Ir al contenido principal

Etiqueta: emancipación social

Brasil e intento de golpe de Estado

Marcos Chinchilla Montes.

Marcos Chinchilla Montes

Si bien la mayor parte de golpes de Estado de los que tenemos recuerdo en América Latina han tenido la activa participación de políticos y empresarios de derecha, militares, y su conjunción con la maquinaria política y fáctica de la Casa Blanca de los Estados Unidos de América; lo cierto es que esa articulación política ha experimentado una metamorfosis en las últimas dos décadas en nuestra región.

Ya no se requiere del decisivo empujón de los militares, aunque una vez establecido el golpe, el respaldo de estos será fundamental para sostenerlo. Y es que un golpe orquestado por los militares finalmente resta legitimidad y queda así registrado en la historia, además del derramamiento de sangre que implica y los procesos judiciales que eventualmente le supondrá a los represores.

Por otra parte, el papel de la Casa Blanca en muchos casos pareciera ser un tanto opaco, pero es innegable la confluencia de intereses que tienen con los golpistas; y a la postre, las acciones diplomáticas que desarrollan en muy pocas semanas terminan dándole sostenibilidad y legitimidad política a los golpistas. El fracaso con Cuba o el soberano ridículo que han hecho en Venezuela son excelentes muestras de que la virulencia golpista que estimulan no siempre acaba bien, y que se puede trabajar de manera sigilosa debajo de la mesa, siempre en pro de su limitada visión de democracia pero anteponiendo sus intereses hegemónicos.

Lo que si me resulta un logro indiscutible de la derecha en el presente, es el amplio trabajo mediático y la activa movilización social favorable al golpe de Estado que han orquestado, sea de manera blanda o violenta. Y no es que en el pasado no existiera -recuérdese Chile antes del golpe del año 1973-; pero lo que se experimentó con el golpe de Estado en Bolivia (2019) o el día de ayer en Brasil contra el gobierno de Lula, en el cual se manifestó de forma sostenida y violenta la activa participación de una parte de la ciudadanía, evidencia la constitución de una suerte de organicidad golpista que se ha instalado en el ADN de los movimientos de derecha de corte fascista de nuestra región, y que incluso se materializó en el asalto al Capitolio por la hordas trumpistas en el año 2021 y que también tuvo cabida en la intentona golpista reciente en Alemania.

En esa organicidad golpista se reúnen una serie de intereses que han sabido cultivarse, amalgamarse, posicionarse y sostenerse muy bien, incluso más allá de sus diferencias y banderas: antiderechos, iglesias cristianas radicales, anti ambientalistas, neoliberales, conservadores, anti ciencia, negacionistas, pro tenencia de armas, pro dictaduras, anticomunistas, antimigración, supremacismo blanco, extrema derecha, fascistas, etc. Un movimiento que adquirió vida y autonomía a partir de la violencia política y socio cultural derivada de la imposición capitalista del neoliberalismo, y que sin lugar a dudas se convierte en una severa amenaza a todo lo que represente democracia, derechos humanos, justicia, igualdad, emancipación social y sustentabilidad ambiental.

El panorama político es realmente complejo y sus consecuencias sociales y políticas presumibles.

La derecha golpista, cristalizada ahora en amplios sectores sociales que defienden sus intereses de manera violenta, incluso rechazando principios como la democracia, la legitimidad del sistema electoral, la división de poderes, o la integración social, suponen un reto de enorme envergadura para toda América Latina.
Los recientes golpes contra Evo, contra Castillo, contra Lula, o el intento de asesinato contra Cristina Fernández, son solo la punta del iceberg de un proceso político de mayor amplitud que ya se dibuja de manera amenazante en nuestro horizonte.

La Decolonialidad en el bicentenario de nuestra independencia y su impacto en la educación

Orlando Navarro Rojas

Es una oportunidad en este mes de setiembre, proponer una reflexión de este gran acontecimiento del bicentenario de la independencia y a la vez, priorizar la educación dentro de los procesos históricos y sus impactos en lo económico, social, político y cultural a la luz de la “decolonialidad” o “descolonialidad”. Para extraer de ellos los retos y desafíos educativos para sociedad costarricense

Aclaración de los términos “decolonialidad” o “descolonialidad”

Es una corriente latinoamericana que, expresa una separación de las influencias de las corrientes europeizantes y estadounidenses, porque éstas, siguen colonizando y no reconocen el pensamiento de Sur, Sur que abarca América Latina, Asia, África, Oceanía y de los grupos de Europa y Estados Unidos que vienen de estos países o grupos, pensadores que se unen a estas realidades de exclusión.

Algunos autores son totalmente radicales, en no usar ninguna influencia teórica Eurocéntrica y norteamericana, otros reconocen estas teorías, pero no las endiosan y se usan en su riqueza, para estas zonas geopolíticas y, es el caso nuestro.

Un grupo de pensadores usan el término “descolonialidad”, el primer argumento es de orden lingüístico, se da relación al sentido mismo que toma el prefijo “des” que implica privación u oposición (González Hernández, 2001). Así se plantea una oposición a la colonialidad del poder, o pugnar por la privación de las lógicas que, en los términos del ser, del saber y del poder, para bregar por el desprendimiento y la apertura que el giro colonial propone.

Otros pensadores usan el término “decolonialidad”, porque incluye un doble proceso analítico y constructivo, el análisis del pasado y la proyección del futuro (Catherine Walsh, 2013), en realidad no es solamente desarmar, deshacer o revertir lo colonial, sino es postular horizontes proyectos, es crear a partir de su análisis, es una posición que hemos aplicado dentro de las reflexiones del Humanitas y Hogar de la Esperanza.

El significado de la independencia hace dos siglos 1821, en el campo educativo.

Es sabido por todos que el 15 de setiembre, el cabildo en la Ciudad de Guatemala que nos representaba a todos estos países centroamericanos, decide emanciparse del Reino español, por lo que se elabora el acta de la independencia y que esa noticia llega a Cartago el 13 de octubre de ese mismo año y queda ratificada por los legados de Costa Rica, el 29 de octubre y, pasados los primeros días de la firma del Acta, en noviembre de 1821, el gobernador español es sustituido por la Junta Gubernativa que promoverá el Pacto Social Fundamental Interino, conocido como Pacto de la Concordia (Martínez, Bernal 2012).

Martínez hace recordar que las tareas administrativas de la primera constitución del país quedan a cargo de una Junta Superior Gubernativa, para quien la educación sería considerada, como una tarea del Estado y por ello le daría toda la atención necesaria (Martínez, B, p.14). “La Instrucción Pública es la base principal fundamental de la felicidad humana y prosperidad común” (Quesada, JR, p.3).

Reconocimiento de los padres de la patria a recibir el acta de la independencia 1821.

En todo momento, reconocen la situación en que se encontraba el país, sumido en un gran atraso económico y cultural, de un sistema colonial que lo doctrineros católicos, frailes y monjes nos habían dejado como herencia memorística, a pesar de los esfuerzos del padre Florencio del Castillo a través de las Cortes de Cádiz no fueron suficiente, para que una educación se extendiera a los mestizos, mulatos criollos e indígenas.

Como lo afirma Juan Rafael Quesada (1991), dentro de las prioridades fundamentales de los conductores del naciente Estado, figuran el dotar al país de una estructura productiva y su preocupación en materia educativa, sin embargo, el sistema colonial establecido por los españoles de la colonia prevaleció, para ir marcando un colonialismo tradicional conservador dirigido por los criollos nacionales e influenciados por los españoles de ese tiempo.

Retos hace dos siglos, en el campo educativo

Al llegar en forma sorpresiva la independencia, la toma con la responsabilidad que, hoy se puede afirmar inculcaron a construir un país democrático y con un nivel un gran nivel educación, al ser su primera preocupación que la educación fuera responsabilidad del Estado.

A partir de aquí, se desprende una serie de acciones, unidas a la estructura y, metodologías pedagógicas dignas de ser resaltadas, cuando eran conscientes de las prioridades, para superar todo un sistema doctrinario y retrogrado, heredado por los colonos españoles.

Propuestas en el campo educativo

Si en el siglo XVIII el gobernador Diego de la Haya y Fernández, manifestaba su preocupación por el estado de educación durante toda la colonia y en 1813 el Presbítero Florencio del Castillo, como representante por Costa Rica ante las Cortes de Cádiz, logró una serie de concesiones para la educación de los criollos e indígenas en nuestros países, aspectos que hoy celebramos.

De ahí entender que los padres constituyentes fueron clarividentes que la educación era el camino, unido a un nuevo sistema económico, para salir adelante y construir una patria nueva, para esto era necesario, abrir centros educativos y establecer una propuesta de un Catecismo Político dirigido por Santos Lombardo, que se constituyó el primer instrumento de instrucción de la ciudadanía, para educar a los habitantes de su época y la vez, a las municipalidades del país les da la responsabilidad e inspección de la enseñanza y ofrecer el sustento económico.

Los sistemas coloniales en la educación después de la independencia 1821

Los esfuerzos de los padres constituyentes de salir de los sistemas coloniales españoles fueron valiosísimos, sin embargo, se tenía una historia de varios siglos, que hacen comprender este esfuerzo, para realizar cambios a un nuevo sistema, social, económico, educacional, cultural y político que cambió muy poco o más bien con el tiempo se fue fortaleciendo.

Por otro lado, los criollos, los nacidos de los españoles, no así el mestizaje, los negros que eran bastante como lo afirma Manuel Benavides (2010), mucho menos los indígenas eran parte de este sistema y fortalecida, con una Iglesia Católica que siguió marcando la educación de esos tiempos, mantuvieron un sistema colonial que no se desprendía en mayor diferencia de la colonia.

Se tiene que reconocer, por lo tanto, los esfuerzos realizados por las municipalidades, rectoras de las enseñanzas de primaria, como la apertura de nuevas escuelas y el implemento del sistema lancasteriano (José Lancaster), donde los niños más avanzados, enseñaban a los otros, sin embargo, no se dejó a un lado, el memorismo y autoritarismo, para seguir creyendo: “la letra con sangre entra”.

El nuevo sistema neocolonial agroexportador

El sistema neocolonial agroexportador después de la independencia, se desarrolla con la actividad cafetalera y la intervención del capital inglés que además de permitir que el Estado se responsabilice de la educación, se introduce la política liberal y en la educación el sistema positivista y todo en nombre de la ciencia y que viene a ser una competencia al sistema colonial tradicional heredado por la colonia española.

El poder comparar y contrarrestar estos dos sistemas coloniales de educación del siglo XIX, permite ver el desarrollo de la educación en Costa Rica y los retos que generaron para el siglo XX y, al primer centenario de la independencia, a una nueva propuesta que vino a marcar la educación costarricense.

El sistema colonial educativo guiado por la Iglesia, después de la independencia.

Costa Rica, bastante tiempo después de la independencia y hasta las reformas liberales de la década 1880, como lo afirma Juan Rafael Quesada (1991), siguió contando con la influencia de la institución eclesiástica y esta se consolidó con la ley del Concordato (1852).

Quesada (1991) expresa: “Este Concordato garantizó a la Iglesia el control sobre los contenidos de la enseñanza, e incluso la enseñanza en la Universidad de Santo Tomás debería ser “conforme a la doctrina de la religión católica” (p. 7), los contenidos educativos, por lo tanto, seguían manteniendo un contenido moralizante y con la vigilancia de los sacerdotes, en su control social.

Es un periodo de pobreza y un camino difícil de estabilidad frente al regalo de una independencia que no se esperaba, empero, se logran grandes acciones en el campo educativo; “El Catecismo Político” de José Santos Lombardo, como el instrumento o manual para la instrucción ciudadana (Martínez 2012), en 1824, la Universidad de Santo Tomás se da: el título de bachillerato y se promueven los periódicos, como un medio de instrucción a la ciudadanía.

El nuevo sistema neocolonial agroexportador 1840.

El rompimiento con la cristiandad en Costa Rica no fue una acción fácil, pues se dieron una serie de acciones que marcaron la historia y en gran parte la construcción educativa de este país. Braulio Carrillo que llega al poder en 1835, por el apoyo de los comerciantes josefinos, realiza una serie de actividades, a saber; poner fin a la guerra de la Liga y el problema de la capitalidad y reconocer a San José como el centro político de Estado naciente, signo del rompimiento del colonialismo representado en Cartago. (Silva, M 1991).

