Ir al contenido principal

Etiqueta: FEUNA

Artista es electo nuevo presidente de la FEUNA

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Marco Zúñiga Badilla, estudiante de la Licenciatura en Artes Escénicas, fue electo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) por el periodo 2021-2023, en votación virtual realizada el pasado 16 de junio. Es la primera vez que un alumno de las carreras artísticas asume este cargo.

“Existe un reto por desmitificar las capacidades que tenemos las personas artistas. Como estudiantes tenemos condiciones también para liderar, gestionar, y planificar, no solo de presentarnos en un escenario… El arte y la cultura son una parte fundamental de la sociedad y necesarias para el modelo de universidad que queremos”, afirmó Marco Zúñiga Badilla, estudiante de licenciatura en Artes Escénicas del Centro de Investigación Docencia y Extensión Artística (Cidea), quien resultó electo presidente del directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna) por el periodo 2021-2023, según resultados provisionales de la votación en línea realizada el pasado 16 de junio, reportados por el Tribunal Electoral Estudiantil (Teeuna).

Como artista, Marco considera que el sello que puede imprimirle al puesto de presidente de la agrupación estudiantil –por primera vez asumido por una persona de una carrera artística- es la sensibilidad ante las circunstancias injustas, la capacidad de escucha, el deseo de trabajo en equipo y de diálogo, pero sobre todo la oportunidad de buscar soluciones y resolver las situaciones desde una perspectiva más creativa y consciente.

Silencio tecnológico

Y las propuestas creativas no se hacen esperar. El presidente electo no duda en afirmar que la prioridad número uno, en un contexto de lecciones en presencialidad remota debido a la pandemia, es no dejar a ninguna persona atrás; es decir, garantizar que para el II ciclo lectivo de 2021 se dote de equipo tecnológico y de los montos requeridos para conectividad a aquellas personas estudiantes que no cuentan con esos recursos.

Y una vez cubiertas estas necesidades básicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, “la salud mental nos preocupa en gran manera” -dice Zúñiga- por lo cual, el nuevo directorio estudiantil se alista para trabajar en pro de procesos académicos más seguros y saludables, desde diversas estrategias de acompañamiento profesional y recreativo, así como mediante la realización de una “Semana de silencio tecnológico”, a mediados del próximo semestre.

A esto añade que en los espacios de representación, la postura es y será la de la evidente necesidad de volver a la presencialidad de manera paulatina, en el tanto las condiciones sanitarias lo permitan, fortaleciendo los protocolos y garantizando una educación de la mayor calidad posible, sobre todo en las carreras que requieren de presencialidad como uno de sus componentes primordiales.

También considera fundamental acercar a la FEUNA a la comunidad estudiantil, a través de redes de comunicación, escuchándoles de manera cercana  y trabajando en conjunto con la mayor cantidad de estudiantes. Es por eso que planean establecer puentes de comunicación con asociaciones de las carreras y sedes, grupos representativos y demás grupos autoorganizados que tengan el deseo de construir en conjunto un movimiento estudiantil de la UNA más articulado, fuerte e inclusivo.

Hacemos U

La compañera de fórmula de Zúñiga es la estudiante María Clareth Calderón Monge, de la carrera de Danza, quien se desempeñará como secretaria general del directorio de la Feuna, ambos electos por el partido Hacemos U, único inscrito ante el Tribunal Electoral Estudiantil (Teeuna).

Tanto Marco como María Clareth también estudian la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según los resultados preliminares del Teeuna, en la elección virtual realizada el 16 de junio pasado, la fórmula de Hacemos U, compuesta por Zúñiga y Calderón, obtuvo 1424 votos, lo que representa un 86.8% de los votos válidos emitidos. Hubo 140 votos en blanco y 76 nulos.

En esta votación también resultaron electos como representantes ante el Consejo Universitario los estudiantes Augusto Guerrero Urbina y Ruth Víctor Peña.

