Ir al contenido principal

Etiqueta: emprendimiento

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento

200 emprendedores y 120 proyectos atendidos

Un 60% de sus proyectos han ganado financiamiento

 

Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento
En la Casa Emprendedora Ma. Teresa Obregón se efectuó la celebración de los tres años de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR (foto: Rafael León Herrera).

Con 69 proyectos vigentes en incubación, más de 120 proyectos atendidos en tres años, 200 emprendedores capacitados y un 60% de sus proyectos con financiamiento del Sistema Banca de Desarrollo, la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE) de la Universidad de Costa Rica celebra sus tres años de existencia.

El M.A.E. Luis Alonso Jiménez Silva director-gerente de AUGE, se manifestó muy satisfecho por los grandes avances que ha tenido la incubadora desde el 2013, cuando comenzó con una veintena de proyectos pioneros.

Aunque es una de las incubadoras más jóvenes del país, ya es considerada la más dinámica y diversa, la conforma una comunidad de personas interesadas en el emprendimiento que realizan trabajo en conjunto, acorde con los valores institucionales, entre ellos el desarrollo inclusivo y sustentable, comentó Jiménez.

Agregó que AUGE apoya emprendimientos por oportunidad, con la aspiración de que tengan capacidad de crecer y en este sentido afirmó que están interesados en todos: en los que están basados en ciencia y tecnología, en el que es creativo, inclusivo, dinámico, con impacto social en regiones del país o con impacto a nivel internacional.

“Queremos asegurarnos que en el ecosistema costarricense de emprendimiento, no pase inadvertida AUGE o sus emprendedores o emprendedoras”, afirmó Jiménez y agregó “ese es nuestro compromiso con las personas que están con nosotros, les prometemos que sus posibilidades de éxito se van a elevar”.

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento2
Luis Alonso Jiménez Silva, director gerente de AUGE, informó que cuentan con un 60% de financiamiento para algunos proyectos pues ganaron dos concursos del Sistema Banca de Desarrollo, pero ahora deben encontrar otras opciones de financiamiento para los emprendimientos (foto Rafael León).

Del total de proyectos que están incubando, un 25% son de tecnología de información y comunicación, un 22% de industria creativa, un 12% relacionado con educación y otro 12% relacionados con alimentos, un 8% de biotecnología, un 7% de construcción y un 6% vinculado al tema de ambiente.

La mayoría de los emprendedores (70%) son de la UCR, un 10% son estudiantes de otras universidades y un 19% son personas egresadas de otras universidades.

69 proyectos en incubación

AUGE le ofrece a los emprendedores servicios de apoyo, asesoría y acompañamiento en varias fases. Para esto cuenta con seis gestores y un grupo de quince mentores que acompañan a los participantes durante el recorrido para consolidar sus iniciativas.

La Mag. Carolina Flores Hine, gestora de incubación de AUGE del total de los69 proyectos vigentes, 37 están en Fase Azul, 14 en Fase Amarilla, 15 en Fase Verde y 3 en Fase Roja.

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento3
La Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación, resaltó el trabajo desarrollado de acompañamiento a los emprendedores, como otra forma de aporte de la UCR a la comunidad universitaria y nacional (foto: Rafael León Herrera).

La Fase Azul es la inicial, en la cual los equipos se dedican a investigar, descubrir e idear una solución de éxito a un problema o necesidad que hayan detectado. “Lo más importante en esta fase es tener clara la necesidad o problema y que esta sea real y comenzar a pensar en posibles soluciones, sin casarse con una en especial”, afirmó Flores Hine.

En la Fase Amarilla es cuando los emprendedores desarrollan un producto, identifican modelo de gestión para llevarlo al mercado o a su público meta. “Lo más importante en esta etapa es que diseñan las características esenciales del producto final o servicio que quieren prestar y que hagan el plan de acción y definan los retos que tienen por delante para convertirse en empresas, ONG, fundaciones, etc”, indicó la gestora de AUGE.

En cuando a la Fase Verde, Flores dijo que es en la que crean el producto y lo prueban y experimentan como “entidad o empresa mínima viable” en el mercado, para que este le indique a los emprendedores qué le parece y qué mejoras le deben hacer. “Lo importante en esta fase es que el producto o servicio sea atractivo en el mercado, que sea posible y medible”.

La Fase Roja es la etapa de consolidar el producto o servicio con las mejoras señaladas por las personas que lo probaron o conocieron, es cuando la empresa crecen en forma dinámica y es cuando se empieza a hablar de atracción de inversión.

