social de la UCR al dar la bienvenida a los personas participantes.

El PDESS es un proyecto de la VAS que desde el año 2015 impulsa iniciativas que vinculen la docencia, la investigación y la acción social en torno a la economía social solidaria. Para ello, articula alianzas con organizaciones sociales y gubernamentales para la construcción de alternativas socioproductivas regidas por la equidad, la justicia y la participación ciudadana.

Hacia un nuevo paradigma

En la primera parte del foro se hizo una exposición de conceptos vinculados con la economía social solidaria.

Según el economista de la UNA, el Dr. Henry Mora Jiménez, en los planes de las siguientes décadas el país debe apostar por el buen vivir de las personas como punto de partida. La sostenibilidad, la equidad y la democracia participativa tienen que ser los elementos claves en la construcción de una economía plural que trascienda el modelo de extracción intensiva de los recursos naturales que violenta los derechos de las comunidades y personas. “Apuntar hacia la innovación social, con nuevas soluciones y metodologías es el camino para Costa Rica”, dijo Mora.

Por su parte, la socióloga Yasy Morales Chacón enfatizó que en el país se han identificado unas 1200 organizaciones que se rigen por los principios de la economía social solidaria.

A criterio de Morales, de esta forma se puede repensar la manera de solventar las necesidades a partir de la coinversión pública y privada, invirtiendo en bienes comunes que repercutan en el bienestar colectivo. Asimismo, acotó que de esta forma se podrían diseñar planes más integrales e inclusivos.

Sano debate

El foro “La Costa Rica del Bicentenario desde la perspectiva de la Economía Social Solidaria” concluyó con una mesa redonda en la que representantes de los sectores cooperativos, solidarista y de la economía social solidaria discutieron sobre las amenazas de las reformas fiscales impulsadas por la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo.

Oscar Abellán, gerente general de Coopesiba R.L., dijo que los intentos de comparar las asociaciones de personas, o sea las cooperativas, con empresas con fines de lucro es un error. Además, que los argumentos de que en otras naciones, como España, las cooperativas tienen un régimen diferente al costarricense, tampoco es válido, porque las realidades son muy distintas.

Tanto los representantes cooperativos, como Guido Alberto Monge, director ejecutivo del Movimiento Solidarista Costarricense, dijeron que existen opciones para mejorar las finanzas públicas, y no es debilitando las organizaciones de la economía social.

“Además del análisis de expertos sobre el tema, celebramos este tipo de iniciativas colectivas, las alianzas institucionales e intersectoriales, que nos permiten reconocer la labor de muchas personas que trabajan con y desde los territorios respondiendo a las necesidades económicas y alimentarias, pero también de muchos otras que se destacan a partir de la economía social y solidaria”, agregó la vicerrectora Jiménez.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Combo fiscal»: oposición de economía solidaria, grupos comunitarios y ambientalistas

Pronunciamiento de organizaciones sociales asociativas, comunitarias, ambientalistas y de economía solidaria en oposición al combo fiscal y en apoyo al movimiento nacional contra el proyecto de ley nº 20.580

 

Las organizaciones y colectivos sociales, comunitarios, asociativos y de economía solidaria, con presencia en todo el país y como parte del tejido social de base, en profunda reflexión sobre la situación fiscal del país y de la discusión sobre el proyecto fiscal, consideramos:

Consideraciones generales:

  • Que la propuesta fiscal expuesta por el gobierno es insuficiente para resolver la situación del país, pues según estimaciones oficiales la reforma aportará menos del 2% del PIB, mientras el déficit fiscal ronda el 6%.
  • Además de ser insuficiente, la propuesta se centra principalmente en recaudar fondos a través de nuevos impuestos (IVA y renta) y control del gasto público (regla fiscal), mientras se deja de lado el principal problema de evasión fiscal que ronda el 8% del PIB.
  • En relación a lo anterior, consideramos que exonerar de impuestos a zonas francas, empresas transnacionales agrícolas, así como la publicidad en espacios televisivos y radiales manda una señal de compadrazgo entre el gobierno y las grandes empresas. En ese sentido es importante asegurar el aporte real del sector empresarial y la lucha contra la evasión y la elusión fiscal. Demandamos al gobierno no solamente hacer leyes, sino hacer cumplir los mecanismos existentes e incorporar nuevas propuestas.
  • Estamos conscientes de la importancia de hacer un mejor uso de los recursos públicos y eliminar los privilegios existentes, pero estamos conscientes de la importancia del trabajo de las personas funcionarias públicos en educación, salud y servicios sociales; por lo que reconocemos que las y los trabajadores no son responsables del actual déficit fiscal.
  • En relación a la contención del gasto público y los llamados privilegios del sector público, la solución debe construirse en dialogo incondicional con los sindicatos, a fin de tomar acuerdos comunes y no de manera unilateral como lo está haciendo el gobierno, puesto que la discusión también involucra derechos adquiridos con años de lucha.
  • En ese sentido, también creemos importante resaltar el trabajo imprescindible de las universidades públicas, en educación, acompañamiento, acción social e investigación, quienes se ven seriamente afectadas en sus presupuestos (compartiendo fondos con en INA y programas de la red de cuido y ), también por la derogación de la ley que permite el brindar recursos al recinto de la UCR en Paraíso y dejando su definición en manos de diputados y diputadas que lleguen a un supuesto acuerdo y ya no establecido por ley, así como con nuevos impuestos que actualmente no pagan las universidades por ser entes públicos de educación superior.