Con un total de 19.522 estudiantes empadronados, se contó con una participación efectiva de 1640 estudiantes, con un abstencionismo de 87%, según resolución del Teeuna.

El órgano electoral hará el escrutinio final y la declaratoria del nuevo directorio de la Feuna el próximo 24 de junio y el traspaso de poderes se realizará el 12 de julio próximo.

FEUNA propone estrategia para combatir la exclusión educativa a nivel nacional

– Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), la exclusión educativa se ubica en una cifra entre 54.000 y 91.000 estudiantes fuera del sistema educativo.
– Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), propone una estrategia conjunta para combatir la exclusión educativa, y así apoyar al MEP desde las universidades públicas, el Estado de la Educación y otras entidades que puedan sumarse.

Ante la alarmante cifra de entre 54 mil y 91 mil estudiantes a quienes el MEP les perdió el rastro desde mediados de año, la FEUNA propone una ambiciosa estrategia para combatir la exclusión educativa a nivel nacional. Consiste en una propuesta conjunta para localizar y reincorporar a las personas estudiantes que se han visto forzadas a interrumpir sus estudios, específicamente en los ciclos de primera infancia, básico y diversificado.

Esta propuesta, presentada a las autoridades del MEP y a la propia ministra Guiselle Cruz el pasado 15 de noviembre, busca establecer un equipo de trabajo integrado por especialistas del Ministerio, las universidades públicas, el Estado de la Educación y otras organizaciones competentes, el cual sea responsable de planificar, ejecutar y dar seguimiento a una estrategia conjunta para combatir la exclusión educativa.

La estrategia ofrece recurrir al voluntariado estudiantil universitario, así como los proyectos comunitarios que ya desarrollan las universidades públicas en todos los territorios del país, como un pilar para lograr realizar visitas casa a casa y así promover la reincorporación de estudiantes al sistema educativo. Además, se contempla una activa participación de las comunidades y sus organizaciones de base, por ejemplo, las Juntas de Educación.

La propuesta, parte de la campaña de la FEUNA llamada La educación también salva vidas, cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y busca invitar a diferentes sectores, tales como entidades privadas, sindicatos, gobiernos locales, cooperación internacional, instituciones públicas, partidos políticos y la sociedad en su conjunto, para unir esfuerzos frente a esta grave problemática. De lo contrario, se corre el riesgo de ocasionar una nueva generación perdida como sucedió en la década de 1980; es decir, hipotecar el futuro del país y especialmente el de las poblaciones y territorios en mayor vulnerabilidad.

“Estamos a la espera de una reunión con el presidente de la República para conversar sobre el detalle de la propuesta. Agradecemos profundamente el apoyo manifestado por la señora Ministra de Educación, las cinco universidades públicas y el Estado de la Educación a esta propuesta. Como país no podemos permitirnos una nueva generación perdida que hipoteque nuestro futuro”, señaló Noel Cruz, presidente de la FEUNA.

Movimiento estudiantil propone crear instancia para un diálogo multisectorial permanente

– Propuesta rescata acuerdo de los partidos políticos en 2017: crear un Consejo Económico y Social como instancia permanente de diálogo y negociación.

– También llaman a las organizaciones estudiantiles y personas jóvenes a ser parte del diálogo y piden que se incorporen medidas fiscales que no afecten a los sectores más vulnerables.

– Llamado se acompañó de una proyección visual llamando al diálogo y la justicia tributaria sobre el nuevo edifico de la Asamblea Legislativa 7 de octubre de 2020.

Ante la convocatoria a dialogar por parte del Poder Ejecutivo, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) y la representación ante el Consejo Universitario de la Universidad Técnica Nacional (UTN), hacen un llamado a la inclusión del movimiento estudiantil y personas jóvenes en el proceso.

Además, proponen retomar la idea de crear un Consejo Económico y Social como mecanismo para institucionalizar el diálogo y la negociación multisectorial de forma permanente. Esta idea tiene su origen del Acuerdo Nacional alcanzado en 2017 por todos los partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa.