Flores Hine manifestó que para el 2016 se han propuesto tocar puertas de diferentes empresas que puedan actuar como madrinas de los proyectos, para impulsar los prototipos y ayudar aún más a los emprendedores.

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento4
La Mag. Carolina Flores Hine, gestora de incubación de AUGE, dio a conocer las fases de incubación en las que se van formando los emprendedores a quienes se les exige además sistematizar el avance del proyecto, trabajar en equipo y participar en la revisión de las otras propuestas (foto: Rafael León Herrera).

Una de las gestoras de emprendimiento, Ana Javier Quintero Montero, manifestó que la experiencia de relacionarse con diferentes instituciones nacionales, les ha enseñado la importancia del diálogo entre emprendedores, empresario e investigadores y han podido identificar una serie de necesidades que los impulsa ahora como Agencia a ofrecer tres nuevos servicios.

Entre ellos: Flashlab, cursos rápidos, prácticos y experimentales diseñados para emprendedores y colaboradores de empresas o instituciones que quieren desarrollar emprendimientos corporativos o institucionales; Sprint, sesiones intensivas de co-creación multidisciplinaria y diversa, para generar soluciones creativas a retos de innovación predefinidos por empresas o instituciones; e Inventoría San Pedro, con el apoyo de activadores del movimiento maker y herramientas como impresoras 3D, Arduinos y cortadora láser, entre otros, ofrece el servicio de acelerar el desarrollo de prototipos.

Emprendedores comparten

Durante la actividad de celebración participaron todos los emprendedores de los proyectos de emprendimiento vigentes de AUGE, para compartir impresiones con los invitados.

Uno de ellos es Julián Jiménez Sauter, estudiante de la carrera de Dirección de Empresas UCR, quien está incubando el proyecto Freeluft, para la fabricación en forma artesanal de pajillas y removedores ecológicos hechos con bambú, para contrarrestar la alta contaminación que están generando en el ambiente y en el mar. Los innovadores productos tiene la ventaja de que son 100% biodegradables, elaborados con desechos de bambú y con estricto apegado a la protección del ambiente y a la sostenibilidad.

AUGE cumple tres años de impulso exitoso al emprendimiento5
Todos las personas emprendedoras afiliadas a la agencia AUGE disfrutaron del acto de celebración de los tres años de existencia y pudieron compartir luego con los invitados especiales (foto: Rafael León Herrera).

Para Jiménez AUGE es una gran ayuda porque según lo expresó “lo dirigen muy bien a uno, lo redireccionan y lo enfocan en cuál es el problema que quiere solucionar y hacia quién me dirijo y lo ayudan a aclarar la perspectiva de lo que queremos realmente y por otro lado, es importante, porque estamos rodeados de gente emprendedora y todos compartimos ideas novedosas y esto es muy motivante”.

Manon Gibault, estudiante francesa de Mercadeo de la Kedge Business School, Burdeos Francia, quien está realizando una pasantía en la UCR, se unió a AUGE para desarrollar su propia idea de negocios y se encuentra muy satisfecha de la colaboración que le ha ofrecido.

Tiene dos proyectos: Siwá y Naluop, la primera para fabricar y vender un jugo de mora orgánico y de agua de pipa pasteurizada por microfiltración, dos bebidas saludables porque no contienen azúcar. La empresa Naluop es el vínculo por medio del cual se pondría en contacto el consumidor y el vendedor de alimentos alternativos.

Por su parte Alejandro Vega Rodríguez, estudiante de Ingeniería Industrial de la Wharton School, USA, quien junto a Yulissa Walters Bogantes, estudiante de Ingeniería de Diseño Industrial del TEC, crearon el proyecto Huli (www.hulilabs.com), una empresa de tecnología enfocada en el campo de la salud, que facilita el acceso y la comunicación del paciente con sus médicos, así como del médico con su secretaria o con otros colegas, así como el manejo del expediente médico clínico. Este emprendimiento se propone aportar en el campo médico para una comunicación más eficiente y para el manejo y disposición de datos clínicos.

A Vega le encanta participar en el ecosistema de AUGE y considera que el aporte de esta Agencia es 100% necesario.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Novedoso proyecto para practicar inglés gana premio

Talk es un emprendimiento social que emplea a personas con discapacidad visual

 

Kátheryn Salazar Zeledón,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Novedoso proyecto para practicar inglés gana premio
Adrián Mena es el director ejecutivo y gestor de Talk, junto con Andrea Valerio, quien se desempeña como gerente financiera del proyecto (foto Laura Rodríguez).

Talk, un proyecto innovador de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE) que ofrece a las personas la oportunidad de practicar inglés con hablantes nativos ciegos o con baja visión de forma virtual, ganó el premio Yo Creo del programa YouthActionNet. Esta es una de las redes de jóvenes más grande del mundo, que busca fortalecer el impacto de emprendimientos sociales.