Consideraciones para el sector:

  • Tomando en cuenta que las diversas organizaciones asociativas nos dedicamos a la producción agropecuaria, artesanal y de servicios, con un sentido de solidaridad social y ambiental, redistribuyendo de forma más equitativa los ingresos, y sin fines de lucro, y que los productos y servicios finales aportan al bienestar de las comunidades y territorios, aportamos al cuido del medio ambiente, la cohesión social, la articulación territorial, el acceso a la cultura y la soberanía y seguridad alimentaria, los nuevos impuestos vendrían a encarecer el precio final de los productos haciéndolos poco competitivos en un mercado abierto.
  • Que los nuevos impuestos obstaculizan nuestra labor organizativa, productiva y de generación de opciones de empleo, pues al carecer de políticas públicas específicas para el sector y ante la falta de reconocimiento de parte del estado, el plan fiscal nos deja en desventaja de acceso a recursos, mercados y espacios de comercialización frente a los grandes capitales y empresas transnacionales, que gozan de privilegios fiscales y exoneraciones, causando así un proceso de empobrecimiento en los espacios donde participamos de manera activa y con arraigo.
  • Que la situación de desventaja y falta de reconocimiento acerca de las particularidades del sector asociativo y de economía solidaria, el actual plan fiscal nos estaría desapareciendo o empujando hacia la informalidad, al no poder asumir los costos en nuevos impuestos y de formalidad exigidos.
  • En relación a los impuestos y exoneraciones se propone una tarifa reducida, en algunos casos, y exención en otros, en los servicios utilizados en la producción de productos agropecuarios y agroindustriales; sin embargo, no se traza la diferencia entre la producción de monocultivo para la exportación y la producción alimentaria del país. Demandamos que las empresas piñeras, bananeras, plantaciones de palma y otros monocultivos paguen mayores impuestos y contribuyan en mayor medida, tomando en cuenta los efectos probados y negativos de contaminación de aguas y medio ambiente, acaparamiento de tierras, poca generación de empleo por unidad de producción y su nula contribución a la soberanía y seguridad alimentaria.
  • Sobre este mismo tema, con las exenciones no se grava la publicidad en radio y televisión, premiando el monopolio de frecuencias de manera privada, en un contexto donde la sociedad civil organizada ha presentado una propuesta para democratizar los espacios de comunicación e información.
  • La propuesta debe incorporar la economía social solidaria en sus particularidades, tomando en cuenta que son organizaciones democráticas, auto gestionadas por sus miembros, con un manejo económico razonable, que invierten recursos en el territorio para su dinamización y cuido; por ello deberían ser incluidas en el régimen de simplificación de Hacienda, poder registrarse como economía solidaria y tener un trato sin privilegios, pero diferenciado por sus características. Que motive a la población a tener su propia actividad económica. Ejemplo: diferenciar las actividades productivas entre emprendimientos y empresas, dándole a los emprendimientos tasas impositivas favorables para el desarrollo hasta alcanzar un capital adecuado que pueda soportar el pago de impuestos y demás formalidades.

Por lo tanto:

1.Rechazamos de plano, el proyecto de ley planteado por el gobierno nº 20580 “Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas”, por su carácter regresivo e injusto que protege a las grandes empresas capitalistas y le cobra a las personas trabajadoras.

2.Rechazamos el tono amenazador y autoritario del gobierno, expresado en las actuaciones de la policía en la provincia de Limón y San José que denota una actitud de maltrato al pueblo.