Carrillo en su segundo periodo, esta vez, con un golpe de estado a Manuel Aguilar, le da oportunidad de establecer, un conjunto de leyes, reglamentos, normativas y códigos que impusieron los principios liberales positivistas en esa época. Como lo recuerda Silva, Margarita (1991), para que en 1838 promulgara el documento de la Declaratoria de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamando los derechos inalienables de todos los hombres: protección a la vida, el derecho de procurarse un trabajo, honesto, la libertad de expresión oral y escrita y la libertad de conciencia. (p. 31,32).

En 1841, se pronunció la “Ley de Bases y Garantías, donde se reforzaron los principios de propiedad privada y las libertades individuales, y esta vez, apuntó a la centralización del poder del jefe de estado, con las mayores atribuciones. Este proceso fue en realidad muy conflictivo dentro de esa época, era quitarle el poder de la educación a la Iglesia y municipalidades, donde los sectores del grupo dominante reaccionaron enérgicamente.

Impacto en el sector educativo a finales de la década de 1840

Es evidente que aumenta el poder del Estado en el proceso educativo, se declara la primera ley de compulsión escolar, estableciéndose una escuela en cada circuito escolar (Martínez, M. 2012) y a la vez, pretendió exigir a los padres de familia, mandar a los hijos a la escuela, con debidas medidas restrictivas que ellas implicaban, por más de dieciochos años la educación fue una de las prioridades de la administración pública y,  de esta manera, se sentaron las bases, como lo expresa Bernal Martínez(2012), las bases para la edificación de un sistema educativo ordenado.

En Costa Rica, aparece el primer periódico, “El Noticioso Universal (enero 1833) y en 1842, se emite el decreto de la creación del periódico “El Mentor Costarricense, ambos canales culturales para el país y, dentro de los logros de esa época se resalta la creación del Colegio San Luis Gonzaga, por decreto de 1842, pero abre sus puertas hasta 1869 dirigido por los padres jesuitas.

En una época, de destacar el rol tan importante del Dr. José María Castro Madriz, primero como ministro de Relaciones exteriores, en la Administración de José María Alfaro, crea el primer centro de estudios superiores de la Universidad de Santo Tomás. Como presidente; impulsó a la educación popular, con los siguientes aspectos; legisló sobre la educación primaria, organizó la educación secundaria, fundó la Escuela Normal, un liceo de Niñas y centros educativos en San José y Cartago y le hizo tomar al Estado costarricense toda la responsabilidad en materia educativa. Con él se da la Fundación de la República y la Reforma Educativa.

Es ir visualizando los dos sistemas de dominación colonial que el país va desarrollando después de la independencia y su impacto en la educación.

Exponer de una manera comparativa los dos sistemas coloniales y, sus repercusiones en el campo educativo; es ir visualizando, los sistemas coloniales y como fueron construyendo en desarrollo social, económico y político de cada época, hasta el día de hoy.

En un primer momento, con la independencia, se trató de descolonizar y separarse de toda la influencia española, sin embargo, estaba muy impregnada dentro de la sociedad y en la Iglesia, es de reconocer que hay esfuerzos para salir de ella, sin embargo, el sistema de la cristiandad es muy fuerte dentro de la estructura eclesial y por otro, la aristocracia de los pobladores y clases altas cartaginesas, eran enérgicas en sus ideologías, de esos periodos.

Fueron las relaciones comerciales con Inglaterra y Europa que dieron oportunidad a que se diera a conocer la ilustración, el sistema liberal y el dentro del mundo educativo el positivismo; como método de formación y educación, dejando a un lado la escolástica y las visiones teológicas dogmáticas y una moral autoritaria impuesta, pero por otro lado, nace una nueva clase colonizadora, el pueblo sigue siendo analfabeta y cogiendo café y es éstas nuevas clases serán quienes se aprovecharán de los logros del Estado Liberal.

Estas acciones van a traer situaciones; a analizar en la fundación de la república y la reforma educativa desde los periodos de 1869 a finales del siglo y principios de siglo XX, para analizar en la tercera parte.

Finales del Siglo XIX; los sistemas coloniales y su repercusión en el campo educativo.

Las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX, encuentros de dos sistemas coloniales, el guiado por la Iglesia y las clases aristocráticas de este país y el grupo colonial agroexportador liberal, donde las fuerzas se polarizan, para hacer resurgir el reformismo y nuevos sistemas educativos, hasta los inicios del Siglo XX:

Sistema neocolonial liberal agroexportador

Se ubica, desde la dictadura de General Tomás Guardia del 27 de abril de 1870 (Silva, M 1991) y más adelante el grupo designado la generación del Olimpo, entre ellos; Próspero Fernández Oreamuno, Jesús Jiménez, Bernardo Soto, Mauro Fernández Acuña, Ricardo Jiménez, Cleto González Víquez entre otros.

En campo político, se fortalece con la influencia de la ilustración y, el positivismo que le permitieron dar las reformas liberales de 1884: donde a la Iglesia Católica se le impone límites de acción: con la secularización de los cementerios que antes estaban bajo la administración eclesiástica, se permite el divorcio y por lo tanto el matrimonio civil, la laicización de la enseñanza y con esto la educación pierde el carácter confesional, religioso que había tenido hasta ese momento.

Reacción del sistema colonial guiado por la Iglesia

La Iglesia va a combatir esta decisión gubernamental, la califica a la educación oficial de atea, como lo recuerda José Rafael Quesada (1991) y promueve desde los púlpitos una campaña contra los liberales y logra una gran desconfianza, en los amplios sectores de la población que no envían a sus hijos a las escuelas, a pesar de ser penados legalmente y dentro de sus logros de la Iglesia Católica es que 1889, se vuelve a dar la enseñanza religiosa en las escuelas y con esto, un aumento considerable de alumnos escolares vuelven a las clases, a partir de 1891.

Partido Unión Católica

La reacción de la Iglesia, con la consigna de no perder su poder y, con un enfrentamiento directo al sector liberal, crea el Partido Unión Católica, donde los ideólogos van ser los sacerdotes que se denomina Unión del clero y la Unión laical movilizada por los fieles laicos y, con una acción social llevada por los vicentinos, siendo la guía central, el arzobispo Monseñor Augusto Thiel y no se debe dejar a un lado, los Jesuitas, quienes dirigían el Colegio San Luis Gonzaga, en ese tiempo y su presencia era reconocida por la ciudadanía cartaginesa y del país.

Con toda la influencia de la Iglesia y el apoyo de sus feligreses, pierde las elecciones, claro, se acusa de corrupción en las urnas y los liberales quedan en el poder.

Enseñanzas de las acciones partidaristas de la Iglesia católica

Con la acción de los liberales, con la expulsión de los padres de la compañía de Jesús,(los jesuitas) y de Monseñor Thiel, de Costa Rica se une a la proclamación de primera Encíclica en el campo Social, denominada Rerum novarum en 1891, donde la Iglesia condena por un lado, al sistema liberal y por otro al sistema marxista comunista, e invita a preocuparse por el sujeto, para hacerlo persona, pues, para el Papa León XIII estos dos sistemas: había olvidado al ser humano.

Con una visión diferente y en otra posición Monseñor Thiel en 1893 promulga la carta pastoral del Justo Salario, con una gran preocupación por la pobreza que vivía el país en ese momento. El pueblo no tenía que comer y a la misma carta pastoral se le llamó “la carta del jocote”, ya que, representaba la situación de ese momento, la gente se iba a las cercas de las casas los cafetales apear jocotes, reflejo de la pobreza que vivía el país, a finales del siglo XIX.

El capital norteamericano se une al sistema neocolonial agroexportador.

Después de la muerte general Tomás Guardia, la oligarquía hace sentir su presencia y su vinculación con el capital norteamericano, con Minor Keith con quien se establecieron los vínculos familiares y profesionales, para realizar grandes negocios, por medio de leyes, préstamos bancarios y grandes contratos (Silva, M 1991).

El interés por el desarrollo de las vías de comunicación, con el proyecto de mayor envergadura; la construcción del ferrocarril al Atlántico y, para que Minor Keith pudiera terminar su obra. El gobierno, por otra parte, alcanzó una gran deuda externa y, a la vez, la donación de terrenos alrededor de la vía, al señor Keith y, de esta manera, se extienden las plantaciones bananeras dirigidas por la United Fruit Company, con el inconveniente, por parte del Estado, quien fue incapaz de regular la naciente industria. (Silva, M 1991 p. 48)

De ahí, que en el periodo de 1889 y 1913, fue un proceso de formación de un sistemas colonial neocolonial agroexportador, algunos lo han señalado equivocadamente el natalicio de la democracia costarricense, en esta parte, coincido con Samuel Stone (1975) cuando dice “La experiencia del capitán Lecheur marcó el principio de una nueva época en Costa Rica, al abrir los mercados europeos y al iniciar la industrialización del café” ( p. 88) y con ello, el nacimiento de un nuevo sector de dominio colonial neocolonial agroexportador.

Logros en el campo educativo en lo que se denominó la Reforma de 1886.

El sustento jurídico de la Reforma fue la Ley Fundamental de Educación Común (1886), en el gobierno de Bernardo Soto y con el Ministerio de Hacienda e Instrucción pública de Mauro Fernández, donde se pretendía los cimientos educativos desde el jardín de infantiles, las escuelas comunes, escuelas para adultos y escuelas ambulantes y bajo la dirección e inspección suprema de la educación del Ministerio del Ramo, asistido de un consejo de Instrucción pública (Quesada, J.R. 1991).

En 1885, se crean la Juntas de Educación, a la Universidad de Santo Tomás, se les separó de los estudios universitarios y se establecieron las profesiones liberales en la misma Universidad; técnica comercial y la normal para la formación de los maestros idóneos y a la vez se crean secciones normales en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio Superior de Señoritas. (1887 y 1888) (Quesada, J.R. 1991) y

En 1886 se clausura la Universidad Santo Tomás, con las razones; porque funcionaba mal y que las normas que regían a la universidad no concordaban con los progresos de la ciencia, donde se explica la contradicción del ministro Mauro Fernández al decir; que la Universidad de Santo Tomás fue destruida científicamente. (Quesada, J.R 1991)

La influencia del positivismo en la educación costarricense

De igual manera que, se hacen presente a los políticos dentro de la historia costarricense. es de justicia, reconocer a los grandes educadores que fueron marcando los métodos educativos de nuestra patria, en este tiempo, el producto intelectual de estos cimientos se encontraba en Pedro Pérez Zeledón, Miguel obregón Lizano, Buenaventura Corrales, Carlos Gagini entre otros.

En esta ocasión, enviado por el ministro de turno, para conocer los avances de otros países en el campo educativo a Pedro Pérez, quien conoció personalmente a Herberth Spencer, y trajo con él la propuesta educativa del positivismo y, sin dejar a un lado la influencia del pensamiento norteamericano de Horacio Mann y la práctica educativa de Jules Ferry en Francia. (Quesada J. R. 1991 p. 38).

 1878 hasta principios del Siglo XX, luchas de dos sistemas colonizadores en su influencia educativa en Costa Rica

Como se observa en este período permite observar los dos sistemas de dominación colonial; uno que seguía la tradición de la conquista española, con una educación memorista y guiada por la Iglesia Católica, donde los sacerdotes eran los instructores, logros que iban más allá de la instrucción primaria, llegando a colegios y a la Universidad Santo Tomás, hasta alcanzar el grado de Universidad Pontificia.

El otro grupo que fue antagónico, el neocolonialismo agroexportador que, nace de un sistema colonial fortaleciendo, por  la hacienda cafetalera, donde los nuevos grupos comerciantes cafetaleros, dueños de las grandes haciendas, sometía a los trabajadores al mantenimiento de sus plantaciones y cogidas de café, y creando a la vez, un campesinado pobre que no veía útil la educación y como afirma José Rafael Quesada (1991), por el contrario consideraba que la escuela restaba mano de obra a la economía doméstica y, por los perjuicios religiosos no mandaba a sus hijos a la escuela.

Con el capital inglés, a través de United Fruit Company, se fortaleció en las fincas bananeras, estos sistemas coloniales de dominación y explotación a sus trabajadores y como los mismos sistemas coloniales se les hacía trabajar, se les pagaba con tiquetes, para las comidas y las horas de trabajo no permitía la educación de los obreros bananeros.

En ambos sistemas la educación llegaba: en el sistema colonial tradicional a las clases aristocráticas de los hijos criollos, con dinero y en el sistema neocolonial agroexportador a los hijos de los grandes hacendados y por otro lado, un Estado que a la vez, para sus conveniencias mantenía  este sistema colonial, para que la educación llegara a solos los que tienen el poder y la economía y donde la pobreza y el analfabetismo se extendía a los campesinos, obreros de las plantaciones bananeras y a la ciudadanía en general.

