Ir al contenido principal

Etiqueta: elecciones

Solicitud urgente para protección de derechos humanos en Nicaragua

Frente al contexto lamentable que vive Nicaragua, con un incremento de presas y presos políticos, hemos elaborado una solicitud expresa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que intervenga y se proteja la vida de las personas nicaragüenses. En el siguiente formulario encontrará la carta, le invitamos a leerla y adherirse como persona individual o como organización. Compartimos el documento:

Solicitud urgente

10 de diciembre del 2021

Señores y señoras

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Washington D.C. 

Reciban un cordial y respetuoso saludo.

El objetivo de la presente es solicitar su apoyo a la campaña “Navidad en familia, libertad para las personas secuestradas políticas”, promovida por organizaciones sociales nicaragüenses y latinoamericanas que hemos elevado la voz por los más de 160 opositores encarcelados por enfrentarse al régimen que gobierna actualmente en Nicaragua.

Una nueva ola de terror y secuestro se registra antes y después de las elecciones del 7 de noviembre del 2021 en Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo continúan con las detenciones arbitrarias, hostigamiento policiales y paramilitares, persecución y allanamientos contra las voces críticas de su gobierno, que demandan un cambio en el país centroamericano, así como gran cantidad personas obligadas a exiliarse.

La defensora de derechos humanos y presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Vilma Núñez, describió como una “cacería” las últimas acciones llevadas a cabo por el régimen contra opositores en Managua, la capital nicaragüense, y otras dentro del país centroamericano. “Hay una cacería en Managua, no solamente aquí en Managua (la capital), sino que también en los departamentos, nosotros tenemos casos que estamos siguiendo desde Chinandega, Estelí, Ocotal, Nueva Segovia, entonces esto es todo el país (…) Todos vivimos con la expectativa de que en cualquier momento a cualquiera pueden agarrar”, dijo Núñez en entrevista radial.

“La gente está manejando con temor (la situación), …con la expectativa de que si no denuncian… los pueden sacar… la denuncia pública es la única estrategia de defensa de derechos humanos que hay ahorita en Nicaragua, porque los recursos y los tribunales no funcionan, no hay a quién recurrir y si recurrís no te hacen caso”, reiteró la presidenta del CENIDH. El CENIDH registró 32 detenciones y allanamientos en las viviendas de opositores en el periodo del 5 al 8 de noviembre, algunos de ellos fueron liberados y otros tantos acusados en los tribunales del régimen donde se les abre “juicios revestidos de irregularidades”.

Según la presidenta del CENIDH se están desarrollando varios escenarios de represión en el país centroamericano, con relación a las personas presas políticas. Existe un grupo de presos políticos, detenidos a partir de la crisis sociopolítica de abril 2018, es decir antes del contexto electoral, que están en las cárceles del Sistema Penitenciario en condiciones que empeoran cada día debido a “limitaciones, obstáculos y humillaciones” a los que son sometidos, al igual que sus familiares.

Un segundo escenario lo conforman el grupo de personas presas políticas que permanecen en la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como “El nuevo Chipote”, en Managua, donde son sometidos a métodos de “tortura”, están recluidos/as de manera absolutamente ilegal sin ningún proceso judicial y sin que se le permita acceso a sus familias o abogados y un tercer grupo están bajo arresto domiciliar. “La situación en la que se encuentran es grave y aberrante en cualquier sistema jurídico, están presos indefinidamente y se dieron el lujo de poner en su expediente que se suspendía el juicio por fuerza mayor declarando prácticamente la detención indefinida”, según la Sra. Vilma Núñez.

