Ir al contenido principal

Etiqueta: genocidio

Gaza / Israel: Corte Internacional de Justicia (CIJ) fija audiencias en demanda de Nicaragua contra Alemania

Foto extraída de esta nota de prensa titulada «Bilan du Hamas: 5000 morts dont 2055 enfants, dans la bande de Gaza», Le Journal de Québec, edición del 23/10/2023.

 Por Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto : nboeglin@gmail.com.

«We fear that this already catastrophic situation may slide deeper into the abyss as many Palestinians mark the holy month of Ramadan – a period that is meant to honour peace and tolerance – should Israel launch its threatened military offensive into Rafah, where 1.5 million people have been displaced in deplorable sub-human conditions.

Any ground assault on Rafah would incur massive loss of life and would heighten the risk of further atrocity crimes. This must not be allowed to happen. We also fear that further Israeli restrictions on access by Palestinians to East Jerusalem and Al Aqsa Mosque during Ramadan could further inflame tensions.

The UN High Commissioner for Human Rights repeats that there must be an immediate end to this conflict, and that the killing and destruction must stop».

Spokesperson, UN High Commissioner for Human Rights, Geneva, «Fears over Gaza catastrophe as brutal conflict enters sixth month», official statement, March 8th, 2024

Este 15 de marzo del 2024, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) informó que se fijaron las audiencias para los días 8 y 9 de abril en el caso de la acción interpuesta por Nicaragua contra Alemania ante el juez internacional de La Haya.

Se trata de una demanda de Nicaragua presentada el 1ero de marzo del 2024, acompañada de una solicitud de medidas provisionales de carácter urgente, acusando a Alemania de faltar a las obligaciones de prevenir un genocidio en Gaza, utilizando como base de competencia la Convención para la Sanción y Prevención del Genocidio de 1948 (una convención multilateral a la que ambos son Estados Parte).

El comunicado de prensa oficial de la CIJ sobre la fijación de estas audiencias está disponible en francés y en inglés.

Breve puesta en contexto

Esta acción de Nicaragua se origina en buena parte en la acción interpuesta inicialmente por Sudáfrica contra Israel.

Como se recordará, en un primer momento, Sudáfrica presentó contra Israel una solicitud a la CIJ, el 29 de diciembre del 2023, a la cual la CIJ respondió mediante una ordenanza, el 26 de enero del 2024 (véase texto oficial de dicha ordenanza en francés y en inglés y en particular lo ordenado a Israel en el párrafo operativo 86).

Posteriormente a ello, Sudáfrica presentó:

– una segunda solicitud presentada el pasado 12 de febrero del 2024, a la que la CIJ respondió el 16 de febrero mediante un simple comunicado de prensa (véase texto en francés y en inglés), indicando que no eran por el momento necesarias nuevas medidas a las ordenadas a Israel el 26 de enero;

– una tercera solicitud de Sudáfrica (cuya lectura completa y detallada se recomienda) presentada el 6 de marzo del 2024 puede ser consultada en este enlace oficial de la CIJ en inglés. a la que la CIJ aún no ha dado respuesta.

Cabe recordar que Nicaragua, al igual que más de 150 Estados, externó en su momento su satisfacción y su respaldo a la demanda sudafricana presentada ante la justicia internacional (véase nota de prensa de Swiss Info del 10 de enero del 2024). En América Latina, el primer Estado en manifestar su apoyo a la demanda de Sudáfrica fue Bolivia en un comunicado oficial de su diplomacia, con fecha del 7 de enero (véase texto integral del comunicado).

Resulta también oportuno indicar que Nicaragua no mantiene relaciones diplomáticas con Israel desde junio del 2010, en razón del ataque a una flotilla turca de carácter humanitario por parte del ejército de Israel (véase nota de El Tiempo / Colombia del 1 de junio del 2010): se trata de una situación que Nicaragua comparte con otros Estados en América Latina, siendo Bolivia (octubre del 2023) y Belice (noviembre del 2023) los dos últimos Estados en haber procedido a romper sus relaciones diplomáticas con Israel (Nota 1).

Nicaragua en respaldo a Sudáfrica y a la población civil en Gaza asediada

Con relación a otros Estados, que respaldan el accionar de la diplomacia sudafricana contra Israel, ya tuvimos la oportunidad en una nota anterior, de explicar el alcance de la solicitud de intervención presentada por Nicaragua el pasado 22 de enero, la cual fue dada a conocer por la CIJ el 8 de febrero del 2024: véase nuestra nota previa titulada «Gaza / Israel: a propósito de la reciente solicitud de intervención de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda de Sudáfrica contra Israel«.

Ahora bien, adicionalmente a esta solicitud de intervención como Estado tercero en la controversia que opone Sudáfrica a Israel, Nicaragua interpuso una demanda ante la CIJ, esta vez contra Alemania. Esta demanda fue acompañada como precisado con anterioridad, de una solicitud urgente de medidas provisionales de carácter urgente.

Esta iniciativa se registró formalmente el 1ero de marzo (véase texto oficial de su demanda), haciendo ver Nicaragua en su escrito que Alemania está ignorando con su actuar y con sus declaraciones oficiales a favor de Israel, las obligaciones que todo Estado Parte a la Convención contra el Genocidio de 1948 debe respetar, incluyendo la de prevenir un nuevo genocidio, en particular si se trata de un Estado exportador de armas hacia Israel.

La demanda también cuestiona la decisión de Alemania de suspender sine die sus contribuciones a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados en Palestina (UNRWA), una decisión tomada con varios otros Estados a raíz de acusaciones lanzadas por Israel contra esta agencia de Naciones Unidas: como detalle de interés, estas acusaciones israelíes se dieron pocas horas después de darse a conocer la ordenanza de la CIJ del 26 de enero. ¿Mera coincidencia de calendario o sutil maniobra para desviar la atención ante el rotundo fracaso diplomático israelí en La Haya?