“Muchas veces las personas conocen la gramática y el vocabulario, pero les da temor comunicarse verbalmente, entonces lo que hacemos es conectarlos con facilitadores nativos, para que a través de la practica puedan vencer estos temores”, explicó Andrea Valerio, gerente financiera del proyecto Talk, quien junto con Adrián Mena gestó este emprendimiento.

Ambos fundadores del proyecto son personas con discapacidad visual que buscan generar empleo para esta población. “En el mundo hay 150 millones de personas con discapacidad sin un empleo, en Talk queremos hacer una sociedad más justa e inclusiva, es por eso que todos los facilitadores son personas ciegas o con baja visión, queremos generar empleo”, afirmó Adrián Mena, quien se desempeña como el director ejecutivo del proyecto.

El galardón que ganaron les otorga una retribución económica de $2 500 en efectivo y una capacitación de una semana en Honduras para potenciar las habilidades de liderazgo y emprendimiento de las personas ganadoras. Además, Talkpodrá integrarse a la red nacional e internacional de emprendedores con impacto social; a través de YouthActionNet Global Network.

El premio Yo Creo es una iniciativa de Laureate International Universities, representada en el país por la Universidad Latina, y de la International Youth Fundation quienes anualmente reconocen la labor de cinco jóvenes fundadores de proyectos con alto impacto social y que hayan demostrado sostenibilidad financiera durante al menos seis meses.

Novedoso proyecto para practicar inglés gana premio2
Carolina Flores Hine, gestora de la fase Verde de incubación en la agencia AUGE de la UCR, ha sido quien ha acompañado a estos jóvenes emprendedores durante su proceso (foto Laura Rodríguez).

Este proyecto está en incubación en AUGE desde el 2014, en donde ambos emprendedores han recibido asesoramiento para que su propuesta sea sostenible. Además, han recibido apoyado económico para financiar parte de los gastos operativos del proyecto y están por iniciar con un plan digital apoyado por AUGE y por FUNDEVI.

“El sentido de comunidad de AUGE es importante, porque uno conoce a otras personas que están emprendiendo y empresarios que lo guían a uno y le dan seguimiento para convertir una idea en un gran negocio” agregó.

Asimismo, comentó que sus clientes además de recibir sesiones personalizadas y de calidad, saben que la mensualidad que están pagando es una inversión en una empresa social. Además, indicó que el servicio es bueno, a los usuarios les gusta y por eso lo recomiendan.

Finalmente, Andrea Valerio señaló que los facilitadores son evaluados, supervisados y se les da retroalimentación para garantizar la calidad del servicio. Talk quiere demostrar que indistintamente de que sean personas con discapacidad tienen capacidades y habilidades para dar un servicio de calidad.

Si desea mejorar su dominio del idioma inglés e invertir en un emprendimiento social, puede ingresar a http://talkdoit.com/

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI)

Organiza Escuela de Química de la UCR

Estudiantes desarrollan productos con base en la química

Inicia primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI)
Helarticos es una línea de helados de palito con ingredientes muy originales como la uchuvva y la chía que además de tener buen sabor tienen propiedades para la salud (foto cortesía Helarticos).

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Este viernes 03 de Julio de 9:00 am a 12:00 pm, se lleva a cabo la primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) donde estudiantes de diferentes carreras presentarán nuevos productos alimenticios y cosméticos.

Un licor floral, un tofu tipo queso crema, un gel para dolores menstruales, una bebida hidratante a base de agua de pipa y jugo de manzana, helados beneficiosos para la salud a base de frutas como la uchuva y la semilla de chía son algunos de los productos que estarán presentando en el aula multiuso de la Escuela de Estudios Generales.

Los estudiantes de primer año de diferentes carreras desarrollaron estos productos en el Curso de Química General y Biológica que imparte el Prof. Darío Chinchilla Chinchilla de la Escuela de Química, quien les brindó acompañamiento durante todo el proceso desde el desarrollo de la formulación hasta el estudio de mercado.

En esta feria los estudiantes tendrán la oportunidad de presentar sus productos a la población universitaria, inversionistas, empresarios y público en general.

Inicia primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI)2
Un grupo de estudiantes desarrolló una deliciosa mermelada a base de mango (foto cortesía Laura Bolaños).

El profesor Chinchilla asegura que los productos elaborados por sus estudiantes con gran esmero cuentan con la calidad necesaria para abrirse un espacio en el mercado de los productos naturales, por lo que busca acercarlos a empresas e inversionistas que puedan estar interesados en su comercialización.