Entre las personas detenidas destacamos la situación de la comandante sandinista y exministra de salud Dora María Téllez, el exvicecanciller Víctor Hugo Tinoco, la periodista Cristiana Chamorro, y el comandante guerrillero Hugo Torres. Varios integrantes de la Alianza Cívica y de la Unidad Nacional Azul y Blanco fueron detenidos de manera arbitraria, ilegal, violenta y sin una orden judicial que informe los motivos de sus detenciones, como ha sido los casos de Juan Sebastián Chamorro, Max Jerez Meza, Lesther Alemán Alfaro, Álvaro Vargas Duarte, José Adán Aguerri Chamorro y Michael Healy Lacayo, Alex Hernández, y Roger Reyes, Harry Chávez, Samantha Jirón entre otras. Han detenido personas con serios problemas de salud que no están siendo atendidos como es el caso de la defensora de derechos humanos Evelyn Pinto Centeno, detenida el pasado 6 de noviembre. 

Los familiares de los y las presas políticas han denunciado que se encuentran en condiciones carcelarias inhumanas y bajo tortura. Reciben pocos alimentos y de muy mala calidad, lo que ha generado que algunos de ellos hayan perdido hasta 40 libras de peso en un periodo de 3 meses. No se les permiten hablar, están sometidos a un aislamiento prolongado o permanente en celdas de castigo, sin exposición a luz solar y sin condiciones mínimas de higiene. Tampoco tienen acceso a sábanas, frazadas y objetos de cuido personal o material de lectura. Además, se les someten a múltiples interrogatorios diariamente, con los que se les tortura psicológicamente, se les humilla y les insinúan que están solos y han sido abandonados por sus familiares.

Esta situación ha deteriorado rápidamente la salud mental y física de los y las presas políticas, por lo que se teme que, de no tomarse medidas urgentes para cambiar estas condiciones, podrían sufrir secuelas físicas y emocionales permanentes, o morir en prisión.

En razón de lo anterior, nos dirigimos a ustedes para solicitar su intervención en esta grave situación y recurrir a todas las medidas y potestades con que cuenta la Comisión, para exigir respeto de los derechos humanos y la liberación efectiva de las personas detenidas, así como colocar en consideración una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos al gobierno nicaragüense.

Sabemos de la sensibilidad social y compromiso de la Comisión y de la Corte Interamericana frente a estos abusos de poder y crímenes estatales y confiamos contar con su colaboración en este proceso.

La presente comunicación se la hacemos llegar personas y organizaciones de diferentes países latinoamericanos que nos encontramos angustiadas con esta situación y que sabemos que poco se puede hacer al interior de un gobierno ilegítimo e ilegal como el de Ortega.

En el enlace adjunto podrán firma la adhesión al comunicado: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSel4F_JJkTCN0u2iL578BcnfTMNpn1WN8wZ0V-9GN6IGAlWEQ/viewform?usp=sf_link

El resultado electoral en Honduras y las propuestas para transformar las desigualdades que viven las mujeres, niñas y las comunidades socialmente excluidas

El próximo jueves 09 de diciembre del 2021 a las 4:30 p.m. CT / 5:30 p.m. ET / 6: 30 p.m. El Caribe, se realizará el conversatorio: “El resultado electoral y las propuestas urgentes para transformar las desigualdades que viven las mujeres, niñas y las comunidades socialmente excluidas”. 

Para ingresar deben escanear el código QR de la reunión.

2022: Juventud votante enfrenta una carrera de obstáculo

Voces y Política invita, este miércoles 8 de diciembre a su programa, en el cual se conversará sobre: “2022 Juventud votante enfrenta una carrera de obstáculo«, con la participación de Ilka Treminio, directora Flacso Costa Rica; Randall Brenes del PNUD y Karla Salazar, coordinadora académica de Flacso Costa Rica.

Puede participar en las redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233; a las 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM

¡Nos escuchamos!

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

UNA: Desigualdad, corrupción y elecciones acaparan vida nacional

La coyuntura de los meses de octubre y noviembre fue muy “movida” debido a que una serie de hechos agitaron la vida nacional y la presencia de factores recurrentes profundiza la situación social de Costa Rica, afirma el sociólogo Carlos Carranza, coordinador del Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA).