Al 1ero de marzo, Israel no había aún enviado las «pruebas irrefutables» a los investigadores de Naciones Unidas (véase nota de The Guardian). Al respecto, cabe señalar que el pasado 10 de marzo, Suecia y Canadá anunciaron volver a financiar a esta importante agencia humanitaria (véase nota de la BBC), al igual que Australia, anuncio dado a conocer el pasado 15 de marzo por las autoridades australianas (véase nota de la agencia AP). Noruega por su parte había indicado que no suspendería sus contribuciones hasta tanto se den a conocer las «pruebas contundentes» sobre el supuesto involucramiento del personal de esta agencia en el ataque perpetrado por el Hamás el 7 de octubre (véase nota del Times of Israel del 1ero de febrero). Un primer artículo del New York Times del 3 de marzo (véase texto) y una nota de la BBC del 11 de marzo señalan que las supuestas «pruebas irrefutables» de Israel contra varios funcionarios de la UNRWA fueron obtenidas mediante confesiones después de recurrir a amenazas, intimidaciones, tortura y maltratos de toda índole. Un dato para contraponer con la ligereza con la que se tomó la decisión inicial de suspender la contribución a la UNRWA por parte de Alemania, de Estados Unidos y de otros Estados, con base en la única información proporcionada por Israel (Nota 2). En el caso del Reino Unido, la cadena de noticias AlJazeera concluyó un extenso reportaje publicado el 13 de marzo cuya lectura se recomienda (véase enlace) señalando que: «Al Jazeera will continue to pursue its request that the UK Foreign, Commonwealth and Development Office share the Israeli allegations against UNRWA it received«.

Sobre Nicaragua y las transferencias de armas hacia Israel, es menester señalar que un mes antes, el 1ero de febrero del 2024, un comunicado oficial de Nicaragua advertía a Alemania, Canadá, Países Bajos y Reino Unido de una acción en ese sentido: véase al respecto texto de dicho comunicado reproducido en este enlace del medio El19Digital de Nicaragua. En este documento de anexo a la demanda de Nicaragua, se puede conocer el detalle del contenido de la misiva inicial de Nicaragua a Alemania (a páginas 2-9).

Al parecer, al menos por el momento, es contra Alemania que Nicaragua ha decidido concentrar su accionar ante el juez de La Haya. No se explicita en su escrito las razones exactas por esta escogencia entre los Estados proveedores de armas a Israel.

En el caso de Países Bajos, el pasado 12 de febrero, las autoridades de Israel fueron informadas de una sentencia de una corte nacional que ordena el cese inmediato de exportaciones de componentes hacia Israel para aviones de combate F-35 desde Países Bajos (véase nota de la BBC del 12 de febrero). En el caso de Reino Unido se indicó el 21 de febrero (véase nota de The Guardian) que de lanzar Israel su ofensiva sobre Rafah, se suspenderían las exportaciones de armas del Reino Unido hacia Israel. En el caso de Canadá, se informó el 14 de marzo (véase nota de CBC News) que una solicitud de Israel de vehículos militares – posiblemente de carácter urgente – está siendo tramitada de manera poco expedita por parte de las autoridades canadienses.

Las transferencias de armas hacia Israel ante un juez internacional que calificó de «plausible» el riesgo de genocidio en Gaza

En una reciente nota de prensa de EuroNews con fecha del 11 de marzo sobre el comercio mundial de armas, se indica que:

«The US and Germany accounted respectively for 69% and 30% of arms imports by Israel, which is currently fighting a deadly war against Hamas in Gaza which killed over 30,000 people, most of whom were civilians«.

No se ha tenido acceso a la fecha a algún informe técnico o cuadro comparativo de carácter público, publicado en un centro especializado sobre transferencia de armas, con relación a la proveniencia exacta de las armas, municiones y componentes electrónicos que importa Israel para equipar a su ejército (y se agradece desde ya a nuestros estimables lectores referirlo al autor si saben de su existencia enviando un mensaje a: cursodicr(a)gmail.com). Si el dato anteriormente señalado es confirmado, Alemania sería el segundo Estado en suplir de armas a Israel después de Estados Unidos.

En su demanda contra Alemania, Nicaragua indica (párrafo 53):

«53. /…/ By the end of 2023, the German Government had granted military exports to Israel in the amount of 326,505,156 euros. On January 2024, German media reported that Israel had made a request for tank shells, especifically 10,000 120-millimeter Rheinmetall precision rounds. Der Spiegel reported that Germany had agreed to deliver the request from its own stocks in order to be able to comply with the “urgency”. According to information made available by the German Government, export licences granted between January 2024 and 15 February 2024 concerned military equipment worth 9,003,676 euros».

Cabe indicar que el comercio de armas constituye un ámbito específico del derecho internacional público, con ramificaciones en el derecho interno cuando hay riesgos de ser mal utilizadas, y con un régimen jurídico que entraña responsabilidades en lo interno de los Estados exportadores de armas, como bien se analizó en un documento publicado en el 2021 que concluye (página 53):

«Legal challenges are gradually becoming a pragmatic response in the face of apparently unlawful decisions by arms exporting states. Governments should recognise this shift and the possibility that their decisions on arms exports will increasingly be subject to legal challenges before domestic courts. Their decisions must be able to withstand judicial oversight and must conform with obligations under both international and domestic law» (Nota 3).

Es de notar que el pasado 6 de marzo, la presión se ha hecho mayor sobre el Poder Ejecutivo norteamericano al publicar el Washington Post un reportaje titulado «U.S. floods arms into Israel despite mounting alarm over war’s conduct» (cuya lectura completa se recomienda), en el que se evidencia la total opacidad de las transferencias de armas de Estados Unidos hacia Israel desde el 7 de octubre.

Desde el punto de vista jurídico, no está de más señalar que ni Israel ni Estados Unidos son Estados Parte a la Convención sobre el Comercio de Armas adoptada en el 2013, cuyo número de Estados Parte asciende a 113 (véase estado oficial de firmas y ratificaciones). En el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de los cinco Miembros Permanentes, únicamente Estados Unidos y Rusia persisten en no someterse a las obligaciones que contiene este tratado multilateral.