“Ante el creciente consenso de dialogar con respeto, empatía, autocrítica y solidaridad, se abre la oportunidad de llegar a acuerdos mínimos sobre temas estratégicos. Hoy retomamos una propuesta que ya tiene el visto bueno de los partidos políticos. Sería una gran forma de encontrar salidas a la actual crisis. Al estar en periodo de sesiones ordinarias, creemos que las diputadas y diputados que han manifestado interés en el diálogo estarán anuentes a proponer y avanzar en un proyecto de ley en esta línea”, manifestó Noel Cruz, presidente de la FEUNA.

El acuerdo 44 de dicho proceso indica que el Consejo Económico y Social sería una instancia permanente de diálogo y de negociación, compuesto por la participación de organizaciones de personas trabajadoras, empleadores, academia y sociedad civil en general, para que se convierta en una instancia consultiva para los poderes de la República.

Este mecanismo multisectorial ha sido probado en muchas de las sociedades más participativas del mundo y es una vía para reconstruir la capacidad de diálogo, de disenso, sin obstaculización y con respeto a la democracia para lograr que el país rompa el ciclo de ingobernabilidad que le aqueja.

El movimiento estudiantil acompañó esta propuesta con una proyección sobre el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa llamando al diálogo, la justicia tributaria, lucha contra la corrupción, el combate a la evasión y elusión fiscal, la autocrítica en el sector público y la defensa del Estado Social de Derecho; como propuestas para enfrentar el déficit fiscal sin disparar la pobreza y la desigualdad social, temas donde Costa Rica tiene aún una deuda importante.

“Es un deber histórico del Movimiento Estudiantil posicionarse a favor de una mayor justicia social. En ese sentido y conscientes de la crisis socioeconómica que atraviesa el país, las y los estudiantes nos posicionamos en defensa de una política económica justa, solidaria y progresiva en la que cada persona aporte según sus posibilidades y no se perjudique a los grupos más empobrecidos y vulnerabilizados; exigimos justicia tributaria y que se atiendan los problemas estructurales que han causado la crisis económica: la corrupción, evasión y elusión fiscal» agregó, Catalina Chaves, presidenta de la FEUCR.

Video mapping en la Asamblea Legislativa: https://youtu.be/pU-oS6S-Y9Y

Contacto: presidenciafeuna@una.cr / 8657-9858

FEUNA: ¿Recuerdas de nuestro proyecto Tejiendo Redes más allá de la U?

El año 2019 se llevaron a cabo 6 iniciativas estudiantiles de extensión, con el fin de fomentar la participación y formación integral del estudiantado en acciones transformadoras de extensión desde diferentes disciplinas, personas y comunidades.

Como parte de la retroalimentación final del proceso les invitamos a participar en la presentación de las reflexiones, proceso y resultados significativos que nutrieron la experiencia de las personas participantes.

El espacio busca compartir con personas extensionistas, universitarias o no, así como con la sociedad en general los aprendizajes, las implicaciones de la extensión universitaria y la necesidad de construir espacios colaborativos entre estudiantes.

Día: sábado 8 de agosto
Hora: 4 p.m. – 6 p.m. (hora Costa Rica)
Vía: Transmisión en Vivo desde la página de FB: Federación de
Estudiantes de la Universidad Nacional, FEUNA.

Más información del proyecto:
https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/octubre-2019/2753-estudiantes-tejen-redes-en-comunidades
¡Les esperamos! #AquíEstáelFEES

https://m.facebook.com/FEUNACR/photos/a.1619807931581962/2798542357041841/?type=3&source=48

FEUNA propone 5 medidas de reforma universitaria frente a inminente crisis

Frente a la crisis económica que vive el país, la Feuna propone cinco medidas para emprender una reforma universitaria, en un manifiesto presentado ante el Consejo Universitario de la UNA.