El programa presentó este 2 de diciembre el balance de la situación social y política de Costa Rica del IV trimestre del año denominado “La agenda pública salpicada entre la desigualdad, el MEP y los temas éticos en instituciones públicas: AyA y Municipalidades”, en el que se destaca como principal factor que profundiza la crisis, la recurrente desigualdad económica y social, expresada dramáticamente en un 25% de pobreza, “sin que hasta el momento se hayan hecho las suficientes acciones positivas para disminuirlo ni hay alternativas de fondo en esta materia tan importante”.

De igual manera, en forma correlacionada, la brecha social aumenta significativamente lo que lleva al país a un retroceso en las posibilidades de desarrollo humano.

Proyección de crecimiento económico da un respiro

Un elemento novedoso –señala Carranza- es que para Costa Rica se proyecta un crecimiento 5.4%, lo que de alguna manera da “aires” a la economía costarricense y le da un respiro a la hacienda pública costarricense.

Este hecho es importante porque también han existido sectores que han logrado crear condiciones económicas para ciertos sectores que han logrado una cierta capacidad productiva que se ha adaptado a nuevas condiciones.

Política exterior y Asamblea Legislativa

En otros temas la política exterior vuelve a tomar presencia fundamentalmente por la presencia del presidente en la cumbre COP26, la búsqueda de inversión en Corea del Sur y por las declaraciones del Presidente, sobre la problemática y temática electoral y las condiciones de la misma en Nicaragua posiblemente, este será un tema presente tanto en la agenda actual como en la agenda futura en tema de política exterior.

En relación con la Asamblea Legislativa, lo novedoso es el apoyo de la creación del tren eléctrico, luego de que en el partido Liberación Nacional decidió apoyar al mismo, lo que hizo aumentarle las posibilidades al gobierno en este punto.

Corrupción y agitación en la gestión pública

Como temas en los cuales se agita la gestión pública, lo constituye el caso “Cochinilla” que durante los meses anteriores ha sido un tema central donde intereses particulares claramente organizados para lograr que licitaciones de obras públicas quedaran en casi un duopolio donde los procedimientos fueron un manejo sutil de los mismos y supuestamente el proceso prebendario fue la norma, de igual manera, los mecanismos de evaluación no son el elemento central.

Por su parte, el caso A y A demuestra confluencia de intereses, pero donde grupos de narcotráfico se asocian con empleados públicos para lavar dinero lo cual evidencia la grieta en la gestión pública.

Pero el tema no se queda ahí, y se da también en el régimen municipal, en diferentes municipalidades con lo cual en distintas partes del sector público se da erosión del adecuado manejo de los recursos y bienes públicos.

A este hecho se une el caso de las pruebas FARO que termina en otra renuncia por parte de la ministra de educación, pero también, el caso de publicaciones en revistas de profesores y estudiantes donde el tema puede ser discutido, pero no en el ámbito que fue publicado. Esto pone en un cuestionamiento la gestión en esta área con todos los debates que hay.

Si observamos no solamente los árboles, sino el bosque, encontraremos que detrás de estas situaciones de crisis, el sistema político tiene serias grietas que se expresan en la gestión educativa, el grado de desigualdad social, la violencia y la pérdida de valores en lo público y lo privado.

Elecciones: oferta diversa, poca demanda de propuestas

En relación con el proceso electoral 2022, el sociólogo Carlos Carranza, apuntó 14 ideas para tomar en cuenta:

  1. Un proceso electoral con muchos candidatos con oferta diversa, pero con poca demanda de los electores ante los candidatos y las propuestas.
  2. Las propuestas de los candidatos no llenan las expectativas de la sociedad que se expresa en el grado de intención de voto hasta el momento actual. Algunos temas no son tocados con profundidad, tanto en la publicidad como en las mesas redondas.
  3. El lenguaje político en su emisión parece estar todavía lejos de los ciudadanos, donde frases trilladas o posturas sobre las capacidades parecen decir poco o bien, las ideas no están terminadas.
  4. Los programas políticos presentados al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), parecen ser poco usados en las campañas y en los debates.
  5. Las posiciones ideológicas si bien están presentes en los distintos candidatos, no se manifiestan tan claramente cuando se le interpela al elector, a lo más en promesas de cumplir ideas, pero no posiciones ideológicas coherentes. 
  6. Las redes sociales presentan a los candidatos, enuncia sus “bondades”, pero no plantean con suficiente claridad sus temas ante la comunidad que participa en ese tipo de foro digital con uso de la imagen fija o bien con ideas muy cortas.
  7. Desde ahora existe la tendencia de los mismos partidos a diferenciarse tanto en presencia de medios como en redes en posibilidades de llegar a la ciudadanía. Existiendo partidos con presencia real en medios y en redes sociales, pero no aparecen otros partidos, lo cual se expresa en algunas de las encuestas efectuadas.
  8. Las visitas de los principales candidatos están referidas a un público determinado, donde una parte de los electores aparecen sólo referido en forma indirecta, no tienen importancia real, lo cual profundiza posiblemente las indefiniciones y el posible abstencionismo.
  9. Algunos partidos se mueven en lograr que el partido tenga presencia nacional, pero a la vez ciertos candidatos a diputados aparecen frecuentemente en las redes nacionales.
  10. Las redes sociales tienen un proceso de debate entre lo que podríamos denominar los cercanos a los partidos, los que usan las redes para presentar ideas.
  11. Los partidos políticos a partir de noviembre han comenzado a desplegar un efecto de campaña, los principales partidos con una mayor organización tratan de llegar al votante por diferentes medios y diferentes mecanismos, se ha elaborado a perfiles que tratan de posicionar al candidato de forma más precisa.
  12. Las promesas electorales anteriormente citadas se encuentran en diferentes niveles y alternativas, llegando de acuerdo con el tema a cierto tipo de población.
  13. La democracia debería ser fortalecida como parte de este proceso electoral, sin embargo, las sanciones positivas para mejorar la calidad de la democracia no siempre están presentes en el discurso político.
  14. Ciertos temas como el déficit fiscal, la desigualdad social, y temas similares no se tocan, si aparecen temas como la brecha tecnológica fuertemente tocados, o bien, la necesidad la necesidad de crear empleos, hasta propuestas que parecieran poco viables desde el punto de vista político.

El informe del programa de Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional fue presentado en conferencia de prensa, el 2 de diciembre de 2021.

La conferencia de prensa completa se encuentra a continuación:

 

Compartido con SURCOS por UNA Comunicación.

Candidaturas a diputación y a presidencia están “detrás del palo” con las comunidades rurales y territorios indígenas

Proyecto “Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socio ambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526)” de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socio ambientales de la UCR

Las comunidades rurales y territorios indígenas son, una vez más, víctimas de la centralización del país en tiempos de campaña electoral. “Volvemos a ser importantes cada 4 años”, crítica Wilbert Gómez del grupo Saberes Comunitarios (SACO) y campesino de Paraíso, Sixaola.

La falta de interés por parte de las personas candidatas a la presidencia, de conocer las realidades y problemáticas que sufren las comunidades, representa un fallo en el sistema político democrático actual. Esto quiere decir, que no existe una comunicación, ni una representación, ni propuestas de políticas que busquen solventar los conflictos socio ambientales y territoriales, que, en algunos casos, llevan años desarrollándose y acumulándose.

Por estas razones, las propuestas de políticas ambientales por parte de las candidaturas son escuetas, y chocan con un discurso de reactivación económica que se ha posicionado como centro gravitatorio. Esto resulta en una serie de contradicciones, tal y como lo señala Daniela Parra de Santa María de Dota, en donde la comunidad ha impulsado el Turismo Rural Comunitario, pero, por otro lado, está presente la amenaza de la construcción de una gasificadora de residuos que se quiere construir en el cerro Abejonal en León Cortés. ¿Cómo se puede seguir con un Turismo Rural Comunitario cuando existe la contaminación?