Con relación a Estados Unidos y a la opacidad antes señalada, hay que añadir la comprensión limitada que tiene el gran público norteamericano de la realidad que se vive en Gaza, y la manera tan parcializada de dar cobertura periodística en Estados Unidos al drama inhumano que se vive en Gaza: al respecto, se recomienda escuchar esta reciente (y muy completa) entrevista de Democracy Now.

Finalmente, en el caso de Francia, una pregunta muy precisa hecha desde el 7 de marzo del 2024 al Ministerio de Defensa galo por parte de una senadora con relación al uso dado a componentes militares de tipo «ML4» exportados hacia Israel (véase pregunta), espera una contestación. Una pregunta anterior más general hecha en noviembre del 2023 fue contestada en febrero del 2024. En la respuesta se concluía (véase enlace) que:

«La France a rappelé le droit d’Israël à se défendre, qui doit s’exercer dans le respect du droit international humanitaire. Le respect des droits de l’homme et du droit international humanitaire par le pays destinataire, de même que les conséquences pour la paix, la sécurité et la stabilité régionales, sont pleinement pris en compte dans le cadre de l’examen des exportations de matériel de guerre par la CIEEMG. Cette stricte grille d’analyse n’a pas conduit à suspendre intégralement le flux d’exportations de matériels de guerre depuis le 7 octobre 2023«.

La petitoria final de Nicaragua en breve

En su solicitud a la CIJ enviada por Nicaragua, y más específicamente en la parte final de su petitoria en la que le pide a la CIJ ordenar medidas provisionales de carácter urgente contra contra Alemania, se lee que Nicaragua solicita diversos puntos a los jueces de la CIJ, a saber (párrafo 101):

«…, Nicaragua respectfully requests the Court, as a matter of extreme urgency, pending the Court’s determination of this case on the merits, to indicate the following provisional measures with respect to Germany in its participation in the ongoing plausible genocide and serious breaches of international humanitarian law and other peremptory norms of general international law occurring in the Gaza Strip:

(1) Germany shall immediately suspend its aid to Israel, in particular its military assistance including military equipment, in sor far as this aid may be used in the violation of the Genocide Convention, international humanitarian law or other peremptory norms of general international law such as the Palestinian People’s right to self-determination and to not be subject to a regime of apartheid;

(2) Germany must immediately make every effort to ensure that weapons already delivered to Israel are not used to commit genocide, contribute to acts of genocide or are used in such a way as to violate international humanitarian law;

(3) Germany must immediately do everything possible to comply with its obligations under humanitarian law;

(4) Germany must reverse its decision to suspend the funding of UNRWA as part of the compliance of its obligations to prevent genocide and acts of genocide and the violation of the humanitarian rights of the Palestinian People which also includes the obligation to do everything possible to ensure that humanitarian aid reaches the Palestinian people, more particularly in Gaza;

(5) Germany must cooperate to bring to an end the serious breaches of peremptory norms of international law by ceasing its support, including its supply of military equipement to Israel that may be used to commit serious crimes of international law and that it continue the support of the UNRWA on which this Organizations has counted and based its activities«.

Al no ser Alemania el único proveedor de Israel en armas o en componentes electrónicos con fines militares, la petitoria de Nicaragua debería interesar a muchos otros Estados que son Estados Partes a la Convención contra el Genocidio de 1948; y de paso, interpelar (en Alemania) a colectivos de organizaciones sociales que, salvo error de nuestra parte, no se han preocupado por activar los mecanismos legales previstos cuando armas alemanas son exportadas hacia destinos donde es evidente su mal uso en contra de poblaciones civiles indefensas (Nota 4).

La insensatez de Israel en contra de la población civil de Gaza

El último informe de situación de Naciones Unidas al 15 de marzo del 2024 (véase informe) señala el nivel de insensatez al que se ha llegado en Israel, ignorando lo ordenado por la CIJ desde el 26 de enero del 2024, al leerse que:

«Intense Israeli bombardment and ground operations as well as heavy fighting between Israeli forces and Palestinian armed groups continue to be reported across much of the Gaza Strip, particularly in the Hamad area of Khan Younis, resulting in further civilian casualties, displacement, and destruction of houses and other civilian infrastructure.

Between the afternoon of 14 March and 10:30 on 15 March, according to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, 149 Palestinians were killed and 300 Palestinians were injured. Between 7 October 2023 and 10:30 on 15 March 2024, at least 31,490 Palestinians were killed in Gaza and 73,439 Palestinians were injured, according to MoH in Gaza.

Between the afternoons of 14 and 15 March, according to the Israeli military, there were no Israeli soldiers killed in Gaza. As of 15 March, 247 soldiers have been killed and 1,476 soldiers injured in Gaza since the beginning of the ground operation, according to the Israeli military. In addition, over 1,200 Israelis and foreign nationals have been killed in Israel, the vast majority on 7 October. As of 15 March, the Israeli authorities estimate that 134 Israelis and foreign nationals remain captive in Gaza, including fatalities whose bodies are withheld».

Con relación a los saldos de muertos y heridos que proporciona Naciones Unidas, remitimos a una respuesta que debimos de dar a la embajadora de Israel en Costa Rica, en el marco de un foro público organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) el 13 de marzo del 2024 y titulado «Historia y desinformación: perspectivas críticas sobre el conflicto Gaza /Israel«: de manera bastante cuestionable, la máxima representante de Israel en Costa Rica consideró útil y oportuno «advertir» horas antes del evento a sus organizadores, de la falta de validez de las cifras sobre muertos y heridos en Gaza que circulan (véase respuesta nuestra en el video de la actividad, a mn. 1:25:11). No está de más señalar que, 24 horas después de ese foro, se informó que el Rector de la UCR declinó una invitación de la misma diplomática israelí para una reunión en su casa (véase nota del Semanario Universidad del 14 de marzo del 2024).