“Planteamos cinco medidas urgentes para emprender una reforma universitaria en el marco de un diálogo entre todos los actores que conforman nuestra institución; paralelamente, rechazamos cualquier intento que pretenda disminuir el principio de autonomía universitario, amparado en la Constitución Política de nuestro país”, afirmó Noel Cruz, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), quien también es representante estudiantil en la Comisión de Enlace donde se negocia el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) entre las universidades y el gobierno.

El dirigente estudiantil explicó que claramente la situación generada por la covid-19 profundizó una crisis que Costa Rica venía arrastrando desde hace tiempo, con lo cual se condicionan las posibilidades del Estado para otorgar el presupuesto constitucional que le corresponde a la educación superior y se ven amenazadas las necesidades estudiantiles.

“Los retos que el país enfrenta requieren de esfuerzos extraordinarios por parte de las autoridades nacionales y universitarias; la sostenibilidad y pertinencia del modelo de universidad pública debe ser la aspiración de la institución”, aseguró.

Es por eso que la Feuna plantea las siguientes medidas en el Manifiesto por la reforma universitaria, presentado el pasado 11 de junio ante el Consejo Universitario:

  1. Formular un plan de inversión del superávit institucional antes de finalizar el presente año. Es necesario que dicha inversión se dirija de forma prioritaria a la atención de los campus, sedes y secciones regionales.
  2. Solicitar al Consejo Nacional de Rectores (Conare) instaurar una mesa técnica en conjunto con el Estado de la Educación para iniciar un proceso de formulación de una política de educación superior
  3. Ajustar, haciendo uso de la autonomía de gobierno que le otorga la Constitución, los porcentajes de la “dedicación exclusiva” que disfruta el personal de la institución, a los montos establecidos en la Ley 9635.
  4. Reducir en un 15% el recargo al salario base establecido para el gabinete de Rectoría y miembros del Consejo Universitario
  5. Solicitar al Consejo Universitario que le instruya a la Rectoría iniciar el proceso de renegociación de la Convención Colectiva.

Para el presidente de la Feuna, las medidas propuestas buscan dar un respiro de legitimidad que permita emprender el urgente proceso de reforma estructural en un marco de diálogo universitario. “Nuestro objetivo es fortalecer el Fondo de Becas para estudiantes y sentar las bases de la universidad del siglo XXI”, subrayó.

Añadió que la propuesta pretende consolidar un proceso de diálogo interno para optimizar el uso de los recursos y ampliar la cobertura del Fondo de Becas frente a la inminente crisis.

Por su parte, Jazmín Arroyo, secretaria general de la agrupación estudiantil Feuna, recalcó que la responsabilidad de compromiso de la organización no es solo con la población estudiantil sino también con la comunidad universitaria “porque la Universidad Nacional debe ser para todas las personas, ahora y en los próximos años”.

Agregó que la disminución de las desigualdades sociales debe iniciar desde adentro de la institución, en el marco de autonomía universitaria, para que las condiciones estudiantiles y laborales sean justas y sostenibles en el largo plazo.

“Somos una representación estudiantil propositiva. No somos enemigos de las personas trabajadoras porque pensamos en el futuro de todas y todos, para que desde afuera no nos impongan medidas que no contemplan las particularidades que tiene la educación superior pública”, recalcó la dirigente estudiantil.

Luego de cerca de dos años de haber presentado una agenda de reforma interna denominada #LaUqueMerecemos, los dirigentes estudiantiles se ven en la obligación de insistir en esa ruta.

Hoy martes 16 de junio a partir de las 2 p.m., la Feuna realizará una transmisión por Facebook live para explicar las medidas propuestas.

Además, la dirigencia de la agrupación estudiantil solicitó un pronunciamiento publicó a los candidatos a rectoría sobre las medidas planteadas por la Feuna, en vista de que el próximo lunes 22 de junio se realizará la elección de nuevas autoridades universitarias en la UNA.