Asimismo, Erlinda Quesada del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP) y de la Asociación de Mujeres Unidas para el Desarrollo de África de Guácimo, Limón, asegura que está decepcionada de los candidatos a diputación porque la gran mayoría desconocen la realidad de los cantones. Advierte que el Caribe Norte es una bomba de tiempo debido a los problemas de los agroquímicos, la contaminación del agua y la explotación laboral, temas centrales que para las candidaturas a diputación aparentan ser secundarios y superficiales.

Lo mismo simpatiza Francis Cordero de la Alianza de comunidades por la Defensa del Agua de Chomes de Puntarenas, quien está preocupado por el desconocimiento de políticas que velan por la protección del ambiente y la producción pesquera, clave para el desarrollo de su comunidad.

Otro asunto que concierne a representantes de distintas comunidades rurales, es la invisibilización del tema agro y del campesinado. El mismo Francis Cordero alerta que no hay propuestas que protejan a pequeños agricultores. Por el mismo lado, Roger Altamirano, presidente de la ASADA de Santa Fe de los Chiles, tiene un sentipensar que recuerda a un destierro: “la zona fronteriza y rural siempre han estado olvidados. Parece que no pertenecemos a Costa Rica”. La priorización de la Gran Área Metropolitana por parte de las candidaturas, representa la muerte del campesinado en las áreas rurales del país.

La preocupación es la misma en la zona sur, o así lo expresa Raquel Bolaños del Movimiento Ríos Vivos de Pérez Zeledón. Declara que las propuestas de reactivación económica no son favorecedoras a las luchas, ni a la protección de los ríos, porque fomentan la apertura del mercado eléctrico y la explotación de los bienes naturales.

Los territorios indígenas también han sido marginalizados del proceso electoral. Pablo Sibar, recuperador de la finca Crun Shurín, del territorio indígena Térraba, señala que los pueblos indígenas han sufrido el olvido por más de 40 años. “No existe una agenda indígena dentro de las propuestas de los candidatos”, por lo que las recuperaciones de tierra siguen siendo criminalizadas. Lesner Figueroa del Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa del territorio indígena Salitre, comparte que, los pueblos indígenas han tenido poca inclusión en los partidos que han sido electos. Siempre se les ha dado prioridad a los sectores no indígenas. Ambos señalan que la mayoría de las candidaturas están en contra de los derechos de los pueblos.

De esta manera, representantes de comunidades de diferentes localidades del territorio nacional, comparten preocupaciones porque temas de conflictividad socio ambiental no se incluyen en las propuestas de las políticas de candidaturas, tanto de diputación como presidenciales. A pesar de que Costa Rica es reconocido ante la comunidad internacional por la protección del ambiente, aún hay una gran deuda ecológica y política con las comunidades rurales y los territorios indígenas. El discurso del excepcionalísimo verde no es compatible con la realidad de las comunidades más vulnerabilizadas y las promesas políticas solamente reproducen una ignorancia que se traduce en una violencia sistemática y estructural, la cual aumenta con el actual modelo extractivista, generador de conflictos socio ambientales.

Compartido por Kioscos Socioambientales.

Rodrigo Chaves es tan poderoso que divide a la ultraderecha

Por: Juan Carlos Durán Castro. Dirigente Sindical Sector Salud – Costa Rica

Al final más allá de toda valoración el que se beneficia es posiblemente José María Figueres Olsen, que no es Santo de nuestra devoción, lo cual debe quedar claro. 

Pero,si la ultraderecha en sus distintas tonalidades y sabores, la cual vende falacias de marketing publicitario con simulacros de patriotismo y populismo de derecha  incluido, se divide, consideramos que cualquier ala más de centro izquierda o progresista  o de lo que queda de » socialdemocracia» que casi no es nada, nos resulta relativamente de recibo, aun teniendo claros los riesgos asociados del alto grado de fetichización de sistema ( que incluye también a las distintas organizaciones sociales), en general y en particular de las distintas banderas electorales. 

Una lectura correcta es necesaria y un grado justo de pragmatismo parece ser una ruta relevante.