Es de señalar que, contrariamente a lo que uno esperaría de un Estado objeto de una ordenanza proviniendo de la CIJ, Israel ha recrudecido sus acciones para impedir que la ayuda humanitaria llegue a Gaza desde el pasado 26 de enero. Un reciente informe elaborado por la ONG británica OXFAM, titulado «Inflicting unprecedented suffering and destruction: seven ways the government of Israel is deliberately blocking and/or undermining the international humanitarian response in the Gaza Strip» (véase enlace) concluye (página 15) que:

«Humanitarian access in the Gaza Strip has effectively worsened since the International Court of Justice ordered Israel to ‘‘take immediate and effective measures to enable the provision of urgently needed basic services and humanitarian assistance to address the adverse conditions of life faced by Palestinians in the Gaza Strip’. The continued deliberate deprivation of access to basic assistance directly increases starvation against the backdrop of a serious risk of genocide«.

A modo de conclusión

La premura de la CIJ en convocar a audiencias en el caso de Nicaragua contra Alemania responde a la urgencia total ante el drama inhumano al que Israel somete a la población civil palestina desde la tarde/noche del 7 de octubre. Notemos que estas audiencias iniciarán justo 24 horas después de cumplirse 6 meses desde el 7 de octubre del 2023.

Desde el punto de vista jurídico, cabe precisar que Alemania es Estado Parte a la Convención sobre el Comercio de Armas del 2013 (véase texto completo), cuyo artículo 6, inciso 3 se lee de la siguiente manera:

«3. Un Estado parte no autorizará ninguna transferencia de armas convencionales comprendidas en el artículo 2, párrafo 1, ni de elementos comprendidos en el artículo 3 o el artículo 4, si en el momento de la autorización tiene conocimiento de que las armas o los elementos podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles protegidas, u otros crímenes de guerra tipificados en los acuerdos internacionales en los que sea parte» (el subrayado es nuestro).

Siendo la Convención contra el Genocidio de 1948 una convención ratificada por 153 Estados (véase estado oficial de firmas y ratificaciones), y habiendo sido dictaminada la ordenanza de la CIJ el 26 de enero del 2024 refiriendo a una riesgo «plausible» de genocidio en Gaza, interpela el hecho que solamente Nicaragua haya iniciado una acción de esta naturaleza en contra de Estados que exportan armas hacia Israel: ¿qué esperarán todos los demás?

Más allá de la demanda de Nicaragua contra Alemania, el recurso a la justicia internacional para frenar los ímpetus de Israel en el territorio palestino ocupado constituye una vía idónea, dada la actitud desafiante de las actuales autoridades israelíes.

Con relación al papel de la justicia internacional para mediar en el conflicto entre Palestina e Israel, en una de las intervenciones hechas a nombre de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) ante los jueces de la CIJ recientemente por una jurista gala de gran trayectoria – cuya lectura completa se recomienda -, en el marco de un procedimiento consultivo iniciado en diciembre del 2022, se indica en sus conclusiones que (véase texto completo y video reproducidos por la AURDIP):

«30. Et pour finir, je voudrais, Monsieur le président, Mesdames et Messieurs les juges, vous citer les propos du contre-amiral israélien Ami Ayalon, qui a dirigé pendant plusieurs années le service du renseignement intérieur israélien. Son chemin personnel l’a amené à s’interroger sur la notion d’ennemi et à mesurer l’impasse où se trouve Israël en ayant choisi la répression violente pour accompagner son refus de la solution politique. Et il conclut une interview donnée il y a quelques semaines à un quotidien français en disant : « La communauté internationale devrait jouer un rôle bénéfique. Nous avons besoin que quelqu’un de l’extérieur nous éclaire sur nos erreurs »».

– – Notas – –

Nota 1Cuba no tiene relaciones con Israel desde 1967.  Por su parte Venezuela rompió sus relaciones diplomáticas con Israel en enero del 2009, a raíz de la dramática ofensiva militar en Israel observada entre diciembre del 2008 y enero del 2009 (véase nota de prensa de El Pais /España). Al igual que Venezuela en el 2009, Bolivia también rompió sus relaciones diplomáticas con Israel, las reanudó oficialmente a finales del mes de noviembre del 2019 (véase nota de prensa del 2019 de la agencia turca de noticias TRT) para suspenderlas el pasado 31 de octubre del 2023 (véase comunicado oficial de Bolivia de la misma fecha). El 14 de noviembre del 2023, Belice optó por tomar una medida similar a la de Bolivia (véase comunicado oficial).

Nota 2: Se leyó en el New York Times del 28 de enero que (véase artículo completo):»Two Western officials confirmed on the condition of anonymity that they had been briefed on the contents of the dossier in recent days, but said they had not been able to verify the details. Although the United States has yet to corroborate the Israeli claims itself, American officials say they found them credible enough to warrant suspending aid «. Se esperaría de periodistas y círculos de investigadores una profusa investigación para corroborar la fecha exacta de los «recent days» señalados en este extracto. Ello de manera a saber si más allá de un mera coïncidencia del calendario, se trató de una operación de comunicación de Israel tendiente a  desviar la atención de la comunidad internacional sobre el alcance de la ordenanza de CIJ leida el 26 de enero del 2024 en La Haya. No estaría de más investigar a partir de qué elementos aportados, el Presidente de Estados Unidos se refirió a pruebas «highly highly credible» el 30 de enero (véase nota del Timesof Israel).