***Mayores detalles con Noel Cruz, presidente Feuna, 8657-9858 o con Jazmín Arroyo, secretaria general 8558-7733.

FEUNA: «Universitarias exigen aprobación de Ley contra acoso sexual callejero»

“Desde la Federación de Estudiantes y las colectivas feministas de las universidades públicas exigimos diputadas y diputados la aprobación de la Ley contra el acoso sexual callejero”, afirmó Andrea Carazo, representante estudiantil ante el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA).

Pendiente aprobación en la Asamblea Legislativa, esta ley garantiza el cumplimiento de derechos a las mujeres, en un tema como el acoso sexual callejero, que les provoca múltiples implicaciones sociales y psicológicas.

“Como FEUNA y como estudiantes universitarias defendemos con convicción los derechos de las mujeres, principalmente porque sabemos que nuestras compañeras estudiantes viven y transitan inseguras todos los días dentro y fuera de los espacios universitarios”, recalcó Jazmín Arroyo, secretaria general de la agrupación estudiantil.

Carazo y Arroyo forman parte de varios miles de ciudadanas y ciudadanos que suscribieron un comunicado exigiendo la aprobación de esta legislación, que consideran fundamental en términos de derechos humanos de las mujeres, ya que tipifica como delito toda conducta con connotación sexual sin que medie consentimiento de la persona a quien va dirigida, como es el caso del exhibicionismo, la masturbación, el acorralamiento o persecución y la producción de material audiovisual, entre otras.

Al ser consideradas delito, estas conductas podrán ser objeto de denuncia, de investigación y de sanción con cárcel o multa.

Y es que –como subraya la secretaria general de la Feuna- “no solo el contacto físico es acoso sexual; también lo son otras manifestaciones como la masturbación, la persecución, la reproducción de videos o fotos sexuales, sin nuestro consentimiento”.

El comunicado enviado a las personas legisladoras hace referencia a la II Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, de 2015, donde tres cuartas partes de las mujeres costarricenses reportaron haber sufrido actos de contenido sexual indeseado y de alto impacto para su salud integral, en espacios de acceso público.

No por casualidad, la representante estudiantil Andrea Carazo, insiste en la importancia de la aprobación de la Ley en Contra del Acoso Sexual Callejero desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, tomando en cuenta que el hostigamiento sexual es una manifestación de la violencia de género.

Las universitarias reconocen, además de la parte punitiva, para erradicar este tipo de violencia se requiere de un abordaje desde el enfoque de derechos humanos, transversalizado por una perspectiva de género.

Desde su formulación, el proyecto de la Ley –que espera su aprobación en la Asamblea Legislativa- contó con el apoyo de representantes estudiantiles universitarias y organizaciones de mujeres, con el propósito contribuir a la eliminación de una de las manifestaciones de violencia más naturalizada en la sociedad costarricense, que sufren principalmente las mujeres desde muy temprana edad.

***Mayores detalles con Andrea Carazo, Feuna 8984-3566 o con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

Imagen tomada de: https://www.bcn.cl/

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUNA toma acciones para apoyar a estudiantes frente a COVID-19

Ayuda económica para el pago de créditos de los cursos matriculados, apoyo alimentario y aporte para la conectividad a internet, son parte de las medidas tomadas desde la Feuna para atender las necesidades apremiantes de estudiantes seriamente afectados por la crisis socioeconómica generada por la covid-19.

“Desde la FEUNA, en el momento que inició la crisis, sostuvimos firmemente la posición de que se deben garantizar acceso en igualdad de condiciones para toda la comunidad estudiantil para continuar con el ciclo lectivo de la manera más apta posible”, afirma Noel Cruz, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna).

Es así como, ante la crisis generada por el nuevo coronavirus, desde la agrupación se han tomado distintas acciones orientadas a apoyar a estudiantes que presenten condiciones socioeconómicas desfavorables, las cuales puedan poner en riesgo la continuidad de sus estudios universitarios.

En esa dirección, Cruz informó que se ha realizado un trabajo articulado con las asociaciones de estudiantes y las autoridades universitarias para poner a disposición recursos de la FEUNA a los estudiantes más afectados.