Elecciones en Honduras: “Amor, unión y paz”

Alfonso Pardo Martínez
Trino Barrantes Araya
San José, 29 de noviembre de 2021
Partido Vanguardia Popular-PCCR

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

El Partido Vanguardia Popular – Partido Comunista de Costa Rica, felicita al pueblo de Honduras, al Partido Libre y Refundación; a los partidos que se sumaron a esta alianza histórica y principalmente a la compañera XIOMARA CASTRO, presidenta electa de nuestra hermana República de Honduras.

Permítasenos hacer uso de un intertexto. Parafraseando a la obra de V. Lenin: “La catástrofe que nos amenaza y cómo combatirla”, bajo una simple consigna: “Pan, paz y tierra”, hicieron posible el triunfo de la Revolución Rusa. 

Hoy, en Honduras, bajo una consigna, clara, sencilla, impulsada en el discurso de la actual presidenta Xiomara Castro: “Amor, unión y paz”, se hizo posible recuperar el camino de la democracia popular y derrotar el narcoestado que durante doce años usurpó el poder en Honduras.

Dijo Xiomara Castro: “a nosotros y NOSOTRAS, por encima de cualquier cosa, nos conduce el amor.  E inmediatamente en su primer discurso, cuando el Consejo Nacional Electoral-CNE, anunció el primer corte oficial, en atención a los votos emitidos, hasta ese momento en los dieciocho departamentos de Honduras, manifestó, este es un gobierno de “unión y paz”, aquí, en el momento actual, esta consigna no es cosmética. Para los nuevos actores de Honduras, definitivamente la palabra Paz, significará la reunificación de la familia hondureña y la recuperación de todos sus Derechos Humanos Fundamentales. Para la campaña del Partido Libre y sus aliados, el concepto de Amor, como el concepto de Unión, utilizado en su primera alocución por la presidenta Xiomara, serán los ejes esenciales del nuevo gobierno.

Por eso apreciados camaradas, desde el Partido Vanguardia Popular y desde el corazón de miles y miles de costarricenses, gritamos a pulmón lleno: “Felicidades camaradas. Si a la par de esa consigna se acuñó en el corazón del pueblo, otro bello eslogan que se hizo realidad: “SE VAN”, nuestro partido sumaría siguiendo el coro latinoamericano: “SI SE PUDO”. Es un triunfo y una victoria incuestionable. 

Un triunfo político no es un acto individual, casual ni azaroso. Detrás de este logro, está ese grandioso pueblo de Honduras que, en silencio, pero sin perder la perspectiva de organizarse, resistió por 12 largos años, hasta vencer. Damos nuestras más sinceras felicitaciones a esa sabia dirección del Partido Libre, a los mártires, a cada una y cada uno de ustedes, que supieron enfrentar y vencer todas las adversidades del narcoestado y su política fascista, para imponerse, contundentemente, en un triunfo democrático e incuestionable. 

La afirmación de la conciencia nacional, el papel silencioso de miles de amas de casa, la labor tenaz de campesinos(as), obreros(as), el trabajo decidido de intelectuales orgánicos y el persistente trabajo, sin desmayar de una valiente juventud, hoy reditúan para nuestra América este valioso triunfo.

La muerte de cientos de hermanos(as) hondureñas(os), la cárcel, la tortura, las desapariciones forzadas, el irrespeto a los pueblos ancestrales, no fueron óbices para que hoy Centroamérica, en la Patria de Antu Silan Ulap, Lempira y Francisco Morazán, hagan entrega de esta estafeta a la Primera mujer hondureña que se enviste con tan importante cargo histórico de ser la Presidenta de Honduras.

En el sacrificio de cada uno y cada una de ustedes, se debe este invaluable triunfo. Desde un micrófono valiente denunciando la corrupción. En las aulas de un instituto, forjando nuevos liderazgos, en las tierras campesinas luchando contra las actividades extractivistas y en las universidades, las y los jóvenes construyendo nuevas narrativas. 