 El anarquismo rompe con los sistemas coloniales a principio del siglo y, el esfuerzo en la construcción de un país libre

Costa Rica a principios del Siglo XX, en momentos que los dos sistemas coloniales, por una lado, el tradicional de las clases aristocráticas costarricenses y de pensamiento eclesial, había realizado algunos cambios, por la influencia de la Encíclica Rerum Novarum, la orientación que a final del siglo XIX, guiada por Monseñor Augusto Thiel, quien en su destierro había hecho un cambio; inició  y promovió un trabajo por los más pobres, campesinos y obreros de todo el país, por parte de la Iglesia, siendo más asistencialista en ese tiempo.

Por otro lado, el sistema colonial neocolonializador agroexportador, dirigido por el grupo Olimpo, dentro de un liberalismo oligárquico que, en el campo educativo había realizado grandes avances, sin embargo, no llegaron a la población en general, muy por el contrario, centralizaron el poder, la expansión y consolidación de las instalaciones políticas y disminuyeron las competencias de los municipios.

La Nueva Intelectualidad y el grupo Germinal

En forma dialéctica se genera, al principio del Siglo XX; en un primer momento dentro del grupo del Olimpo; nace la nueva intelectualidad, con distintos análisis de pensamiento, esto dio para que muchos de ellos totalmente diferentes al sistema positivista y del liberalismo oligárquico de ese momento, se separarán de las corrientes liberales de su tiempo.

Este nuevo grupo se pondrá al servicio de la educación de la cultura y de la doctrina anarquista, con afinidades e inspirados en el modernismo que, en 1912, do el Centro de Estudios Sociales Germinal.

Quienes conformaron este grupo y que anarquismo desarrollaron

Su acción fue dirigida por un pensamiento anarquista sindicalista, de influencia de grupos españoles, donde van a promover el movimiento sindical, creando la primera organización denominada La Confederación General de Trabajadores (CGT) en 1931, y celebraron por primera vez; el 1° de mayo 1931 y aportando el himno de la patriótica costarricense “Los Hijos del Pueblo”.  Se hace necesario tener una definición del anarquismo, aunque con la observación que se dan diferentes tendencias a nivel mundial;

… Sistema de pensamiento social que apunta a cambios fundamentales en la estructura de la sociedad y particularmente – pues este es el común elemento que une a todas sus formas – a la sustitución del estado autoritario por algunas formas de cooperación no gubernamental entre individuos libres (Woodcock, 1979. p. 16, Citado por Llaguna J. L p.19)

Los jóvenes que conformaron este grupo se caracterizaban por su intelectualidad, su vocación a la escritura, poesía, con la tendencia de inicio de siglo XX en fortalecer los temas; de la verdad, fuertes a la vida, la belleza y el amor, poetas; como Romeo Rolland, Rabindranath Tagore, Khalil Gibran y en América Latina Rubén Darío, Gabriela Mistral entre otros.

Dentro del grupo se encontraban Joaquín García Monge, José María (Billo) Zeledón, Elías Jiménez, Roberto Brenes Mesén, Luis Felipe González Flores, Carlos Gagini, Marco Tulio Salazar, Carmen Lyra, Omar Dengo, Rómulo Tovar Ricardo Facio, José Albertazzi entre otros.

Acciones que realizaron en el campo educativo

Organizaron a los sectores populares, obreros, artesanos e intelectuales de las zonas urbanas y rurales, se dedicaron a la educación popular de los obreros en forma voluntaria y abnegada.

Promovieron la comunicación a través de los diferentes periódicos y revistas, su gran preocupación fue la formación de los educadores, pues como afirma; Juan Rafael Quesada; “en 1901 de 717 maestros, solo 122 tenía título de normalistas” (p.48), esta realidad les llevó a fortalecer el Reglamento Orgánico del Personal Docente, pues existía la firme convicción que lo que hacía falta eran verdaderos educadores y por lo tanto se convirtieron en los promotores de la Escuela Normal de Costa Rica.

El 28 de noviembre de 1914 se creó la Escuela Normal de Costa Rica, en el decreto firmado por el presidente de turno Alfredo González Flores y el secretario de Instrucción Pública Luis Felipe González Flores quien formaba parte del Grupo Germinal. (Quesada JR, p.49)

En sus acciones sociales promovieron diferentes sindicatos en la zona Atlántica, como las organizaciones panaderos, en Cartago y con estas acciones promovieron la creación, para la conformación el año 1931, el partido Comunista, como el partido Reformista, más adelante.

Inicio de la participación del pueblo a la educación guiados por los grupos intelectuales del inicio del siglo XX

Desde la independencia costarricense, con los destellos de separarse del colonialismo español, sin embargo, las diferentes acciones llevadas por los criollos costarricense siempre fueron en el fortalecimiento del colonialismo tradicional, heredado desde la colonia española y, alegando que Costa Rica eran muy reducida las poblaciones indígenas, mestizas y mulatas, por racismo fueron excluidas del poder y de la educación.

Por esta razón, las luchas de poder se volvieron entre los mismos costarricenses criollos que albergaban el poder, para arrebatárselo a la nueva clase liberal costarricense, en un sistema colonial de la nueva oligarquía agroexportadora fundamentada y destituir el poder al sistema tradicional eclesial, este cambio que se dio con golpes de poder y resaltando el papel de los militares, para centralizar el poder y traspasar las lealtades comunitarias al Estado.

Los excluidos fue la mayoría de la población, la pobreza se agudizó y en especial con la primera guerra mundial, en un país que se fundamentaba en la exportación del café y banano, crisis que llenaba a las familias de hambre y miseria.

De ahí nace una tercera fuerza en los grupos intelectuales del país que ante la miseria, el analfabetismo de la población, abogan por la organización popular y en esta en especial por el movimiento obrero, movidos por las influencias de los obreros italianos y de un grupo de españoles que venían con otras corrientes anarquistas de su tiempo, la formación de algunos de ellos en Francia y Chile les da la oportunidad de organizarse en un Centro de Estudios Germinal, con el propósito firme de organizar y educar al pueblo, en la frase de Paulo Freire, si la educación no es transformadora no es educación. (Freire 1972)

El camino a la segunda República, el rol de la educación dentro de este proceso.

Este proceso se dio entre dos guerras mundiales, en una Costa Rica que dependía de la exportación del café y del banano, por lo consiguiente sus impactos económicos, sociales y políticos fueron de gran envergadura e impacto, en especial a la población más desvalida. Sin embargo, a los sistemas colonialistas agroexportadoras que se venía consolidando tuvieron grandes consecuencias y poco a poco ir desapareciendo, como, el grupo liberal del Olimpo, para dar campo a nuevas a nuevos intelectuales, con propuestas reformistas

Costa Rica, para poder responder a la crisis de los años 1930, le tocó al Estado mediar y regular en dos niveles; en lo económico y social. En lo económico el Banco Nacional de Costa Rica tuvo que hacerse cargo de empresas beneficiadoras en quiebra y, a la vez se crearon las Juntas Rurales de Crédito, y como lo afirma víctor Acuña (1991), con el propósito de ampliar las posibilidades de financiamiento a los pequeños y medianos productores (p.12)

Los efectos sociales de la crisis llevaron al incremento de las luchas y las reivindicaciones de las clases populares y, donde el partido comunista se convirtió en instrumento de lucha y organización, los pequeños productores de cafetaleros incrementaron sus protestas en contra de los beneficiadores y en favor de una legislación protectora de sus intereses (Acuña 1991) y el desenlace general dio como fruto la Huelga Bananera de 1934.

El rol de la educación en este período en la depresión mundial de 1930

La educación había tenido un gran expansión cuantitativa, no así, la secundaria que fue mucho menor, en 1935, se recuerda a Emma Gamboa, quien publicó su Nuevo Silabario en que emplea el método global o ideo visual, primero en el país (Martínez 2012), por otro lado, se invita hacer un diagnóstico dirigido, por profesionales chilenos entre ellos, Luis Galdames jefe de la delegación, donde sus resultados, presentaba la necesidad de crear una universidad autónoma, sueño que se fue extendiendo hasta el año 1940 con la creación de la Universidad de Costa Rica.

En 1936, se inicia el requisito de tener el bachillerato, para entrar a la Escuela Normal de Costa Rica y se eleva a tener un nivel superior. José Rafael Quesada (1991) hace recordar que “los comisionados chilenos se alarmaron al comprobar el desprecio con que se miraba en nuestro país la carrera del magisterio en general, y en particular del profesorado” (p. 58) y a la vez se recomendaba, para la enseñanza secundaria; nuevos planes de estudio.

Lo triste y doloroso de un sistema neocolonizador agroexportador; es que, a pesar de todas las tentativas por crear una universidad, la juventud que no pertenecía a la oligarquía cafetalera estaba signada por la ausencia de una casa de estudios superiores. (Quesada 1991, p. 63).

Camino al Reformismo Costarricense

La pobreza, el impacto de la primera guerra mundial, el agotamiento de las fronteras agrícolas y de las propuestas de los liberales del Olimpo, promovieron signos de agitación tanto rurales y urbanas, en círculos de obreros y artesanos y muchos de ellos acudieron a la figura carismática de Jorge Volio, para fundar el partido Reformista en 1923.

De donde proceden estas ideas reformistas que crean nuevas alternativas, como parte de las respuestas al pueblo.

Tanto Jorge Volio, como sacerdote, monseñor Víctor Sanabria y el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, se forman en cristianismo social del Cardenal Joseph Mercier, director de la Universidad Católica de la Sorbona, en una corriente de la aplicación práctica de la Doctrina Social de la Iglesia, en su primera encíclica Rerum novarum del Papa León XIII (1891) y de “Códigos de Malinas, en la declaración de los Derechos del Hombre y la ciudadanía (1927).

En las propuestas del padre, general Jorge Volio, dentro de su partido estaban el fomento de las cooperativas y sindicalismo, el derecho del referéndum, la autonomía municipal, la nacionalidad del subsuelo, el mejoramiento de las clases económicamente débiles entre sus muchas propuestas y con un sistema carismático que llegaba a las comunidades, con sus cimarronas.

Estas mismas ideas van a ser promovidas por Monseñor Sanabria en su arzobispado, con el sindicalismo católico Rerum novarum, dirigido por el Padre Benjamín Núñez y el fomento del cooperativismo por su hermano sacerdote Santiago Núñez y en especial en las parroquias la Acción Católica, difusión de la Doctrina Social de la Iglesia y sus prácticas sociales, por los más desvalidos de la sociedad. (Mensajero del Clero 1950).

El Dr. Calderón Guardia que en lo político sustentaba la doctrina del cristianismo social del Cardenal Mercier, sin embargo, por otro lado, no se despegó del viejo liberalismo y un nuevo intervencionismo del Estado (Acuña 1991) fortaleciendo el estado colonialista con la llamada “oligarquía civil” (Acuña p.27). Dentro de sus obras mayores, como presidente se tienen que destacar: La Universidad de Costa Rica (1940), aspiración que ya aparecía expresada en el programa del Partido Reformista de 1923, el Seguro Social (1941), las Garantías Sociales (1942) y el Código de Trabajo (1943).

Estas acciones tuvieron un gran entusiasmo y apoyo por población popular, pero no de igual manera, por la oligarquía civil de la que se rodeó y las luchas de poder,, con una administración muy desordenada en el campo administrativo y al final se vio nublada por la segunda guerra mundial y la declaración de guerra al Estado Alemán, con sus listas negras y como lo expresa Víctor Hugo Acuña (1991); “Así, a principios de 1942 el gobierno es criticado por la corrupción, por el problema fiscal, por el problema alemán y también por la manipulación electoral (p.29).

El Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales (CEPN)

En este avance en la formación y capacitación costarricense, donde los intelectuales se reunían e iban creando pensamiento, aspectos importantes de resaltar de la educación costarricense, el centro se constituyó formalmente en abril de 1940, integrados por jóvenes estudiantes y profesionales de clase media, inspirados por Roberto Brenes Mesén, Carlos Monge Alfaro e Isaac Felipe Azofeifa y guiados intelectualmente por Rodrigo Facio. (Acuña, 1991, p. 30).

Dentro de sus acciones, estaba la crítica al liberalismo, a la oligarquía cafetalera y buscaban un nuevo rumbo de la sociedad costarricense, abogaban por la separación de la política de la técnica, eso sí apoyaban las reformas sociales de Calderón Guardia, pero a la vez adversaban a gobierno aduciendo, empirismo y carencia de un proyecto de desarrollo coherente

El aporte en el mundo educativo de los años 1940

Es de resaltar la creación de la Universidad de Costa Rica, donde se abren las escuelas de Derecho, Farmacia, Agricultura, pedagogía y Bellas Artes, las de ingeniería, Ciencias y Letras y más adelante van apareciendo nuevas escuelas que se les denominaría “facultades” (Martínez, 2012).