Nota 3: Véase ATT Expert GroupDomestic accountability for international arms transfers: Law, policy and practice, Saferworld, 2021, 54 páginas. Texto disponible haciendo click en «donwload» aquíVéase también con relación a la normativa regional de la Unión Europea en la materia MERLIN J.-B., «Les contentieux nationaux relatifs à la vente interétatique d’armes«, Vol. 65 Annuaire Français de Droit International, Année (2019) pp.71-103. Texto integral de ese artículo disponible aquí. En Canadá y el debate sobre la ilegalidad de las armas enviadas a la coalición liderada por Arabia Saudita en la guerra civil en Yemen, véase AZAROVA V., DAVID E., TURP D.WOOD B., Opinion on the International Legality of Arms Transfers to Saudi Arabia, the United Arab Emirates and Other Members of the Coalition Militarily Involved in Yemen, IPIS, 102 páginas, December 2019. Texto integral disponible aquí

Nota 4:  En octubre del 2018, Alemania suspendió sus exportaciones de armas hacia Arabia Saudita, en razón de las exacciones cometidas en Yemen por la coalición liderada por Arabia Saudita contra civiles yemenitas y el vil asesinato de un perdiodista saudí en el Consulado saudita en Turquía (véase nota de la DW). Unos años antes, en febrero del 2011, Francia decidió suspender toda exportación de armas hacia Egipto, ante la brutal represión de manifestantes (véase nota de Le Monde). Más recientemente, en junio del 2020, fue España la que optó por suspender el envío de 600.000 cartuchos a Nicaragua debido a la represión desproporcional en contra de manifestantes por parte de las autoridades policiales nicaragüenses (véase nota de Mesa Redonda).

Yemen-Hutíes, aliado de Palestina-Gaza

Mg. José A. Amesty Rivera

Recordemos que, la guerra Israel-Gaza, es un conflicto armado en curso que comenzó el 7 de octubre de 2023, mientras los israelíes festejaban la fiesta de Sucot, grupos armados de militantes palestinos, principalmente de Hamás y la Yihad Islámica Palestina, lanzaron un gran ataque contra Israel desde la Franja de Gaza, con cohetes y un ataque de comandos en camiones y motocicletas.​ El ataque tomó a Israel por sorpresa, durante el 50 aniversario de la guerra de Yom Kippur.​ Israel respondería poco después con una represalia denominada «Operación Espadas de Hierro», que incluiría bombardeos e incursiones militares contra la Franja de Gaza. 

Han pasado 22 semanas del inicio del conflicto, y se ha agregado como aliado de Gaza, la nación árabe de Yemen-Asia, más específicamente, el movimiento de los Hutíes de Yemen.  

Yemen del Norte, que era la República Árabe de Yemen, y Yemen del Sur, anteriormente la República Democrática Popular de Yemen, se unificaron en 1990, esto sacudió la geopolítica de la región, porque Yemen del Norte era de orientación socialista y Yemen del Sur era socialista marxista-leninista. 

La ONU considera que Yemen vive la crisis humanitaria más grave del planeta, con más del 80% de la población necesitada de protección. Según la organización internacional, más de 16 millones de yemeníes pasan hambre. Considerando esta realidad, no es de extrañar la respuesta a occidente de los rebeldes yemenitas. 

Es decir, en la actualidad, Yemen se encuentra entre las naciones más pobres de Asia y del mundo árabe.

Por otro lado, el movimiento Hutí, es antiimperialista, anticolonial, y sus acciones son una demostración práctica de solidaridad, con el pueblo palestino; los Yemenitas lo hacen deteniendo el comercio controlado por los países occidentales, que son los patrocinadores de Israel en la guerra colonial y el genocidio en Gaza. 

En 1992 se formó el movimiento político Ansarolá (que significa los que creen en Dios) que hoy es más conocido como el movimiento hutí, nombre que honra a uno de los líderes del movimiento, Badredin Hutí, asesinado en 2004, durante un levantamiento contra el gobierno. Los hutíes proceden de la comunidad zaidí del islam chií, es decir, son árabes islamitas. 

No obstante, los hutíes no pretenden ser una organización religiosa, sino un movimiento político de resistencia a la injerencia occidental en Yemen. 

El escenario de detención del comercio, por parte de los hutíes, es en el mar rojo, por donde fluye el 15 por ciento del comercio internacional del mundo, y más específicamente en el estrecho Bab al Manded clave para el comercio mundial. El volumen de buques de carga que atraviesan este estrecho, ha descendido casi un 60% desde que comenzaron estos ataques de los hutíes. El estrecho de Bab al Mandeb, une al Índico con el Mediterráneo a través del canal de Suez. Esto explica la importancia geoestratégica y geoeconómica del estrecho de Bab al Mandeb. 

¿Cuál ha sido el aporte-apoyo de los hutíes a la lucha de Palestina?

  • En octubre del año pasado, inmediatamente después de la invasión a la Franja de Gaza por parte del régimen israelí, Yemen se solidarizó con el pueblo de Palestina. El Ejército yemení lanzó una serie de ataques contra barcos vinculados a Israel en el mar Rojo, utilizando drones, misiles de crucero y balísticos, que provocaron repercusiones en todo el mundo. 
  • Luego, a mediados de noviembre, altos funcionarios yemeníes dejaron claro que ya no tolerarían ningún transporte marítimo vinculado al régimen israelí frente a sus costas. Anunciaron que el Ejército yemení, atacaría todos los barcos propiedad de empresas israelíes u operados por ellas, o que lleven la bandera del régimen israelí. A su vez, también solicitaron, a todas las naciones que retiren a sus ciudadanos que trabajan como tripulantes en dichos buques, enviando una señal clara de lo que estaba por venir. 
  • Occidente, a su vez, subestimó el poder militar yemení, retratándolos como guerreros tribales con armas rudimentarias. 
  • Lo que continuó fue que, Yemen inició operaciones militares contra la flota mercante afiliada a Israel, apoderándose primero del carguero Galaxy Leader de 189 metros de eslora mediante el uso de helicópteros y lanchas rápidas.
  • Luego, durante diciembre y enero, veinte barcos más fueron atacados con drones, misiles antibuque y balísticos, mostrando a la audiencia mundial un impresionante arsenal de diversas armas fabricadas localmente. Algunas de estas armas incluían misiles navales, misiles de crucero de largo alcance y municiones sospechosas. 
  • Más adelante, a pesar del establecimiento de patrullas navales en los mares Rojo y Arábigo, de EEUU y el Reino Unido, Yemen no se inmutó y los ataques contra barcos afiliados a Israel continuaron con mayor ritmo y convicción. No detuvieron los ataques, sino que intensificaron las operaciones y las amplió, a las flotas mercantes de los países implicados en la agresión, provocando así una caída aún más significativa del tráfico mundial a través de Bab El-Mandeb.
  • Yemen llevó a cabo el mayor ataque con decenas de drones, utilizó nuevos drones submarinos y misiles balísticos antibuque contra una treintena de barcos, dañó a una docena más y hundió dos cargueros británicos. 
  • En fin, para EEUU, las acciones de los hutíes, han sido una derrota táctica por un país que, durante mucho tiempo, ha sido considerado un actor menor en el escenario internacional. 
  • Finalmente, para Israel y sus aliados, deben advertir el peligro sobre lo que sucedería en el mar Mediterráneo, en caso de una extensión del conflicto al movimiento de la Resistencia libanés Hezbolá, así como para el propio dúo angloestadounidense, en el caso de aventuras belicistas en el Golfo Pérsico. 