Como parte de este trabajo articulado, se han ejecutado las siguientes acciones:

-Se ha presupuestado un monto de ₡30 millones para generar apoyos alimentarios a 500 estudiantes y sus familiares en condición de pobreza extrema.

-Se destinó un monto de ₡20 millones para el fondo de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VVE) para paquetes de conectividad, dirigido a estudiantes sin acceso a internet en todo el país. El apoyo será para estudiantes no becados, pero que sufren las consecuencias de la crisis generada por la covid-19.

– Se tramitó el préstamo de computadoras portátiles de la FEUNA a estudiantes que no tienen equipo tecnológico, mediante la identificación realizada por la VVE.

-Se realizó un aumento de ₡50 millones el presupuesto destinado al pago de ayudas económicas para atender aproximadamente 500 estudiantes, mediante la exoneración del pago de créditos.

-Se habilitará un tercer periodo de recepción de documentos para el beneficio del pago de créditos.

Las acciones que realizamos son fundamentales porque las que brinda la Universidad no son suficientes para cubrir a toda la población. Esto evita que haya deserción estudiantil, asegura el cumplimiento de sus derechos, puede alivianar la carga de responsabilidades socioeconómicas que tengan, aporta una mejor adaptabilidad en la nueva modalidad pedagógica y permite que tengan acceso a una educación superior de calidad”, destacó Jazmín Arroyo, secretaria general de la Feuna.

La dirigente estudiantil subrayó que, desde la Feuna, conocen las necesidades y realidades de la comunidad estudiantil de la UNA y, además, están conscientes de que representar al alumnado significa comprometerse con que se garanticen condiciones equitativas.

Por su parte, Alexander Zúñiga, coordinador general del Consejo de Asociaciones Estudiantiles, explicó que las acciones planteadas son una pequeña muestra del trabajo articulado que ha venido realizando la Federación de Estudiantes durante las últimas semanas.

Es importante recalcar que es un trabajo desde estudiantes para compañeros y compañeras que hoy en día cuentan con alguna condicionante social que es desfavorable para continuar con sus estudios”, subrayó.

En su criterio, este trabajo no solo refuerza algunas luchas del pasado, sino que también recuerda que se debe seguir trabajando por una mejor educación superior y articulando el trabajo que se viene realizando desde los diferentes grupos o trincheras desde la Universidad.

El coordinador Asuntos Universitarios de la Feuna, Diego Ilama, hizo énfasis en que las diferentes acciones que ha venido tomando el directorio de la Federación de Estudiantes se dan gracias a un trabajo articulado con la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y el Departamento de Bienestar Estudiantil.  “Ha sido la respuesta ante una estrategia que como Federación hemos marcado en la atención de aquellos y aquellas, que, por razones obvias, la institución no puede atender, esto en materia de pago de créditos”, destacó.

Asimismo, resaltó el trabajo conjunto con el Consejo de Asociaciones Estudiantiles (Caeuna) para destinar partidas presupuestarias, que por la actual situación del país no se podrán ejecutar, a la atención de necesidades prioritarias de la población estudiantil en estos momentos.

***Mayores detalles con Noel Cruz, presidente Feuna al 8657-9858 o con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feuna realizó vigilia por líder indígena asesinado

En repudio por el asesinato del líder indígena Jehry Rivera, durante la recuperación de tierras en Térraba, Buenos Aires, Puntarenas, la Feuna y el Movimiento Indígena Estudiantil de la Universidad Nacional realizaron una vigilia, este martes 25 a partir de las 6 p.m. en las instalaciones del Movimiento, ubicadas detrás de la Biblioteca Joaquín García Monge en el Campus Omar Dengo, en Heredia.

Hoy martes 25 de febrero, a partir de las 6 p.m., la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional y el Movimiento Indígena Estudiantil realizarán una vigilia en repudio del asesinato del líder indígena Jerhy Rivera Rivera, en Térraba

“Denunciamos el racismo, la violencia, la complicidad y el colonialismo. Exigimos justicia para los pueblos originarios”, dice el comunicado de la Feuna y los estudiantes indígenas de la Universidad.