Se crea la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) en 1940 y en el 1944, la asociación crea la Caja de Prestamos y Descuentos, conocida como Caja de ANDE.

Se da un aumento en las escuelas a un total de 868, y de ellas 810 eran mixtas y se contaba con 3927 educadores (Martínez, 2012, p. 25), en la secundaria con 8 colegios oficiales, en esta etapa con colegios privados católicos en su mayoría.

Conflicto armado, guerra civil de 1948

Sin ahondar en esta guerra civil de 1948, para otros un conflicto armado que nace desde las elecciones de 1944, del fraude electoral y que va a ser más evidente en las elecciones de 1948, ya el partido comunista había cambiado de nombre por Vanguarda Popular y los católicos podía votar por este, José Figueres Ferrer, había regresado del exilio, con la meta de crear la Segunda República.

En estas elecciones Calderón Guardia niega reconocer la victoria en las elecciones de Otilio Ulate que había ganado, ante estos acontecimientos, Figueres se alzó en armas, denominado Ejército de Liberación Nacional empezó el 12 de marzo y terminó el 19 de abril, como vencedor y Ulate quien había ganado las elecciones.

Se creo el Pacto Ulate – Figueres, donde Figueres gobernaría de facto durante 18 meses, convocaría a elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente , formaría la Segunda República, como así lo hizo y entregaría la Presidencia de la República a Otilio Ulate.

El aporte de la segunda república al campo educativo

En el capítulo VII de la Constitución Política de 1949 se le dedicó a la educación y la cultura, donde se reafirma el rango legal constitucional del sistema educativo costarricense, el cual es concebido como un proceso integral y correlacionado en sus diversos ciclos, desde la educación preescolar hasta la universitaria (art 77), se amplía la gratuidad de todo el proceso educativo de preescolar a la educación diversificada, lo mismo que la obligatoriedad de la primaria, quedando la educación preescolar y universitaria fuera de esta restricción. (Martínez 2012, p. 25)

El camino de la Segunda República al bicentenario de la independencia y el avance de la educación.

Con la segunda república, Costa Rica se fue consolidando; como un Estado Benefactor, dentro de un sistema capitalista, en medio de la Guerra Fría, para después dar paso a un sistema capitalista neoliberal, donde los sistemas de neocolonización transnacionales se agudizan; con el surgimiento de deudas externas, con sus altos pagos de intereses y en sus compromisos bilaterales de mercados comunes, explotación de mano de obra y fuga de cerebros y en la exigencia de realizar estructuraciones sociales, políticas y económicas, para hacer frente a sus compromisos económicos, al Banco Mundial, como al Fondo Mundial Internacional (FMI), entre otros.

La Educación, proyección desde la segunda república hasta nuestros tiempos.

A partir de la Constitución del 1949, en su capítulo 7; los gobiernos han ido tomando sus acciones a través del Ministerio de Educación Pública, centralizando sus políticas educativas, para ir formando a sus alumnos, como a los profesores de acuerdo con las demandas económicas que se le exigen al país, para entrar en el mercado internacional y a todo el sistema de la globalización neoliberal

Dentro de las acciones se pueden ir enumerando que, en 1950, se realiza el proyecto piloto de educación rural en Turrialba Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y un año después se crea el Consejo Superior de Educación de acuerdo con el mandato constitucional de 1949 (Martínez, 2012).

En 1955 con el apoyo de la Misión Técnica de Cooperación Internacional de los Estados Unidos, se establecen 7 instituciones vocacionales en el país, ubicadas en Turrialba, Puriscal, Atenas, Grecia, Villa Quesada, San Ramón y Santa Cruz, años antes en Desamparados por apoyo de la Iglesia Católica la Escuela de Artes y oficios, hoy colegio vocacional Monseñor Sanabria.

Más adelante en tiempo de la administración Echandi se crea el Consejo Superior Universitario Centroamericano, que tiene el propósito unificar los criterios comunes a los centros de educación superior en Centroamérica y en 1962 se establece la organización de Estados Centroamericanos (ODECA).

En 1965 se crea el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) que va a ser un centro de capacitación y formación profesional de trabajadores especializados y como afirma Bernal Martínez Institución de un gran prestigio.

La educación superior pública y privada a partir de 1970

En el tercer período de José Figueres Ferrer, como ministro Lalo Gámez quienes llevaron adelante el proyecto de reforma de la educación con el Plan Nacional de Desarrollo Educativo (PNDE) y aprobar el Consejo Superior de Educación.

En 1971 se crea el Instituto Tecnológico de Costa Rica, con sede en Cartago y en los movimientos de esos años por la provincia de Heredia,.se lleva el proyecto de Universidad Nacional Autónoma. A partir de 1971 se crean en todas las regiones educativas del país Instituto de Capacitación Técnica, que con el tiempo serán los Colegios Agropecuarios, hoy llamados Colegios Técnicos Profesionales (Martínez, B 2010 p.29).

Este auge de las universidades públicas motivó a Lic. Guillermo Malavassi a crear la primera Universidad Privada; Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) en el año 1974, a partir de aquí se amplió la apertura del nacimiento de diferentes Universidades privadas, con sus diferentes regionales en todo el país, De esta manera, se dio a miles de estudiantes, la oportunidad de estudiar en la Universidad, poderse costear sus propios estudios, trabajando en el día y estudiando en las tardes y noches o fines de semana, sueños velados para épocas anteriores.

En 1977, con el deseo de llegar a los lugares más recónditos del país se crea la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para una mayor regulación de la educación se establecieron cuatro grandes regiones a saber: Central, Chorotega, Brunca y Huetar, para establecer proyectos de regionalización.

Se pide al Consejo Superior de Educación aprobara los programas de educación de estudio, para los diversos niveles y especialidades (1990), acciones que se llevan tanto a las universidades públicas como privadas.

Los mitos que se han dado alrededor de educación en Costa Rica

Como lo expresa Jaime Delgado que la bandera de exhibición del Estado; un país sin ejército institucionalizado, pero con un ejército de educadores. (Delgado 1991)

A través de las décadas los educadores han tenido salarios muy bajos y especial, quienes no han tenido oportunidad de terminar sus estudios, hoy hay Universidades Privadas, ofrece esta oportunidad de ampliar sus currículos y tener salarios justos, sin embargo, estos logros ha sido una serie de huelgas y de luchas sociales para ser reconocidos sus aumentos y darles el valor del educador en nuestro país

La mistificación de los sistemas capitalistas es que la educación despierta el estímulo de promoción y movilidad ascendente en una categoría vertical de prestigio e ingresos económicos, son mínimos los casos y los que se dan son promocionados, para hacer una mentira realidad.

No se quiere reconocer que la mayor deserción escolar se da en las zonas rurales y ser una realidad en las urbanas y que este tiempo de pandemia, el gobierno y los sistemas educativos no estaban preparados, solo las familias con ciertos niveles económicos han podido hacer frente al apagón académico de la pandemia.

Conclusiones

La esencia del neoliberalismo es la deshistorización del tiempo, con la frase solemne de Fukuyama: “la historia acabó” y con el arranca, esta época de la globalización.

El construir esta arqueología de la dominación colonial de la historia costarricense y, su repercusión en la educación enseña conocer la hermenéutica histórica, por lo tanto, la realidad de este pueblo, para encausar sus luchas y hacer de esta manera, una educación transformadora, para una verdadera emancipación del pueblo.

Colonialismo que nace con la conquista y el colonialismo español hasta la noticia de la independencia. Este sistema se mantiene por los criollos y la iglesia, sustentado la tradición española, el racismo, que descartaba a los indígenas, negros, mestizos, cholos, entre otros; sustentando el poder y el saber, excluyendo al pueblo en general.

El comercio europeo del café, el capital estadounidense de las bananeras introdujo un nuevo grupo neocolonialista agroexportador que excluyó a la aristocracia criolla, la iglesia católica, con su propuesta liberal llevó a la nueva clase liberal fortalecida por el grupo Olimpo, donde sus estructuras de haciendas y fincas bananeras explotaron la mano de obra, excluyeron al pueblo en general de la educación, para convertirse en los nuevos privilegiados de la enseñanza.

Los nuevos intelectuales del inicio del Siglo XX, críticos del nuevo sistema Estatal colonialista, movieron una educación hacia el pueblo con el Grupo Germinal, como críticos motivaron un diagnóstico de la realidad educativa costarricense, movieron por su propuestas reformistas y unidos a nuevos líderes a la educación superior, aunque esta siempre estuvo ausente de llegar a todo el pueblo, su inquietud quedó presente.

Con el logro de la Segunda República y con ella la formación de un Estado Benefactor colonialista y protector de las nuevas clases política y empresariales, movió con el tiempo ampliar la educación pública con el TEC, la UNA, UNED y colegios técnicos vocacionales, para ampliar en los años 1970 hacia una educación privada, reconocida y validada, para dar oportunidad al pueblo de tener mayores oportunidades de educación.

La celebración del Bicentenario de la independencia, por lo tanto, debe ser erradicar toda clase de colonialismo, por un lado, el Estatal que promueva una educación en la construcción de ser costarricense, de toda clase de racismo, donde se promuevan los idiomas originarios, sus derechos y deberes que se respeten sus tierras, cultura y cosmovisión y por una emancipación de la mujeres, trans y diversidad sexual, en una lucha común contra toda clase de patriarcado.

Promover una educación liberadora, promotora del ser costarricense y de los saberes de una cultura rica en valores, principios y de desarrollo de los agricultores, pequeños empresario y empresarios y donde los trabajadores en general sean realizadores de grandes obras de desarrollo y bienestar de nuestra patria, en su reconocimiento de sus trabajos, obras y realizaciones, por una patria de paz y amor.

Bibliografía

Acuña, V.H. Conflicto y Reforma en Costa Rica: 1940 -1949. San José UNED

Benavides, M. (2010) El Presbítero Florencio Castillo, San José: litografía LIL

Freire, P (1970) Pedagogía del Oprimido, Uruguay; Tierra Nueva

Martínez, B. (2012) Cronología de la Educación Costarricense; síntesis histórico-filosófico, Cartago: Grafos S-A

Quesada. J.R (1992) La Educación en Costa Rica 1840-1940, San José UNED

Oliva, M (1991) Movimientos Sociales en Costa Rica (1825 -1930). San José UNED

n R (1983) Historia Eclesiástica de Costa Ria 1502 -1850, San José UNED

Silva, M (1991) Estado y Política Liberal en Costa Rica 1821 -1940, San José UNED

Imagen tomada de www.socialismo-o-barbarie.org

En homenaje a Carlos Lanz: Didáctica investigativa y estrategias de aprendizaje

Lic. José A. Amesty R.

En homenaje y reconocimiento al camarada y profesor Carlos Lanz Rodríguez, artífice de la Formación Sociopolítica, conjuntamente con un equipo interdisciplinario, quienes nos dimos a la tarea de Facilitar los Talleres de Formación Sociopolítica, por todo el territorio venezolano, compuesta por varios Ejes Temáticos, y continuamos este recorrido por ellos con la Didáctica Investigativa y Estrategias de Aprendizaje.

Presentación del Eje Temático

Trascendiendo los enfoques tradicionales desde donde se aborda la didáctica, asumimos la teoría crítica que nos ofrece las herramientas necesarias para afectar las relaciones de dominación en ambientes donde se realizan actividades académicas y en las relaciones interpersonales de nuestra cotidianidad. La Didáctica en el marco Invedecor, tiene como principal propósito, atacar las brechas existentes entre facilitadores y participantes y establecer una relación horizontal en donde el diálogo de saberes sea premisa fundamental, que contribuya a la construcción de aprendizajes significativos.

Contenidos

El Contenido de la Didáctica Investigativa y Estrategias de Aprendizaje se inicia con una sustentación filosófica y una serie de aspectos que tienen que ver con el desarrollo del tema, tales como: Didáctica, La Didáctica Investigativa en el marco de Invedecor, Aprendizaje, teorías del aprendizaje, pertinencias de los aprendizajes, estrategias de aprendizaje o principios de procedimientos, plan de interacción didáctica y evaluación de la didáctica investigativa.