¿Qué representan los hutíes en el escenario geoestratégico del Medio Oriente?

El periodista especializado en política internacional y corresponsal de guerra, Eduardo Vasco, en su artículo: Los hutíes abren la caja de Pandora y ponen en jaque el imperialismo y el sionismo, señala al respecto que, «los hutíes lograron hacer lo que Israel y Estados Unidos han tratado de evitar a toda costa, hasta ahora: convertir el genocidio en Gaza en una crisis global» y, además, golpear «la economía, al bloquear el tránsito por el Mar Rojo de cualquier buque o embarcación israelí con destino a Israel».

Es decir, «la acción hutí no es espectacular solo porque golpea la columna vertebral de la maquinaria genocida de Israel, sino, sobre todo, porque está paralizando la economía mundial, es decir, el funcionamiento mismo del régimen capitalista, que está en la raíz del problema de la guerra de agresión en el Medio Oriente». Reiterando que, «el bloqueo naval impuesto por los hutíes tiene el potencial de intensificar la guerra y expandirla al resto de la región y también dañar radicalmente el comercio mundial». 

Por ejemplo, señala Vasco: «⅓ del suministro marítimo de petróleo pasa por el Mar Arábigo (entre la India y la Península Arábiga) y el bloqueo del Mar Rojo, aunque los hutíes han garantizado que solo se aplica a los barcos relacionados con Israel, en realidad hace temer a todas las empresas, provocando un aumento del precio del petróleo debido al desvío de la ruta – British Petroleum ya ha anunciado que ya no pasa por allí. Más del 60 % de las líneas navieras internacionales ya han suspendido el transporte a Israel a través del Mar Rojo y las empresas que han decidido cambiar de rumbo (como Maersk, MSC, CMA, CGM y Hapag-Lloyd) representan más de la mitad del transporte mundial de contenedores». 

Finalmente, indica, Mohammed Abdul-Salam, portavoz del movimiento Ansar Allah (nombre oficial de la organización hutí), indicó el carácter de la operación: «la causa palestina no está abierta a la negociación y no podemos aceptar lo que le está sucediendo al pueblo de Gaza». Se trata de una acción enteramente solidaria e internacionalista, motivada por los más nobles sentimientos de hermandad con los palestinos. Los hutíes, en este momento, son la máxima expresión de los sentimientos de todos los musulmanes del mundo, (y de millones de no musulmanes humanistas, progresistas, democráticos y socialistas). Por lo tanto, cuentan con un apoyo moral inquebrantable e inalcanzable.  

Imagen tomada de: https://www.france24.com/es/20190921-yemen-huties-cese-fuego-ataques-arabia-saudita

¡Alto al fuego!, Bordadoras en resistencia

Desde Acción Feminista Global se promueve que el próximo 8M, a nivel mundial, en grandes y pequeñas ciudades, se auto organicen diversas mujeres para realizar un bordado de forma libre alusivo a la situación de las mujeres en Gaza, con la finalidad de pedir el fin del genocidio así como el cuidado de la vida, medida impulsada desde Bordadoras en Resistencia, quienes el próximo 8M rendirán homenaje a las mujeres de Gaza, con la realización de un lienzo con bordados de algunas mujeres para la marcha del 8M.

Invita Bordadoras en Resistencia.

Guernica y Palestina: En contra de las acciones de guerra que tienen como objetivo la población civil

El siguiente vídeo inicia realizando una comparativa entre el bombardeo que sufrió la población civil de la ciudad de Guernica en 1937 durante la guerra civil española y las masivos bombardeos contra la Franja de Gaza en 2023 en conflicto de Israel-Palestina.

Posteriormente se puede ver a miles de personas reunirse en el mercado de Guernica clamando, aún bajo la lluvia, el cese al fuego y el fin de los asesinatos la Franja de Gaza, demostrando así una profunda empatía y apoyo al pueblo palestino. Esta multitud se reunió con el fin de crear un enorme mosaico humano en el cual se forma la bandera palestina acompañada de una sección de la histórica pintura “Guernica” del artista Pablo Picasso.

El bombardeo de Guernica en 1937, bajo el nombre de “Operación Rügen”, fue realizado por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, ambas bajo órdenes del bando sublevado español simpatizante de los regímenes fascistas de Hitler y Mussoloni, dejando un saldo de decenas de muertos y la destrucción de buena parte de la ciudad. Hoy en día en la Franja de Gaza miles de personas sufren y mueren a causa de los constantes ataque israelíes, por lo cual el pueblo de Guernica en un acto de solidaridad decidió conglomerarse en su histórico mercado para pedir conciencia de que la humanidad debe recordar el pasado para no cometer los mismos errores, para pedir por una Palestina libre y que acabe la mascare del genocidio palestino.