3.Hacemos un llamado al diálogo incondicional de parte del gobierno, como administrador de turno de las políticas del Estado, con la participación de los diversos sectores de la sociedad civil en una negociación horizontal y transparente que se asegure el aporte de todas las partes involucradas con un sentido de solidaridad y de acuerdo a las posibilidades reales y particularidades de cada sector.

 

Manifestado en septiembre de 2018 con el respaldo de las organizaciones firmantes:

Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Ecoferia Dominical

Finca Agroecología Los Gansos

ASOCIACIÓN FAMILIAR AGRÍCOLA RAMONENSE

Cooperativa de vivienda construcción Coovifudam R.L.

Peña Cultural Ramonense

Corriente de Economía Social Solidaria de la Red de Arte y Gestión cultural Comunitaria (GUANARED)

 

 

*Imagen con fines ilustrativos, tomada de la nota: UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economía social solidaria.

Compartido por Carlos Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RedESS: Talamanca: integración de saberes, innovación y desarrollo

La Red de Economía Social Solidaria, RedESS, nos comparte el siguiente video, que es parte de un proyecto audiovisual agroecológico. Esta titulado «Talamanca: integración de saberes, innovación y desarrollo» que reconoce la importancia de los saberes ancestrales en la construcción de soluciones y alternativas.

El video está realizado por Producciones Audiovisuales Sobrado y requieren de al menos 5000 visitas para poder optar por financiamiento para nuevas producciones y poder promover temas agroecológicos por lo que RedESS agradece compartir la información entre sus contactos y así apoyar esta iniciativa!

Enviado por RedESS.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RedESS propone crear Mesa de Trabajo para fortalecer Mercados Solidarios

Por: Carlos Hernández

Fotografía tomada en el espacio del Mercadito Azul en Cartago. Aparecen en la foto de izquierda a derecha: Laura Mora del Mercadito Azul, Carlos Hernández de RedESS, Jessenia Santa María del Mercadito Local Solidario de Rivas y Luis Aguilar de la Dirección de Economía Social Solidaria del MTSS.

El pasado sábado 9 de junio 2018, organizamos la visita de Luis Aguilar Monge, nuevo Director de la Dirección Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) al Mercadito Azul –Cartago una iniciativa de Mercado Solidario gestada por la Asociación Cartago Orgánico –vinculada a RedESS; donde también contamos con la participación de la Compañera Jessenia Santamaria de los Mercados Solidarios de Rivas y Chimirol de Pérez Zeledon.

Dicha visita la promovimos con la intención de ver en terreno la dinámica de desenvolvimiento de los mercados solidarios, conversar con productores y las compañeras encargadas de la administración, con socios y socias del mercadito, para escuchar sus necesidades de apoyo y demandas a la institucionalidad de nuestro país. Así en este espacio surgió la propuesta de constituir una mesa de trabajo conjunta entre las organizaciones protagonistas, RedESS y el MTSS.

El objetivo es que la Dirección de Economía Social Solidaria (DESS) impulse, genere y articule distintas políticas públicas para fortalecer el sector privado de la Economía Solidaria en Costa Rica para la generación de trabajo decente, combatir la pobreza y la desigualdad, en concordancia con el Decreto Ejecutivo No. 38874 del 31 de enero del 2015 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social mediante el cual se creó la DESS.

RedESS se propone en los territorios construir instrumentos, herramientas que nos acerquen, que faciliten la ínter-cooperación y el apoyo mutuo como respuesta a las necesidades y demandas de las organizaciones. Desde RedESS entendemos la importancia de los Mercados Solidarios impulsados conjuntamente desde las organizaciones en los territorios de la economía solidaria, como estrategia local y de consumo responsable.

Pretendemos que la creación de dichos mercados sea un proceso participativo, de modo que se impliquen en el mismo desde el principio el mayor número posible de entidades y personas que apuestan por la economía solidaria aportando propuestas concretas para su puesta en marcha.

Queremos impulsar mercados alternativos que integren (producción, comercio y consumo local, sostenible solidario) como medio –y no como fin- a las familias, comunidades y territorios. Un mercado en el que las entidades y empresas de economía solidaria colaboren entre ellas para subsistir, crecer y ser alternativas económicamente realistas. Un mercado en el que los pequeños productores vuelvan a controlar la venta y distribución de lo que producen y puedan fijar el precio de sus productos o lo fijen en común acuerdo con el consumidor y que aglutine los esfuerzos de ciudadanas/os responsables, para multiplicar la fuerza que posee un consumidor/a de forma aislada.