La FEUNA repudió todos los actos violentos sufridos, anoche, en el sur de Costa Rica, en Territorio Indígena Térraba, Buenos Aires de Puntarenas, que culminaron con el asesinato de Rivera, de 45 años, quien fue defensor de luchas en contra el PH Diquis y las hidroeléctricas privadas del sur del país.

De la misma forma, la Feuna y los estudiantes indígenas, exigen a las autoridades correspondientes llegar hasta las últimas consecuencias para investigar y sancionar este vil asesinato, donde –subrayan- la negligencia gubernamental imperó.

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional agregó que apoya las luchas sociales sobre derechos humanos y civiles que dicta nuestra Constitución, y que bajo ninguna circunstancia se deberían de tolerar los hechos de violencia perpetrados en Térraba.

“Hacemos también un llamado a las autoridades correspondientes, a este gobierno en especial para que se establezca un mecanismo pertinente para reducir las tensiones. Defendemos a la misma vez a los pueblos indígenas de esta país que son invisiblilizados”, dice la Feuna.

Añadió el comunicado de la agrupación estudiantil que en estos conflictos de tierras, al Estado le compete velar por los derechos humanos de cada uno de los habitantes de este país. “Recordemos que vivimos en un país multiétnico y pluricultural”, subrayó la Feuna.

***Mayores detalles con Noel Cruz, presidente de la Feuna, 8657-9858 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUNA impulsa declaración regional por justicia y democracia en Nicaragua

  • Iniciativa se realizó en Belice ante el Consejo Superior Universitario Centroamericano

  • Universidades afines al gobierno de Nicaragua bloquearon iniciativa

12/04/19. El pasado 10 de abril, durante la CXIII sesión del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) realizado en Belice, la FEUNA propuso que el órgano se pronunciara por el restablecimiento de la justicia, la democracia y los derechos humanos en Nicaragua, así como a favor de la liberación de las personas encarceladas por condiciones políticas. El CSUCA aglutina a las principales universidades de la región y busca contribuir a la integración y el fortalecimiento de la educación superior en Centroamérica.

La propuesta de declaración también incluía asegurar la reintegración de los estudiantes universitarios que se encuentran en condición de presos políticos, al sistema educativo sin ningún tipo de represalias; así como el respeto por la autonomía universitaria y el derecho a la libre expresión.

En la misma dirección, Carlos Tünnermann, destacado intelectual nicaragüense e integrante de la mesa de diálogo, solicitó al CSUCA pronunciarse por el ejercicio pleno de la autonomía universitaria. “Las Rectoras de la UNAN Managua y UNAN León asistieron a la primera etapa del Diálogo Nacional como delegadas del Gobierno, igual que el presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), y se plegaron a las posiciones gubernamentales”, agregó Tünnermann.

Ante estas propuestas, las rectorías y presidencias estudiantiles de universidades nicaragüenses, argumentaron que el conflicto social y político ya había cesado, que no existían presos políticos y que la autonomía en ningún momento había sido violentada.

A pesar de la negativa de quienes integran el órgano, Noel Cruz, presidente de la FEUNA, sostuvo su postura y solicitó que quedara en actas su posición y la propuesta de declaración. “Es lamentable que el CSUCA no acompañe la lucha del pueblo nicaragüense, con quien nos solidarizamos para el restablecimiento de la democracia, la justicia y los derechos humanos”, concluyó Cruz.

Contacto:

presidenciafeuna@una.ac.cr

8657-9858 – Noel Cruz, presidente de la Feuna

8558-7733 – Jazmín Arroyo, secretaria general–

Oficina Comunicación

Teléfonos: 2277-3224/ 2237-5929

 

Imagen tomada de video publicado por OCUPA INSS Nicaragua.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/