Chinchilla además destaca que este tipo de proyectos favorece el desempeño de los estudiantes en los cursos pues les permite aprender la aplicación que tiene la química a nivel práctico y que sí es posible innovar y emprender un negocio propio.

A inicios de este año el profesor Chinchilla llevó a cabo una experiencia similar con estudiantes de la Sede del Atlántico en Turrialba, con la cual pudo constatar cómo este tipo de proyectos inciden positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y les abre nuevas perspectivas sobre su futuro como emprendedores y emprendedoras.

En la feria participan los mejores proyectos desarrollados por estudiantes de las carreras de Enfermería, Economía Agrícola y Agronegocios, Educación Física, Terapia Física, de la Sede Rodrigo Facio y Agronomía de la Sede Atlántico.

La primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) es organizada por la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

PRIS-Lab y AUGE se unen para apoyar proyectos innovadores

PRIS-Lab y AUGE se unen para apoyar proyectos innovadores
El equipo de trabajo de ambos proyectos está conformado por José Pablo Apú, Elvira Chaves, Francisco Siles y Andrés Mora (foto cortesía de Yessenia Otárola).

Yessenia Otárola Meza

Periodista AUGE

 

El Laboratorio de Investigación de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab) y la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindan apoyo conjunto a dos proyectos de innovación tecnológica: Motion Metrics y Media Marks, para que logren un mayor alcance.

El PRIS-Lab se encuentra ubicado en el tercer piso del edificio de Ingeniería Eléctrica, se encarga de realizar investigación científica de calidad y publicaciones y dedica parte de sus esfuerzos a incentivar y brindar apoyo a proyectos de innovación, con el objetivo de “transferir parte de este conocimiento de investigación hacia el sector productivo, a través del emprendimiento”, aseguró Francisco Siles Canales, su director.

Precisamente, con el fin de fomentar el crecimiento de los proyectos de innovación y contribuir a su éxito como proyectos de emprendimiento es que el PRIS-Lab se vincula a la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE).

“Nos dimos cuenta que teníamos un objetivo en común que es, lograr por ejemplo, esta transferencia tecnológica, la creación de emprendimiento, la creación de empleo bien remunerado de base tecnológica y por tanto de alto nivel; para poder impactar positivamente a la sociedad costarricense», indicó el director.

Siles aseguró que el principal reto al que se enfrentan los emprendimientos de innovación tecnológica es el fortalecimiento del vínculo con la academia y el apoyo de la misma para el crecimiento de los proyectos.

“Lo importante del emprendimiento es lograr transferir este conocimiento a la comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, no sólo generar dinero”, afirmó.

Motion Metrics “es un servicio web dirigido a profesionales del campo de la salud, como terapeutas físicos, fisiatras y médicos ortopedistas para que puedan suministrarle a sus pacientes videos en tercera dimensión, para favorecer la rehabilitación y el tratamiento en sí”, explicó Elvira Chaves Pochet, fisioterapeuta y encargada de aportar la información anatómica y biomecánica al proyecto.

El equipo de Motion Metrics cuenta con José Pablo Apú Picado, estudiante de Ingeniería Eléctrica y encargado del desarrollo de los cálculos necesarios para el funcionamiento del sistema.

Este proyecto se centra por ahora en la búsqueda de apoyo para el desarrollo web y la visualización del sistema, así como un administrador.

Por otra parte, Media Marks se define como “una plataforma web que le permite a los productores audiovisuales mantener el orden y encontrar, eficientemente, videos dentro de toda su biblioteca”, señaló Andrés Mora Zúñiga, ingeniero eléctrico y encargado del proyecto.

Esta plataforma se encuentra ya en la etapa intermedia del desarrollo de un prototipo y están interesados en hallar socios comerciales interesados en el uso de la aplicación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio UCR: 3er Almuer-satorio de la Red UCR Emprende

3er Almuer-satorio de la Red UCR Emprende

Este martes 28 de octubre, 12:00 m.d. se llevará a cabo el Conversatorio “3er Almuer-satorio de la Red UCR Emprende”.

Dicha actividad está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores y funcionarios interesados en el tema del emprendimiento.

Lugar: Casa Emprendedora María Teresa Obregón (100m Este y 100 Norte de la Fuente de la Hispanidad)

Organiza: Red UCR Emprende

Colabora: PROINNOVA, AUGE y FUNDEVI

 

Para más información, comunicarse al teléfono 2511-1771

Correo Contacto: reducremprende@gmail.com

Favor confirmar asistencia accediendo a http://goo.gl/RxQyYt

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/