Concepción de la Educación

Enfocada desde la Teoría Crítica se concibe una educación liberadora que persigue generar niveles de autonomía y emancipación de los sujetos sociales, formando a los individuos o grupos para tomar las riendas de sus propias vidas de manera autónoma y responsable, en una relación recíproca entre autorreflexión y acción. Se libera al sujeto de falsas conciencias, llegando a saber teóricamente y en términos de su propia existencia cuándo las proposiciones representan perspectivas deformadas del mundo sirviendo a los intereses de la dominación o cuándo, por el contrario, responden a los intereses emancipadores y actuando en función de transformar la realidad. Para ello nos enmarcamos en los Intereses Constitutivos del saber, planteados por J. Habermas, integrante de la Escuela de Frankfurt, Alemania, uno de los constructores de la teoría crítica y la Filosofía del Compromiso Social:

  • El Interés Técnico: es reproductor y tiene su razón de ser en las relaciones de poder que persiguen formas de dominio y control.
  • El Interés práctico: Se limita a la interpretación y comprensión de los fenómenos, pero no los transforma, es naturalista.
  • El Interés Emancipatorio: enfocado desde la teoría crítica, donde se persigue como finalidad alcanzar la autonomía y la libertad de los sujetos sociales.

Didáctica (Algunas opiniones sobre didáctica son: según Fernández Huerta “1983”)

“El estudio de los trabajos docentes y discentes congruentes con los métodos de aprendizaje”. Por otro lado Nerici (1969) afirma que “La Didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible”. A continuación se hace referencia a lo que en algunos espacios de aprendizaje se tomó como didáctica dentro del proceso educativo transformador.

Didáctica: Arte de Enseñar. Proceso de aprendizaje desde el otro, construcción intersubjetiva de aprendizajes. La Didáctica trata de:

– Organizar saberes – Proponer sin imponer

– Facilitar y analizar procesos -Tomar en cuenta las condiciones de los sujetos.

En el desarrollo histórico de la Didáctica se ha venido superando el enfoque centrado en el enseñar y se ha avanzado, a la luz de los postulados constructivistas, hacia una concepción crítica. Unido a esto y siendo coherentes con los aportes de la Teoría Crítica y el interés emancipador, se asume una manera distinta de abordar la didáctica: Didáctica Investigativa.

La Didáctica Investigativa en el Marco de Invedecor

Invedecor, es un método que articula 4 estrategias: investigar, educar, comunicar y organizar. Su denominación se origina a partir de la unión de las letras iniciales de cada una de ellas:

INV: Investigar EDE: Educar C: Comunicar OR: Organizar

Este método reivindica los acervos a través del diálogo de saberes, con el propósito de transformar la realidad y afectar las relaciones de producción capitalista. Es un método que está en contraposición a la división social del trabajo, es decir la separación del trabajo intelectual y el trabajo manual, del saber y el hacer. Invedecor es una herramienta que nos invita a transformar las condiciones de dominación existente y crear las condiciones necesarias para convivir en solidaridad, cooperación y en armonía con el ambiente. Para desarrollar la Didáctica Investigativa se hace necesario analizar cada una de las estrategias del Método Invedecor y relacionarlas entre sí: Investigación-Comunicación-Organización.

La Didáctica Investigativa aborda el componente educativo del método y en el marco de Invedecor se plantea una educación desde los principios constructivistas, donde se reconoce que el sujeto construye su propio aprendizaje en constante interacción social y a través de procesos dialécticos de creación, soberanía cognitiva, democratización, relación horizontal entre sujetos, exaltando las premisas del aprender a ser, aprender a aprender y aprender a hacer lográndose el aprendizaje significativo por descubrimiento, generando niveles de autonomía en los cuales el ser se autodetermina y dirige su accionar de manera consciente, liberadora y crítica con un alto grado de compromiso social. La investigación constituye otro componente del método y de acuerdo a los aportes de sujetos participantes de la formación sociopolítica, se valida de la siguiente manera:

«Investigación: Indagar, escudriñar, técnica de saber algo, descubrir, síntesis, búsqueda de la verdad. “La investigación en un sentido amplio, es una indagación sistemática y autocrítica en cuyo transcurso se forman nuevos conocimientos o conceptos. Es una construcción de conocimientos. En la propuesta formativa del componente sociopolítico, por ser parte del método Invedecor, se suscribe la Investigación-acción. Entendida esta como una actividad de comprensión y explicación de la praxis, intenta ayudar al sujeto implicado a identificar sus problemas, a realizar un análisis crítico de ellos y a investigar las soluciones correspondientes (Shelton y Larogne, 1981 cp. Gollete, 1988, p. 43). La investigación acción implica que el sujeto sea autor y actor del hecho investigado y nace como una manera de resolver problemas tanto personales como colectivos, es en su esencia, una vinculación de la teoría y la práctica en la búsqueda de respuestas a necesidades específicas. Otra definición de Investigación-Acción la aporta Carr y Kemmis:

“Es una forma de indagación autorreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar”. Investigamos el contexto, sus problemáticas e interrelaciones para caracterizar la realidad, entendida como una construcción intersubjetiva y en constante transformación, desde este campo, además del cómo, es decir el método, nos planteamos el para qué, entendido como la necesidad de la existencia de seres críticos capaces de transformar las relaciones de dominación vistas desde todos los ángulos y según el interés emancipatorio, haciendo especial énfasis en la Relación Docente-Alumno.

La comunicación, en el método Invedecor es el tercer componente, suscribiéndose el enfoque Habermasiano en función de una nueva racionalidad comunicativa. Se promueve la comunicación libre de coerción, sin imposición; una relación de diálogo entre iguales; la libre expresión de las ideas, el debate y la confrontación y el consenso activo. Se rechaza el control y el monopolio de la información, los corrillos, las descalificaciones, el silencio cómplice, la compulsión psicológica, las agresiones verbales, debiendo conducir a una cultura del debate y una interacción constructiva entre sujetos. Las anteriores determinaciones del método Invedecor, como modelo de producción de conocimientos, modalidad de aprendizaje y estrategia comunicativa, se articulan en el terreno organizativo, promoviendo la democratización del saber, el trabajo colectivo, las decisiones colegiadas, la dirección consciente y autodisciplinada, la estructura organizativa flexible y horizontal, la gerencia de procesos, la autogestión. Se rechaza, el burocratismo y la burocratización, el monopolio y jerarquía del saber, la especialización y fragmentación de la tarea, las prácticas autoritarias, el verticalismo y el centralismo y el excesivo formalismo, conduciendo a una nueva cultura política con participación integral de los actores y la democracia directa.

Aprendizaje

De los encuentros de interacción didáctica realizados en el marco del Programa de Formación de Formadores del componente Sociopolítico de la Misión Vuelvan Caras, se obtuvo mediante lluvia de ideas, las siguientes palabras- claves sobre aprendizaje. Aprendizaje: Construcción colectiva de conocimientos. Aprender a Aprender. Proceso. Cambio de conducta. Libertad. Relación de valores. A partir de lo anterior se observa una opinión bastante cercana a la definición de aprendizaje según el conductismo. Existen en la actualidad dos escuelas que mantienen el debate con respecto al aprendizaje, que son: La Conductista y la Cognitivista. La primera mantiene la tesis del cambio de conducta observable sin tomar en cuenta la caja negra (cerebro) y sus procesos, en el marco de la relación estímulo-respuesta. Dicha escuela introdujo en el campo educativo la instrucción programada y el condicionamiento operante y su máximo exponente es Skinner, quien planteó el reforzamiento. La segunda (La escuela Cognitivista) que estudia los procesos cognitivos del ser y la construcción de conocimientos en la mente. En esta escuela se ubica el Plan de Formación de Formadores y por ende la concepción del aprendizaje es APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO POR DESCUBRIMIENTO, el cual se apoya en el constructivismo, reconociéndose los saberes previos, la capacidad de crear, el desarrollo de la soberanía o autonomía cognitiva, la investigación, resolver problemas, reconocer intereses y necesidades del alumno, a partir de estas premisas se concibe el aprendizaje como un proceso de apropiación de conocimientos, donde se favorece la curiosidad, atacando la memorización-repetición, la pasividad en el aula, la aceptación acrítica de los conceptos, la robotización del aprendizaje y sintetizándose en aprender a ser, aprender a aprender, aprender haciendo y aprender a conocer.

Aprender a Ser

El aprender a ser conlleva a la formación en valores: solidaridad, cooperación; el desarrollo de la criticidad, la apertura hacia el cambio, el fortalecimiento de las comunicaciones personales, la afectividad y la inteligencia emocional, atacando el individualismo posesivo, la competitividad, la lucha por la sobrevivencia en términos del más apto (darwinismo social), las relaciones humanas tomadas como “cosas” (cosificación), la desesperanza y la anulación de la voluntad de hacer, el intento de dominación por la vía de la amenaza, coerción, física y simbólica.

Aprender a Aprender

El aprender a aprender implica el darse cuenta de que se está aprendiendo (Metacognición), la capacidad de respuesta ante los desafíos, el dominio de la investigación, el pensar con cabeza propia (soberanía cognitiva), necesitándose un sujeto crítico de su propio aprendizaje e innovador.

El aprender haciendo, el aprender a aprender y el aprender a ser, están estrechamente vinculados y nos llevan a tratar la pertinencia de los aprendizajes.

Aprender Haciendo

El aprender haciendo promueve el descubrimiento y la indagación, mediante la observación, la exploración, la aplicación, la comparación, poniendo en práctica la didáctica investigativa contextual, flexible y pertinente, rechazando las estrategias centradas únicamente en el libro, la rapidez de los contenidos y los objetivos, la planificación didáctica rígida, la evaluación centrada en la memorización, implicando un aprendizaje activo.

Pertinencias de los Aprendizajes y Didáctica Investigativa

En el folleto “Memoria del 1.er Taller de Formadores de Formadores” se abordan las pertinencias de los aprendizajes bajo cinco aspectos: sociocultural, cognoscitivo, cognitivo, valorativo y afectivo. Es de hacer notar que en el libro Teoría Crítica e Innovaciones Pedagógicas, de Carlos Lanz R. se establece una relación entre el logro de dichas pertinencias y calidad educativa y además se reconoce el desarrollo formulado sobre este tema por la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) en el año 1994 y por el profesor Arnaldo Esté en el año 1995 a cerca de la no pertinencia de los aprendizajes.

Pertinencia Sociocultural

Parte del reconocimiento de contextos y sujetos, en momentos históricos determinados. Tomando en cuenta la diversidad étnica y la interculturalidad. La reivindicación de los saberes y acervos comunitarios permite el diálogo y la participación ciudadana en el proceso educativo, vinculado al desarrollo local sustentable, en una perspectiva endógena: desarrollo por dentro, y desde adentro, en una comunidad concreta.

Pertinencia Cognoscitiva

El actual colonialismo intelectual posee una de sus concreciones en la epistemología y pedagogía trasmisora: se consumen saberes ajenos, se reproducen y transfieren conocimientos, pero no se crea, no se producen nuevos saberes. De allí la importancia de un nuevo modelo de producción de conocimientos que permita forjar una ciencia con conciencia, con pertinencia social, innovando y adecuando las tecnologías a nuestras necesidades concretas. Por ello proponemos la investigación-acción como eje del proceso formativo, con métodos de proyectos y de resolución de problemas.

Pertinencia Cognitiva

La pedagogía transmisora, signada por la repetición y memorización, la separación entre el conocimiento abstracto y la cotidianidad del alumno, el divorcio entre el nuevo conocimiento y los saberes previos, hace no significativo lo que se aprende. En tal sentido, se plantea aprender a hacer, desarrollando el diálogo de saberes, articulando significativamente los conocimientos, alcanzando niveles crecientes de soberanía cognitiva a través del aprender a aprender como meta aprendizaje.

Pertinencia Valorativa

La vergüenza étnica y el desarraigo son algunas de las huellas culturales de la dominación imperialista por ello, la siembra de ciudadanía comienza con la defensa de lo propio, la formación en valores patrios. Se trata de llevar a la práctica lo que el Viceministro Prof. Armando Rojas del Ministerio de Educación y Deportes, denomina como Topofilogogía: “aprendizaje por amor al lugar”.

Pertinencia Afectiva

En nuestras instituciones educativas se vive cotidianamente la violencia física y simbólica, la que ha sido denominada por algunos autores, como Arnaldo Esté, “aula punitiva”. De allí, que el nuevo paradigma educativo reivindica la «Pedagogía de la Ternura o del amor», como plantea la pedagoga cubana Lidia Tourner.

Estrategias de Aprendizaje

El método debe ser coherente con lo planteado al tenerse claro la concepción de la educación y todo lo visto anteriormente. En el estudio del método se ha venido utilizando el término “estrategia” y en ese marco se reconocen las estrategias desde el facilitador y desde los participantes.