 América Latina, el Caribe y Centroamérica tienen hoy en el recuerdo de Bolívar, Morazán y Martí esa frecuencia histórica en este triunfo de Xiomara Castro que será irreversible.  La derecha hondureña, acostumbrada a generar espacios de miedo, represión, temor y violencia, no pudo frente al discurso de: “AMOR, UNIÓN Y PAZ”; lo reiteramos, consigna que sirvió para afirmar este triunfo histórico, impulsado por la mandataria actualmente electa, el pueblo hondureño y el Partido Libre.

Se rompió así con la maquinaria del fraude, la manipulación asquerosa y soez de la prensa mediática, se culmina, por decirlo de la forma más sintética posible, con el narcoestado y el régimen de terror. Por supuesto que al actual gobierno electo le quedan grandes retos, pero con la voluntad del pueblo hondureño a su lado, apreciada Xiomara Castro, nada le será imposible. 

Reciba nuestros fraternales saludos y reconozca usted, que en nuestros modestos recursos, tiene un partido hermano para acompañar en esta gran tarea morazanista.

La elección de Fiscal o Fiscala General en Costa Rica: ¿Qué estándares internacionales deben aplicarse?

El Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos invita al Webinar “La elección de Fiscal o Fiscala General en Costa Rica: ¿Qué estándares internacionales deben aplicarse?

Para realizar la inscripción a través del código QR o seguir la transmisión en vivo a través de las redes sociales

Twitter: https://twitter.com/IIRESODH1/status/1459261080123944967

Instagram: https://www.instagram.com/p/CWMIh9hPGW4/?utm_source=ig_web_copy_link

Facebook: https://www.facebook.com/450884901651925/posts/6405914232815599/?d=n

Se contará con la participación de expertas y expertos que hablarán de la importancia y la transcendencia de los derechos humanos y estándares internacionales en la elección del próximo Fiscal o Fiscala General en Costa Rica

Compartido con SURCOS por Rosaura Chinchilla Calderón.

La memoria del presidente Salvador Allende y la elección de este domingo 21 en Chile

Por Freddy Pacheco León

LA MEMORIA DEL PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE parece estar jugando en la elección presidencial de este domingo 21 de noviembre en CHILE.

En 1970 la derecha ultra conservadora con su candidato Jorge Alessandri, del Partido Nacional, se enfrentó a la coalición de izquierda Unidad Popular (socialistas, comunistas, socialdemócratas, radicales…) reunida alrededor de Allende. La Democracia Cristiana se presentó con Radomiro Tomic. Todos sabemos que triunfó Allende y los dolorosos sucesos que siguieron a su elección.

HOY la situación es tal que las muy contradictorias encuestas, en medio de un 50% de votantes indecisos (de entre 15 millones de electores) enfrentan a José Antonio KAST, abanderado de la derecha pura, neofascista, y a Gabriel BORIC, izquierdista, apoyado por el Frente Amplio, comunistas y grupos sociales actores de las protestas de hace dos años que han desembocado en una Asamblea Constituyente que sustituiría la de Pinochet. Y, nunca se sabe, también entra en juego la profesora Yasna PROVOSTE de la Democracia Cristiana. O sea, más o menos, pero como una nueva versión de una película con nuevos actores, nos atrevemos a vaticinar que estos tres serán los más votados en la elección de este domingo en Chile, pero que ninguno alcanzará el 50% necesario para «cantar victoria», por lo que será necesaria una segunda vuelta entre los dos primeros. Posiblemente entre el izquierdista BORIC y el derechista KAST, reflejo de un Chile caracterizado por una inmensa brecha social… como la que se vivía en 1970 cuando se eligió a Allende.

Habrá pues que esperar a ver cómo se desarrollará la campaña en los días previos al balotaje para quizá poder vislumbrar quién sería en definitiva electo como Presidente de Chile. Y con la esperanza de que, si fuere BORIC, los generales, ese lastre que por dicha no existe en Costa Rica, no se vayan a «inquietar» como sucediera hace medio siglo al mando del asesino vitalicio.