Los componentes de esta propuesta son los siguientes:

  • Apoyo por medio de inversiones públicas al desarrollo de estructuras territoriales de distribución y consumo de bienes y servicios producidos con criterios sociales y ecológicos, que articulen a consumidores y productores, favoreciendo la comunicación y la venta directa. Estas redes territoriales se articularán en cooperativas de consumo.
  • RedESS quiere conformar una red de distribución que vincule los mercados sociales desarrollados en los distintos territorios, ofreciendo bienes que son comunes para el conjunto, como servicios profesionales, productos agrícolas frescos y procesados, productos y servicios culturales -artesanías, comidas, etc. Para ello, la herramienta principal son los mercados solidarios territoriales con información amplia sobre cada uno de los productos y servicios ofrecidos.
  • Potenciar la creación, el desarrollo y la consolidación de proyectos y emprendimientos solidarios que potencien el desarrollo integral de las personas, el acceso al empleo de las con menos oportunidades, el respeto al medio ambiente, el compromiso con el territorio del que forman parte y la cooperación, como principios de su actividad económica y social.
  • Queremos desarrollar instrumentos innovadores que nos permitan explorar nuevas formas de economía alternativos al sistema actual, y que sean beneficiosos para el desarrollo social. Entre estos cabe destacar el desarrollo de sistemas de monedas complementarias, capacitación en gestión asociativa-solidaria, desarrollo de herramientas para facilitar la certificación participativa de productos y servicios y la generación de canales de información, comunicación y sensibilización para productores y consumidores que faciliten un consumo consciente y de ciclo corto.

Como Red Economía Solidaria nos proponemos fortalecer esta otra economía que ya acontece, una economía distinta a la economía hegemónica. Pretendemos su visibilización, reconocimiento y derechos.

 

Imagen de portada tomada de boletín RedESS.

Enviado por Wagner, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cokomal solicita al gobierno implementación de políticas dialogadas consecuentes con el espíritu de colaboración, cooperación de la Economía Social Solidaria

Ante la noticia de Casa Presidencial donde se manifiesta que el Consejo Presidencial de Economía Social Solidaria coordinará política pública y apoyos institucionales, Cokomal envió a SURCOS un comentario en el cual expresa:

Esperamos que este órgano actué en sus funciones y partir de las redes y organizaciones de economía solidaria adopte una metodología de trabajo de implementación de políticas dialogadas consecuentes con el espíritu de colaboración, cooperación de la Economía Social Solidaria, una agenda que incluya las principales demandas en temas como, mecanismos de la financiación, y la alimentación sustentable; la vivienda; un régimen de salud para la ESS; la pobreza en los territorios; la sustentabilidad ecológica y el cambio climático; la transformación en los territorios; los mercados solidarios”.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Cokomal.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso de formación en Economía Social Solidaria

De 28 de julio al 6 de octubre de 2018, se estará llevando a cabo el Curso de formación en Economía Social Solidaria, una experiencia formativa desde la educación popular, que apuesta por el fortalecimiento de experiencias sustentables de producción y consumo, justicia ecológica y buen vivir a partir de los valores, principios y prácticas de la Economía Social Solidaria.

El curso está dirigido a integrantes de organizaciones comunitarias, campesinas, indígenas y de diversos movimientos sociales y estará compuesto por clases presenciales y virtuales, encuentro teórico-prácticos en comunidades.

La fecha límite para postulaciones es el 15 de julio de 2018 y debe adquirir el formulario en la siguiente dirección: https://goo.gl/6DSzHq

Para más informes en:

Curso de formacion en Economia Social Solidaria

 

Imagen tomada de la nota: UCR: Encuentro y VII Feria buscan consolidar economía social solidaria/https://accionsocial.ucr.ac.cr

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller: El futuro de la Economía Social y Solidaria – balance e incidencia en políticas públicas

Este 21 de junio se estará realizando con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert -Hotel Aurola, el taller: El futuro de la Economía Social y Solidaria – balance e incidencia en políticas públicas, un trabajo de investigación elaborado por el compañero Óscar Segura Castro.

El taller se va a centrar en el levantamiento de las principales políticas públicas que deberían funcionar en servicio del sector de la ESS-CR, un levantamiento de los principales problemas que afronta las organizaciones para el desarrollo de su actividades, para proponer las ideas e iniciativas de atención inmediata y los enfoques o lineamientos a modo de mandatos en políticas públicas y de Estado para fortalecer la ESS-CR.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Carlos Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/