  • Estrategias desde el Facilitador: son aquellas utilizadas en el proceso de formación desde el educador.
  • Estrategias desde el participante: aquellas relacionadas con las maneras propias que tiene el participante de aprender.

En este momento se está trascendiendo la concepción de estrategias en la Didáctica Investigativa, siendo sustituidas, al reconocerse los Principios de Procedimientos planteados por Stenhouse en su texto “Investigación y Desarrollo del Currículum”, debido a su amplitud en el campo de aplicación:

  • Iniciar y desarrollar en los sujetos un proceso de planteamiento de preguntas (El método de Investigación)
  • Enseñar una metodología de investigación en la que los sujetos puedan buscar información, para responder a preguntas que han planteado y utilizar la estructura planteada en el curso y aplicarlas a las nuevas.
  • Ayudar a los sujetos a desarrollar la capacidad de utilizar diversas fuentes de primera mano cómo los datos a partir de los cuales desarrollar hipótesis y establecer conclusiones.
  • Llevar a cabo discusiones en clases, en las que los sujetos aprendan a escuchar a los demás, así como, a expresar sus propias opiniones.
  • Legitimar la búsqueda; es decir: permitir y apoyar discusiones abiertas en las que no se encuentran respuestas definitivas a múltiples cuestiones.
  • Animar a los sujetos a reflexionar sus propias experiencias.
  • Crear un nuevo papel para el facilitador en el que él sea un recurso más que una autoridad.

En síntesis, recogemos los anteriores planteamientos en los postulados hechos por Lanz, C. en el Ensayo “La Didáctica y las Nuevas Tecnologías Informativas y Comunicativas”, que son:

  • Incentivar la curiosidad del sujeto
  • Ubicar Nudos Problemáticos
  • Comparar entre sí la nueva y la vieja información
  • Promover la búsqueda, procesamiento e interpretación de información
  • Realizar ejercicios
  • Globalizar e integrar de forma Inter o transdisciplinaria los contenidos.

Además de ello, el colectivo de Formadores de Formadores en su ensayo “Memoria del 1.er taller” incorpora los siguientes principios:

  • Construcción de un consenso semántico
  • Diseño y Planificación de las acciones de manera participativa.
  • Cada sujeto tiene diferentes ritmos, experiencias y modos de aprender, debemos combinar distintas técnicas y recursos.
  • Aprendizaje cooperativo, a través de grupos o colectivos de trabajo.

 

Imagen tomada de: https://www.resumenlatinoamericano.org/

En Homenaje a Carlos Lanz: Método INVEDECOR

Lic. José A. Amesty R.

En homenaje y reconocimiento al camarada y profesor Carlos Lanz Rodríguez, artífice de la Formación Sociopolítica, conjuntamente con un equipo interdisciplinario, quienes nos dimos a la tarea de Facilitar los Talleres de Formación Sociopolítica, por todo el territorio venezolano, compuesta por varios Ejes Temáticos, y continuamos este recorrido por ellos con el Método Invedecor en Venezuela.

Presentación del Eje Temático

En el desarrollo de los Talleres de Formación Sociopolítica, es fundamental el aspecto metodológico porque dentro de los principios de este plan se hace énfasis en la coherencia, la pertinencia y la integralidad tanto de los contenidos como de las técnicas y recursos que utilizamos para desarrollarlos. Igualmente el propósito de dicho plan está dirigido hacia el logro de la construcción de una nueva ciudadanía bajo el enfoque de desarrollo endógeno que en el mismo se postula. Esto implica ir desmontando la cultura imperante mientras vamos avanzando en la construcción colectiva de los valores que regirán el nuevo modelo de sociedad, lo cual exige claridad en lo que queremos, y por qué lo queremos alcanzar, que no es otra cosa que acumular fuerzas para construir el poder popular de la democracia participativa y protagónica que plantea nuestra constitución para ser autónomos y soberanos como país y como sociedad.

Tal y como nos dice nuestro presidente “Si queremos acabar con la pobreza démosle poder al pueblo”, entendemos ese poder como el poder del conocimiento, la soberanía cognitiva, y eso solo es posible en la medida que asumamos de manera racional y consciente los procesos de formación sociopolítica. En ese sentido debemos buscar mecanismos que faciliten estos aprendizajes con métodos congruentes y pertinentes que faciliten la comprensión de lo que implica un proceso revolucionario, pero que a su vez empujen hacia la unidad de los aliados, hacia la construcción de organizaciones sustentables y que desarrollen sus propios mecanismos autogestionarios y cogestionarios. Desde este punto de vista proponemos a Invedecor como un método en construcción que surge de reflexiones críticas al desarrollo de procesos Investigativos, Educativos, Comunicativos y organizativos.

Contenidos

A continuación presentamos los aspectos que caracterizan a Invedecor como una propuesta metodológica que apunta hacia la emancipación de los pueblos, pues permite alcanzar la soberanía cognitiva (pensar con cabeza propia), no para convertirnos en expertos, sino para poner esos conocimientos al servicio de las transformaciones sociales desarrollándose lo siguiente: Concepción Filosófica con base en los denominados Intereses, el Método con sus cuatro Procesos, tratándose cada uno de ellos, la Pertinencia de la Estrategia de Articulación y sus Antecedentes Históricos.

Concepción Filosófica

Todo método tiene una concepción filosófica entendiendo como MÉTODO, el cómo hacerlo, y como FILOSOFÍA la forma de ver al mundo. Consideramos que la direccionalidad del método obedece al enfoque, por eso al hablar de Invedecor como un método, necesitamos explicar qué enfoque lo sustenta para que podamos aclararnos el por qué decimos que Invedecor es un método para acumular fuerza consciente que empuje hacia la transformación social. Jürgen Habermas, un autor de la Escuela de Frankfurt enmarcado en la Teoría Crítica, nos ubica tres maneras de concebir el mundo, de construir una racionalidad, la cual impregna el pensamiento y la acción de los sujetos, él los denomina Interés, y los caracteriza de la siguiente manera:

  1. a) Interés Técnico Está relacionado con la Ciencia Empírico-Analítica. El tipo de saber generado por esta ciencia, se basa en la experiencia y en la observación, propiciada por la experimentación. Sus teorías permiten la deducción de hipótesis. Esta ciencia tiene capacidad predictiva, la cual permite anticipar el cómo será el ambiente futuro, controlar y manipular el objeto de estudio y sus resultados sobre las bases del saber. Se hace énfasis excesivo en lo técnico, en el control, en lo tangible y en lo cuantitativo, sus formas de acción son instrumentales, el saber se usa como poder para controlar y manipular. No se reconoce contextos ni sujetos, sino hechos concretos, la realidad es objetiva y se aborda fraccionadamente, encontrándose al margen de los valores. Tiene su razón de ser en las relaciones de poder que persiguen formas de dominio y control, representado tal interés en el paradigma empírico-analítico o positivista.
  2. b) Interés Práctico Se orienta a la comprensión del medio, de modo que el sujeto pueda interactuar con él, no compite con el ambiente para sobrevivir, se trata del interés de llevar a cabo la acción correcta. La ciencia es interpretativa o también conocida como Histórico-hermenéutica. El saber que orienta esta acción reconoce al sujeto como objeto de estudio y generador de conocimiento, la realidad es subjetiva y múltiple, es naturalista. El interés práctico desarrolla un interés fundamental por comprender al mundo en su interacción, pero no lo transforma, está dirigido a la interpretación y comprensión del sentido de la acción por parte de los actores sociales, solo estudia, analiza y hasta sugiere algunos correctivos con respecto al fenómeno.
  3. c) Interés Emancipador Se relaciona con la Ciencia Crítica y Habermas lo considera el interés de la emancipación (independencia de todo lo que está fuera del individuo), es un estado de autonomía, pero no de libertinaje, es decir autonomía y responsabilidad. La emancipación solo es posible en el acto de la autorreflexión, cuando el “yo” se vuelve sobre sí mismo. A causa de la interacción de la sociedad humana, la libertad individual nunca puede separarse de la libertad de los demás, de ahí que la emancipación esté ligada a la idea de justicia e igualdad. El interés emancipador puede definirse como un interés que se compromete en una acción autónoma que surge de intuiciones auténticas, críticas, de la construcción social y de la sociedad humana, que persigue como finalidad alcanzar la autonomía y la libertad de los sujetos sociales. Este enfoque presupone una relación recíproca entre autorreflexión y acción, concibiendo a las personas como los autores de la construcción de los cambios sociales, se parte de los diferentes contextos y del diálogo de saberes. Apunta hacia la transformación de la realidad afectando las relaciones de poder y de producción. Es constructivo y dialéctico. El interés técnico no facilita la autonomía ni la responsabilidad porque se preocupa por el control, el interés práctico tampoco, ya que solo se aproxima a su comprensión y aunque desarrolla consenso este tiende a convertirse en dogma en vez de proponer la autonomía. Debe tratarse de un interés por liberar a las personas de la restricción ejercida por lo técnico y del posible fraude de la práctica. Es el interés por la emancipación quien genera teorías críticas acerca de las personas y de la sociedad que actúan por inhibir la libertad.

Como podemos observar en estas tres maneras de ver al mundo hay características que fácilmente podemos ubicar en la sociedad actual, donde impera la injusticia y la desigualdad, donde se hace énfasis en lo técnico y el saber se usa para manipular y oprimir, nos referimos al Interés Técnico. Así mismo es común en nuestra sociedad encontrarnos con muchas instituciones y organizaciones que se han dedicado a estudiar y a analizar los diferentes fenómenos sociales, como por ejemplo la pobreza, la delincuencia, la prostitución, pero no lo han transformado, estamos en presencia de un interés práctico. Sería necesario el interés emancipador, el cual reivindica al sujeto en su accionar, reconoce las contradicciones que existen en la sociedad y plantea que la emancipación es la única vía para la transformación social. En este enfoque ubicamos nuestra propuesta metodológica.

El Método Invedecor

Es un método en construcción dirigido a la creación de:

  1. a) Un nuevo modo de producción de conocimientos que impugna (va en contra) el monopolio y la jerarquía.
  2. b) Una concepción del aprendizaje como interacción social constructiva.
  3. c) Una nueva racionalidad comunicativa, centrada en el debate y en la relación dialógica.
  4. d) Una estrategia de intervención y organización no burocrática, con procedimientos de la democracia directa y protagónica.

Desde hace mucho tiempo hemos venido detectando las limitaciones que se encuentran a la hora de hacer transformaciones en el campo social. En correspondencia con la inversión del tiempo, recursos y esfuerzos, la acumulación de fuerzas es mínima solo por la vía burocrática, donde se ofrecen bienes materiales, y la gente se acomoda, pero no es una fuerza cualificada. En ese sentido, no podemos hablar de la creación de una voluntad colectiva o unidad de acción consciente y racional que transforme desde la raíz esta sociedad, sino que se limita a algunas modalidades de participación, (movilizaciones de calle) sin traducirse en saldos organizativos para la construcción del poder popular, ya que, existe un conocimiento relativamente superficial o en algunos casos se tiene un diagnóstico de la realidad, pero no se da el salto hacia la profundización, debido a las debilidades formativas tanto teóricas como metodológicas que presentamos. Para poder cumplir con las exigencias de acción transformadora, debemos ir más allá de los objetivos cognoscitivos (relacionados con conocer) y se hace obligante establecer puntos, bisagras, nexos internos entre:

–           Conocer y educar – Conocer-educar y comunicar – Conocer-educar-comunicar y organizar

Si lo que se quiere es hacer un diagnóstico para tener conocimiento sobre determinados sujetos y contextos, la articulación no es necesaria, por lo menos de la manera como lo estamos planteando, pero si queremos, cambiar la situación a partir de su conocimiento (conocer transformando), con los sujetos y desde su cotidianidad (comprensión del contexto etnográfico), requerimos acompañar el proceso investigativo con otras acciones, las cuales en las metodologías de investigación tradicionales no se toman en cuenta: como la Educativa, la Comunicativa y la Organizativa. Este planteamiento no es un capricho ni una ocurrencia individual, la articulación de estas cuatro acciones: INVESTIGAR, EDUCAR, COMUNICAR, ORGANIZAR, las cuales vemos como proceso en construcción permanente, tiene su origen en la crítica a la División Social del Trabajo, expresada en nuestra cotidianidad como un divorcio entre teoría y práctica, una contradicción entre dirigente y dirigido, maestro(a)-alumno(a), sociedad opresora-sociedad oprimida, a lo que le agregamos la distancia entre emisor y receptor. En este orden de ideas, podemos decir que la estrategia metodológica que se emplee en la construcción del Poder Popular debe apuntar hacia la formación integral del sujeto. Por lo tanto, tiene que tocar elementos cognoscitivos (referido a los conocimientos previos de los sujetos y los nuevos conocimientos que se incorporan), pedagógicos (sería la formación, educación con base en lo investigado), comunicativos (es la acción de socializar los nuevos conocimientos e informaciones) y organizativos (referidos a la acumulación de fuerzas en colectivo). Para ello proponemos algunas preguntas directrices que Carlos Lanz en su texto El Poder en la Escuela, enuncia:

– ¿Cómo el conocer ayuda a la concientización en la óptica del aprendizaje significativo?

– ¿Cuál es la racionalidad comunicativa que permite la interacción de los sujetos en la transformación de su cotidianidad?

– ¿Cuál forma de intervención y organización responde a las necesidades sentidas y facilita una participación integral?.

Si no encontramos respuestas satisfactorias a estas interrogantes, eso nos indica que hubo un déficit que pudiera estar relacionado con:

–           El conocimiento no se hizo conciencia colectiva.

–           No se aplicó una comunicación adecuada.

–           No se dio el salto hacia la organización ni se acumuló fuerzas.

–           Las resistencias al cambio que surgen por los intereses afectados, son mayores que las fuerzas que empujan hacia la transformación.

Esto nos indica que, la construcción de este paradigma requiere desarrollar no cualquier proceso de Investigación-Educación-Comunicación-Organización. A continuación explicaremos algunos elementos que caracterizan cada uno de estos procesos.

Procesos Contenidos en el Método Invedecor

Invedecor como paradigma emergente y método en construcción surge de las abreviaturas de:

INV estigación ED ucación CO municación OR ganización

Ahora bien, ¿De cuál Investigación? ¿De cuál Educación

¿De cuál comunicación? ¿De cuál organización estamos Hablando?

Por supuesto que no pueden ser las mismas que han imperado en nuestra cultura de dominación, en donde:

Lo investigativo se limita a ser solo un requisito para alcanzar un título y su destino son los andamios de las bibliotecas. Son refritos teóricos que no nacen de una reflexión de la práctica y solo la elabora una élite, por lo riguroso del método. La educación se caracteriza por la atomización (parcelamiento o desarticulación del conocimiento) de los contenidos, en ella existe un “experto” que va a “Enseñar a los que No Saben”, aquí se evidencian las contradicciones entre docente y alumno. Esta educación no parte de las necesidades de los sujetos, sino que es prescriptiva, los contenidos están en textos y se ve al sujeto como un recipiente vacío que está en la oscuridad y viene el «Mesías a alumbrarle el camino». Lo comunicativo está caracterizado por las diferentes distorsiones y manipulaciones, no existe transparencia en el habla, no se reivindica el diálogo de saberes ni el debate, los medios han hecho uso de ella manipulándola a su antojo y poniéndola al servicio de la dominación. Se ha perdido el valor de la palabra, no hay congruencia entre el pensar, el decir y el hacer. Lo organizacional está regido por un esquema donde se imponen, las estructuras verticales y prácticas burocráticas, no se socializan las decisiones, impera el interés individual, la competencia, la rivalidad, el clientelismo, la adulancia, la corrupción y el arribismo.

Desde esta perspectiva, son reproductoras de la cultura que queremos desmontar, en ellas no hay procesos de formación, ni comunicación permanente por lo tanto no llegan a consolidarse. Ahora bien, un proceso de cambio no puede desarrollarse con este enfoque, ni con estos procesos tal y como se conciben en la actualidad. En este orden de ideas proponemos una estrategia de articulación sustentada por un enfoque que apunte hacia la transformación de la sociedad. De allí la propuesta de Invedecor como método en construcción para la transformación social, enmarcado en una teoría crítica emancipadora cuya búsqueda es la superación de la División Social del Trabajo, como génesis del capitalismo que impera en nuestra sociedad. Desde esta perspectiva, ¿Cómo vemos los procesos de Investigación, Educación, Comunicación y Organización en Invedecor? Siendo congruentes con el enfoque y haciendo referencia a que la realidad se nos presenta como un todo integral, estos cuatro procesos se encuentran estrechamente ligados. Sin embargo a continuación los mostramos por separado, solo para su análisis, pero en la práctica se articulan permanentemente.

Investigación

La investigación que postulamos en el método Invedecor se refiere a la INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA que tiene su génesis en:

  • El Diálogo de Saberes (cada sujeto tiene parte de la verdad por lo tanto su opinión es un aporte).
  • Se parte de la indagación de la realidad concreta sin idealizarla, eso nos permite caracterizar sujetos y contextos.
  • La construcción colectiva del conocimiento (es intersubjetiva, entre sujetos, cada quien aporta).
  • La Horizontalidad, todos somos iguales (nadie es más que nadie, no hay expertos nos acompañamos los unos a los otros).
  • Parte de la necesidad de los sujetos (estas necesidades colectivas pueden ser económicas, políticas, socioculturales, etc.).
  • Vincula la teoría con la práctica (la práctica tiene que ser coherente con el discurso, vincula el hacer y el decir “aprender haciendo”).
  • La teoría surge de procesos investigativos y de la interacción subjetiva (de los sujetos), quienes reflexionan sobre su misma práctica (la indagación permanente de sujetos, teorías, contextos, es parte de la investigación).
  • Establece relación entre el descubrimiento (nuevo conocimiento) y la realidad y los saberes previos (debe haber anclaje entre los saberes previos y el nuevo saber).
  • Concatena o enlaza: acción, reflexión, acción, permanentemente (es decir, se reflexiona sobre la práctica para mejorarla y aplicar los nuevos conocimientos en ella).

La investigación en este enfoque nos debe conducir a tres categorías que proponemos a continuación como elementos para su comprensión:

Explicar En la Investigación-acción se refiere a tratar de entender más y mejor a los sujetos del colectivo y su acción.

Aplicar Es decir, investigar para utilizar estos datos o informaciones a fin de mejorar la acción.

Implicar Usar la Investigación-Acción como medio de movilización social. Desde esta perspectiva la investigación deja de ser una “Caja Negra” o algo inalcanzable, al que solo una élite tiene acceso, y pasa a ser un proceso, que todos los que queremos transformar la sociedad debemos comenzar a desarrollar, pero hay que advertir que la investigación por sí sola nos da un nivel de conocimiento de la realidad y podemos correr el riesgo de quedarnos solo en un diagnóstico. Si queremos investigar para cambiar, tenemos que reconocernos como autores y actores del proceso, sin perder la direccionalidad estratégica para avanzar hacia la educación como medio de creación de conciencia racional.

Educación

En el Método Invedecor no hablamos de cualquier educación, aquí reivindicamos la educación popular donde se reconoce al pueblo como Educador e Historiador de nuevo tipo. Es una Educación Vinculada a la Vida, a la Recreación, al Juego, a la Naturaleza y al Amor que nos conduce hacia la Emancipación de los Pueblos.

  • Se parte del conocimiento previo de los sujetos (reivindicamos que el pueblo tiene un saber valioso).
  • Se establecen anclajes, bisagras, nexos entre el saber previo y el nuevo saber, se asocian nuevos saberes con los que el pueblo tiene (Aprendizaje Significativo por Descubrimiento).
  • Se reivindica el aprendizaje significativo por descubrimiento (hay que desarrollar estrategias que permitan que los sujetos descubran nuevos saberes, como lecturas dirigidas, indagación, expediciones pedagógicas, etc.).
  • Se promueve la Autoformación (entendida como la responsabilidad, voluntad, convicción y necesidad que cada sujeto tiene por aprender).
  • Se desarrolla la Conformación (en donde los sujetos aprendemos con lo que sabe cada quien) nos confrontamos entre sí desde el punto de vista del Debate.
  • Está presente la Heteroformación, nuestros conocimientos pueden y deben ser confrontados con otras teorías que se encuentran en textos o en otras personas que no forman parte de nuestro colectivo (algún especialista en la materia).
  • Se parte de la necesidad de los sujetos, las cuales pueden ser: Económicas, Políticas, Socioculturales, Salud, Educación, Recreación, Deporte (es decir la necesidad existe en nuestra cotidianidad y se decide en colectivo).
  • La Formación es proceso permanente y continuo, individual y colectivo (con un taller no se resuelve el cambio de pensamiento implica investigación permanente, lecturas, interacción colectiva, confrontación de experiencias y siempre hay la necesidad de profundizar nuestros conocimientos).
  • Se desarrollan tanto los acompañamientos Pedagógicos como los Andragógicos (en este enfoque no existen expertos solo nos acompañamos de manera solidaria para construir juntos procesos cognitivos).
  • Las técnicas deben ser participativas, como lecturas y discusiones grupales, expediciones pedagógicas (vivir la experiencia en el contexto donde se concrete tal planteamiento).

En el campo Invedecoriano es necesario ir articulando los procesos investigativos con los educativos refiriéndonos a la premisa “Conocer y Educar”, es decir, socializar lo que conocemos de esa manera, vamos atacando la Monopolización y la Jerarquía del Saber. En un colectivo invedecoriano, no se permite que ningún sujeto se reserve información, debe colectivizar su saber, sus materiales deben colocarse al alcance de todos y todas, y no solo eso, sino que debe ayudarse al otro o a la otra, acompañándonos en una relación de iguales. Ahora bien, si investigamos y educamos solamente, corremos el riesgo de convertirnos en un grupo élite, cerrado y sectario, ya que nuestros saberes no se socializan a un radio de acción más amplio y nuestras experiencias no trascienden a otros colectivos. Por lo tanto, no ganamos aliados y en la construcción del poder popular es clave la acumulación de fuerza, por lo que es necesario desarrollar estrategias que socialicen nuestras experiencias. De allí la necesidad de articular Investigación y Educación con Comunicación.

Comunicación

En Invedecor la Comunicación al igual que los otros tres procesos juega un papel fundamental. Entendemos por comunicar al diálogo o intercambio entre sujetos, hallarse en correspondencia, en reciprocidad con los otros y las otras cuyos valores se encuentran enmarcados en la democracia, la horizontalidad y la tolerancia. Podemos decir, que “El diálogo es una relación A con B de una matriz crítica y genera criticidad. Cuando los dos polos del diálogo se ligan entre sí, con amor, con esperanza, con fe, el uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda común de algo. Solo ahí hay comunicación, solo el diálogo comunica”. (Tomado de Mario Kaplun). Así mismo, reivindicamos el planteamiento de Habermas de construir una nueva racionalidad comunicativa, donde se desarrolle un diálogo transparente, libre de coerción, donde impere el libre juego de las ideas.

  • En el desarrollo del Método Invedecor, la comunicación es un medio para socializar el conocimiento, informaciones y experiencias.
  • Dentro de los colectivos Invedecorianos no se deben solapar planteamientos que nos llenen de resentimientos o resistencias.
  • Debemos colocarnos en el lugar del otro, desde su racionalidad.
  • Los planteamientos a medias, incompletos, el doble sentido y el corrillo (chismes, comentarios de pasillo, etc.), son parte de las maledicencias y distorsiones de la comunicación, por lo tanto hay que superarlas.
  • Los medios de comunicación, llámense prensa, radio o televisión, deben ser desecuestrados de las manos de los sectores dominantes y socializarlos en el pueblo (en ese sentido proponemos la construcción de radios y televisoras comunitarias, periódicos, murales, radio-foros, video-foros y todas aquellas iniciativas que surgen de los poderes creadores del pueblo y que sirven para informar, educar y recrear).
  • Los medios de comunicación en manos del pueblo formado políticamente garantiza la direccionalidad estratégica de desmontar la cultura dominante.
  • En la comunicación debe reconocerse que cada contexto tiene costumbres, idiosincrasias y dialectos que lo caracterizan, que en el habla se ponen de manifiesto y no deben convertirse en bloqueo comunicacional, por eso reivindicamos el consenso semántico, es decir, el acuerdo de opiniones y definiciones que sobre algo construya y asuma el colectivo.
  • El estado ideal del habla no permite imposiciones, ni de criterios ni de ritmos de aprendizaje, cada sujeto posee su propio ritmo de aprendizaje.
  • La comunicación es un mecanismo para acumular fuerzas, ya que a través de los medios y el diálogo podemos encontrar aliados.

Para que ocurra un verdadero proceso formativo, debe existir un verdadero proceso comunicacional, él nos permite que los sujetos en su interacción, vayan expresando si realmente se está comprendiendo tanto el propósito como los contenidos que se están desarrollando. En esa perspectiva debe existir una especie de honestidad comunicacional, para expresar lo que realmente sentimos o comprendemos, esto con la intencionalidad de que el colectivo interactúe para que fluya el proceso formativo. Ahora bien, en la construcción del Poder Popular, no solo debemos limitarnos al proceso de comunicación en los colectivos, es decir, el diálogo inter subjetivo, sino que debemos apropiarnos de los medios masivos, en ese orden de ideas, proponemos la concreción de los Medios Masivos y Comunitarios, ya que a través de ellos podemos desarrollar procesos formativos de mayor alcance, comunicar nuestras experiencias, denunciar y desmontar las manipulaciones perversas que hace la dominación. Es allí, donde el Panfleto, los Periódicos, los Murales, las Pintas, el Radio-foro o la Radio-parlante entre otros que surgen de la creatividad del pueblo, se convierten en un arma poderosa CONTRAHEGEMÓNICA; por esa vía se socializan intencionalmente los argumentos para desmontar el elemento ideológico. Siguiendo la línea que venimos desarrollando y tratando de plasmar las consecuencias que trae el concretar los procesos de manera aislada en la construcción del poder popular, nos encontramos que si no desarrollamos una Investigación, Educación y Comunicación que nos permita dar el salto hacia la Organización, seguiremos entonces con una sociedad, dispersa, fraccionada, atomizada e individualista y no acumularemos la fuerza necesaria para empujar el cambio.

Organización

En Invedecor la entendemos como compromiso entre iguales, de impulsar propósitos comunes y como concreción del proceso Investigativo – Educativo – Comunicativo de manera articulada. En ese sentido la organización que postulamos está dirigida a:

  • Superar las razones de la dominación: la burocracia, el autoritarismo, la frustración del protagonismo individual, entre otros, construir una organización horizontal, democrática, participativa, protagónica y solidaria.
  • Debe ser un espacio abierto, flexible y en permanente construcción (no es un espacio sectario y exclusivo, porque si no reproduce las razones de la dominación).
  • Debe tenerse claro que el problema organizativo descansa en la concepción ideológica con que se asume (por lo que debe haber claridad en el enfoque que sustenta nuestra propuesta).
  • Las contradicciones existentes entre lo que es y lo que queremos que sea la organización, no se superan por buena voluntad o porque las decretemos, siempre estarán presentes las tensiones.
  • Las tensiones tienden a aumentar si en la organización no existen canales para que sus integrantes puedan apropiarse de sus derechos de participación, libre debate y disidencia (diferencia), garantizando su cualificación integral, práctica y teórica.
  • El debate y la formación permanente es la que nos permite superar progresivamente las barreras de la división social del trabajo, el cual se traduce en los males burocráticos y hasta opresivos que tienden a reproducirse en todos los espacios organizativos.
  • El espacio organizativo debe ser un centro, un colectivo autónomo que se articula con otros para coordinar y planificar la acción revolucionaria. En ese sentido proponemos las redes de colectivos, es decir la articulación con otras organizaciones, que pudieran tener diferencias en sus normas y reglas pero no en sus objetivos programáticos.

La organización es un espacio que cualifica integralmente a quienes la componen garantizándole las herramientas para el desarrollo de sus capacidades críticas de pensamiento y autónomas de acción.

  • Entendemos la organización como una resultante del proceso de acumulación de fuerzas. Donde el proceso Investigativo – Educativo – Comunicacional nos vincula para construir objetivos comunes.
  • La organización no es cerrada ni rígida, tiende a redefinirse y reestructurarse permanentemente. Es posible que algunos de sus integrantes se alejen por alguna circunstancia y se incorporen a otras organizaciones, lo importante es la formación que ha desarrollado es sujeto en nuestra organización, ya que puede incidir en la otra donde se incorpora.
  • No debemos idealizar la organización y exigir más de lo que pueden y deben dar, todo depende de los niveles de compromiso de sus integrantes.
  • Para que los ideales de una organización no se desvíen, es necesario conservar en su seno una verdadera y transparente cultura del debate y que estas discusiones sean registradas y sistematizadas de manera que construyamos teoría con nuestra organización.
  • La práctica permanente en la toma de decisiones con todos los integrantes de la organización, permite construir un clima que apunta hacia la participación protagónica de todo el colectivo.
  • Su permanente reacomodo no podrá ejercerse de acuerdo a las arbitrariedades de nadie, sino con base en la necesidad que nace del consenso, que genera el debate colectivo, tan continuo y abierto como su propia integración.
  • Dentro de la organización puede haber diferencias entre sus miembros, esas diferencias pueden ser metodológicas, de estilos, conceptuales, pero nunca de concepción.
  • Todos los miembros de una organización deben tener coincidencia y comprensión del enfoque crítico emancipador.
  • Todos los integrantes de la organización deben tener claro por qué se lucha, esa claridad, es lo que determina su permanencia y crecimiento en dicha organización, lo cual hace que motivacionalmente exista una necesidad intrínseca de seguir en ese colectivo.
  • Las organizaciones no se decretan, se van construyendo en la medida que comenzamos a comprender que desmontar la cultura de la dominación, requiere de la participación de todos y todas.
  • La organización es un proceso de construcción permanente que se deriva del desarrollo de otros procesos: Investigativo – Educativo – Comunicacional.

A lo largo de la descripción de cada uno de los procesos que componen Invedecor, hemos venido demostrando la articulación como medio para lograr una organización con soberanía cognitiva, que aprende permanentemente de sus propias acciones y reflexiones en torno a la lucha contra hegemónica. Desde allí podemos decir tal como lo enuncian en el Cuaderno para el Debate N.º 6 del Proyecto Nuestra América (PNA): “La organización no es una locomotora que arrastra vagones sin empuje propio, sino un organismo vivo donde interactúan diversos sistemas ligados al empuje de la Lucha Popular”; Sin embargo, como nos interesa que el método se comprenda para su aplicación, a continuación caracterizaremos de manera específica la pertinencia de la estrategia de articulación.

Pertinencia de la Estrategia de Articulación

La realidad es integral, se nos presenta como un todo bien diverso, por lo tanto, el método (“Cómo Hacerlo”) que debe desarrollarse para alcanzar los propósitos de cambio que nos hemos planteado, debe ser pertinente a dichos propósitos. ¿Por qué creemos que Invedecor es un método pertinente con la necesidad de construir un nuevo modelo de sociedad? Creemos que este método es pertinente porque:

  1. a) “Construye consenso intersubjetivo entre los actores y autores del hecho social” (sujetos, comunidades, organizaciones sociales).
  2. b) Facilita la integración y la unidad de acción (elaboración, discusión y ejecución de proyectos).
  3. c) Parte de las necesidades cotidianas, respeta las especificidades y el contexto etnográfico.
  4. d) Articula la función Investigativa con la Formativa y la Comunicativa.
  5. e) Potencia la sistematización de las experiencias, como forma de producir nuevas teorías a partir de las reflexiones de nuestras prácticas cotidianas.
  6. f) Combina la teoría y la práctica desde un interés emancipatorio.
  7. g) Es un paradigma emergente y un método en construcción, no es rígido ni cerrado, pero con claridad hacia la afectación de las relaciones de producción o superación de la División Social del Trabajo.

En nuestra revolución inédita (primera vez que se desarrolla, no hay otra igual) se necesita desarrollar métodos que sean humanistas y transformadores, que reivindiquen el protagonismo del pueblo de manera soberana y propicien la formación ideológica desde otro enfoque contrario a la dominación. Solo así, podemos garantizar la sustentabilidad de nuestra revolución dando el salto cultural que exige la profundización del proceso. Desde ese marco, sugerimos una propuesta que surge de experiencias concretas de algunos(as) hermanos(as) y compañeros(as) que durante la década de los 80 se sentaron a reflexionar y a sistematizar el por qué con los métodos que utilizaban no lograban la acumulación de fuerza para la afectación de las relaciones de producción. ¿Quieren saber por qué?, pues los invitamos a leer los antecedentes del método Invedecor.

Antecedentes Históricos del Método Invedecor

Existen organizaciones en diferentes países hermanos, que tienen décadas haciendo trabajo con Investigación Acción Participativa y Educación Popular utilizando un enfoque emancipador, por ejemplo en Colombia y Ecuador. En 1990 Carlos Lanz tuvo la oportunidad de compartir con estas en Medellín, Colombia, en el Instituto de Capacitación Popular y con los compañeros de Dimensión Educativa, Cestra, INS, Fundiceps, organizaciones que hacen vida en Bogotá y que también andaban en la misma búsqueda.

En estas interacciones se fueron ubicando los déficits de la práctica investigativa. Las dudas, interrogantes y nudos problemáticos encontrados planteados por estos y estas, hicieron pensar tanto a Carlos Lanz como al resto de los colectivos, sobre la necesidad de trabajar juntos en la construcción del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Dentro de los planteamientos que hacían autocríticamente, analizaban el por qué el desarrollo aislado de los procesos Investigar, Educar y Comunicar no permitió dar el salto hacia la transformación social. Algunos de ellos desarrollaban Investigación Acción Participativa, pero se quedaban solo en el diagnóstico de la realidad; otros desarrollaban Educación Popular, pero fallaban en la estrategia comunicativa.

En muchos casos llegaron a informar que cuestionaban las formas de Investigar, los métodos, la no vinculación teoría-práctica, la investigación que se realizaba sin desmontar ideologías dominantes y opresoras. Otros ponían el acento en la falta de continuidad del sistema educativo, la relación verticalista de este, la concepción. En fin cada organización expresaba cómo había hecho su trabajo y cómo no lograban dar el salto. Estas reflexiones fueron recogidas por Carlos Lanz, quien también preocupado por construir un método que permitiera transformar la sociedad y viéndose en el mismo espejo de los(as) compañeros(as) de Colombia y Ecuador, se encuentra con un grupo evangélico que desarrolla educación popular, quienes hacen vida en el estado Lara, llamado Centro de Educación Popular Exeario Sosa Luján (CEPEXSOL) o Grupo Cristiano CALEB como también se les conoce, con ellos analiza las reflexiones antes descritas y los contenidos de algunos autores de la Investigación Acción y nos dice: “Observamos cómo algunos autores que trabajan con Investigación Acción como Thrion, Goyette y Michelle Lessard, plantean algunos problemas de bisagras entre la Investigación y la Acción y enfatizan las funciones de Comunicación:

  • Participación protagónica
  • Concientización
  • Presión sobre los que tienen capacidad de decidir
  • Formación y Autogestión
  • Compromiso y Acción eficaz.

Si bien el nexo entre conocer, educar, comunicar y organizar no está establecido en términos de articulación queda reseñada la postura de quienes en Investigación-acción están preocupados por el cambio social y establecen algunas mediaciones que lo hacen posible caracterizando tales puentes como funciones de la Investigación-acción”. Son estas reflexiones y precisiones teórico-prácticas que hacen a Carlos Lanz junto al Grupo CALEB hablar de la estrategia de articulación como alternativa metodológica para construir nuevos caminos en la acumulación de fuerzas en función de la transformación y ello se materializa en la Organización Social, donde se abordan problemas que van desde la realidad médico-asistencial hasta el ámbito de la resistencia cultural. En aquel entonces Carlos Lanz presenta la estrategia de articulación como totalidad concreta estableciendo puentes o bisagras entre la Investigación-acción, el aprendizaje significativo, la nueva racionalidad comunicativa y la propuesta de nuevas formas de intervención y organización, es decir, Investigación, Educación, Comunicación y Organización y nos dice que al agregar las dos o tres primeras letras de cada proceso surge la palabra Invedecor es una composición de las abreviaturas de los cuatro procesos.

INV estigación

ED ucación                                      Invedecor

CO municación

OR ganización

Pero más que su composición gramatical, surge la propuesta metodológica que hoy postulamos, por ser un instrumento político para el alcance de la sustentabilidad en la organización, que empuje hacia la emancipación social. Desde el año 1990 le dimos la bienvenida a Invedecor como un nivel metodológico más elevado y congruente que se convierte en un arma poderosa para todos y todas las que andamos en esta búsqueda de métodos transformadores.

En conclusión, podemos decir que desmontar la cultura de la dominación implica abrir nuevos procesos de formación en todos los espacios colectivos, con métodos coherentes con el enfoque emancipador. Se hace necesario comprender que la construcción del Poder Popular, como base para el modelo de la nueva sociedad, nos llama a problematizar nuestra práctica, desde la comprensión y racionalidad consciente, entender que nuestras acciones están regidas por un orden ideológico establecido.

 

Imagen tomada de: https://www.alainet.org/

Enviado por el autor.