Información extraída del Acuerdo para Declaración Institucional de reconocimiento a las víctimas del bombardeo de Gernika. Para más información consultar en el siguiente enlace: https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2022/260422-DeclaracionInstitucionalGernika.pdf

Vigilia en EEUU por Aaron Bushnell, su último grito: Palestina libre

Washington, 26 feb (Prensa Latina) Activistas convocaron hoy una vigilia frente a la embajada de Israel en Estados Unidos por Aaron Bushnell, miembro de la Fuerza Aérea, tras prenderse fuego en protesta por el genocidio contra los palestinos en Gaza.

Bushnell, de 25 años, sucumbió a sus heridas anoche tras reportes de que fue trasladado al hospital en estado crítico.

«Palestina libre» se escuchó repetidamente mientras su cuerpo se consumía por las llamas, según un video que publicó en redes sociales donde transmitió su autoinmolación.

Bushnell, que vestía uniforme de faena la tarde del domingo en Washington, cuando ocurrieron los hechos, era un ingeniero de DevOps con sede en San Antonio, Texas, y de acuerdo con los informes, previo a este acto también envió un mensaje a los medios de prensa.

“Hoy (ayer) planeo participar en un acto extremo de protesta contra el genocidio del pueblo palestino”, advirtió.

Por su parte, en Facebook escribió: “Ya no seré cómplice del genocidio. Estoy a punto de participar en un acto extremo de protesta”, mientras caminaba hacia la entrada de la embajada de Israel.

“Pero en comparación con lo que la gente ha estado experimentando en Palestina a manos de sus colonizadores, no es nada extremo. Esto es lo que nuestra clase dominante ha decidido que será normal”, dijo.

Luego el joven se roció con líquido y tomó su encendedor, incluso se pudo escuchar a algunos agentes preguntando si podían ayudarlo cuando de momento se vieron las llamas y se oía su grito de protesta hasta que su voz se apagó.

El Departamento de Policía Metropolitana (MPD) dijo en una publicación en X que también investigó un vehículo sospechoso cerca de la escena pero que no se encontraron materiales peligrosos.

La política del Departamento de Defensa establece que los miembros del servicio activo no pueden participar en actividades políticas partidistas y además se prohíbe el uso del uniforme durante discursos públicos no oficiales, entrevistas, piquetes, marchas, mítines o cualquier manifestación pública.

Las protestas se han vuelto comunes contra las acciones militares de Israel en Gaza, así como contra el apoyo de Estados Unidos al régimen sionista desde que estalló la guerra contra el palestino Movimiento de Resistencia Islámica Hamas en Gaza después del pasado 7 de octubre.

El Ministerio de Salud de Gaza reveló que el bombardeo del enclave por parte de Tel Aviv mató en los últimos cuatro meses a unas 30 mil personas, buena parte de ellas mujeres y niños.

La autoinmolación tiene una larga historia como forma de protesta. En diciembre, una persona no identificada con una bandera palestina quedó en estado crítico después de que se prendió fuego frente al consulado israelí en Atlanta.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2024/02/26/vigilia-en-eeuu-por-aaron-bushnell-su-ultimo-grito-palestina-libre/

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA llama a unir voces y conciencias en un acto de bondad, fraternidad y ruego por Gaza

La situación actual en Gaza: durante 5 meses el Ejército de Israel tiene bajo asedio a la población de Gaza; día tras día la población, sin ningún tipo de refugio, recibe las descargas del ejército israelí; la destrucción es total. Han muerto más de 25000 personas y el 80% de ellas son mujeres, niños y niñas. Por lo cual la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional quiere hacer conciencia de lo que sucede a ojos vista del mundo, ante una situación que nadie ha podido detener, la masacre humana que se está viviendo en Gaza. Por lo cual  

La esperanza de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional es que, si se unen más voces y conciencias, se honre la vida y acabe el exterminio y el odio. Por lo cual se le invita a un acto de bondad, fraternidad y ruego por Gaza; para honrar la vida.

Honrar la vida.

Fecha: jueves 29 de febrero de 2024.

Horario: de 5pm a 6pm.

Lugar: El Kiosco ubicado frente a la librería de la EUNA Universidad Nacional, Heredia.

A continuación, se encuentra el Manifiesto de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, además al final de la nota puede encontrar el documento adjunto de Apreciaciones sobre la situación en la Franja de Gaza: Valoración y manifiesto de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Manifiesto de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión ante la situación del pueblo palestino en gaza

Al valorar la situación actual en la Franja de Gaza, bajo el asedio del Ejército israelí durante 5 meses continuos desde octubre del 2023 hasta el presente, con más de 25 ,000 de las cuales el 80% son mujeres y niños, como respuesta del Estado israelí al atentado de Hamas del 7 de octubre de ese año la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional manifiesta:

  1. Su oposición total y completa contra todo acto que atente contra personas civiles, especialmente en espacios destinados a la protección y salvaguarda como hospitales, guarderías, campos de refugiados, sistemas de transporte público, comedores, rutas de ingreso de suministros necesarios para la vida como medicinas, alimentos, cobijas, etc., iglesias y santuarios y otros espacios que, para el mismo efecto, están destinados a ser lugares en donde no hay ninguna acción vinculada a la guerra.
  2. Rechazar decididamente los distintos mecanismos que preservan y sustentan la impunidad y la salvaguarda de aquellas personas que, como actores intelectuales o como personas obedientes a los anteriores, actúan en contra de la población civil en cualquier parte del mundo y en concreto contra las personas que hoy viven en Gaza.
  3. Israel debe acatar las resoluciones de la ONU no solo porque este es un órgano que se constituye en mediador de crisis y solución temporal o total de conflictos, sino por los principios que esta institución sustenta en su estructura fundamental, es decir, la Declaración Universal de Derechos Humanos.
  4. Y, sobre todo, ahora, el Estado de Israel debe cesar el exterminio de la población de Gaza. Si no lo hace destruye todo principio de humanidad.
  5. Hemos visto que, según sus intereses geopolíticos, las naciones que tienen el poder de hacerlo, deciden quién es genocida o quien hace o no genocidio, apartándose totalmente de lo indicado en los artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por lo que, genocidio ha dejado de ser un modelo de destrucción de personas, pueblos y países, y lo han convertido en un concepto carente de lo que es humanidad.
  6. En concreto, en la situación actual del pueblo de Gaza, hemos constatado que los países son capaces de poner sanciones a otros países de acuerdo con sus intereses estratégicos y económicos, pero, también son capaces de ser laxos y permisivos con países que les resultan aliados. Esto implica la destrucción de los principios de las leyes internacionales y reducen totalmente la concepción de lo que es ser humano.
  7. Es claro para nosotros que las personas denominadas Palestinas no han sido consideras humanas ni por el Estado de Israel ni por la comunidad internacional, advertimos por tanto que al hacer caso omiso de esta clara tendencia colaboramos con nuestra propia destrucción.
  8. No puede la tradición cristiana en sus múltiples corrientes, aceptar, esta visión sesgada de lo humano, ni puede apoyar a un país o gobierno que asuma este tipo sesgado de juicio contra personas de una nacionalidad o etnia, o religión, pues una vez destruido el principio fundamental de la identidad de todos los seres humanos frente al amor de Dios, la base de su fe pierde todo sustento.
  9. Afirmamos que la lucha contra la idolatría que se sustenta en las Escrituras Cristianas y judías en la no construcción de imágenes de Dios es la afirmación de que la única imagen legítima de la presencia de Dios en el mundo es el ser humano que fue creado a Su imagen y semejanza; todo acto de violencia que se haga contra personas en las condiciones antes indicadas es un acto contra Dios.
  10. Creemos firmemente que las diversas religiones o caminos hacia lo divino guardan en su tradición el amor por la vida y el amor a la persona próxima, la hospitalidad y el cuidado de las personas en estado de vulnerabilidad, el cuidado de la comunidad, sin esto no hay religión posible; por esta razón hacemos un llamado a las religiones a cesar todo apoyo a este tipo de actos de violencia, a denunciarla y señalar a las personas responsables, concomitantemente con la solidaridad con las víctimas.
  11. En Gaza, honremos la vida … que cese el odio, la destrucción masiva y la muerte. Que desaparezca la indiferencia académica y religiosa ante los que hoy sufren y renazca la justicia y el cuidado común.

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica, 27 de febrero, 2024

Festival por la Paz para Palestina – arte para la esperanza

Ann Marie Saidy

El 10 de febrero de 2024 tuvimos una tarde de artes planeada en la esperanza, con el cielo de un verdadero azul pastel con nubes pintadas con un blanco resplandeciente.

El sol brillaba en un jardín con un generoso espacio verde con una bella huerta casera, en las instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Sabanilla, generosamente prestadas. La música empezó a las 12:30 md y no terminó hasta las 7:30 de la noche. Este fue el Festival por la Paz para Palestina con entrada gratis.

Hablando en nombre de la organización, la Red de Solidaridad con Palestina – Costa Rica, – con 38 años de solidaridad – Isabel Macdonald nos invitó a disfrutar de la música y comida árabe, la poesía, danza y artesanía. Lo recaudado se destinaría a las necesidades médicas de los niños y de las niñas de Palestina, atrapados en un atroz genocidio en Gaza. La directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones, Silvia Regina de Lima, nos recordó que la actividad de solidaridad de la tarde es una de varias actividades de solidaridad que apoya el DEI, entre ellos la atención a refugiados y emigrantes que buscan refugio en Costa Rica.

La idea del Festival fue inspiración de la joven estudiante judía Mia Fink, quién quería mostrar que hay judíos que reconocen la importancia de apoyar a los niños y a las niñas, que no tienen nada que ver con los políticos que causan el actual genocidio en Gaza. Como parte de su solidaridad, los asistentes – alrededor de 300 – se sentaron en el jardín, muchos permaneciendo de pie, disfrutando la actividad y el reencuentro entre amistades, durante toda la tarde. Con esa motivación, 20 artistas y músicos donaron sus talentos, y las cocineras, sus deliciosos platos árabes. Había malabares, un payaso que deslumbró a niños y adultos, títeres y poetas y una bailarina vestida en un traje de color con cascabeles.

Músicos llegaban y músicos salían como si fueran dirigidos por un director invisible, con sus guitaras, baterías, bongos y teclado. Los mensajes de las portavoces fueron intercalados entre actos y la poesía, recitada con mucha pasión por la situación candente en Gaza. Panelistas, Wajiha Sasa, cónsul de Palestina en Costa Rica y Jorge Barrientos, profesor de la UCR nos recordó de los últimos 76 años de la Nakba palestina, desde el imperio Otomano hasta la masacre de hoy.

Lo más perturbador fue un testimonio dado por un palestino que vive en Costa Rica, quién nos relató de sus contactos en Gaza. Uno había perdido 50 miembros de su familia, 50 miembros en una sola familia. ¡Qué horror! El silencio en el Festival en ese momento de su testimonio era palpable.

En contraste, había una vista sobresaliente de unas tres niñas palestinas en trajes típicos, de negro y bordados rojos. Por dicha ellas viven en Costa Rica, no en Gaza.

Había varias mesas donde los vendedores ofrecieron joyas, dibujos de arte, aretes con el motivo de la sandía, -un nuevo símbolo de la bandera de Palestina, con sus colores rojo, negro, verde y blanco- y más.

En una sola mesa, un vendedor se especializó en libros pequeños, tamaño de bolsillo. En otra mesa, los niños pintaron con tiza.

Durante toda la tarde, el público también pudo comprar unas muestras de comida árabe, como falafel en pan pita -, del restaurante O’Libano cerca de la UCR -, humus, babaganoosh, aceitunas verdes y negras y tabbouleh (sin el trigo molido). Para bebidas se ofreció té de rosa de jamaica y sangría, más la especialidad de postre árabe conocido como baklava, de la panadería Istanbul en Plaza Víquez, entre otros postres y café.

De las ventas, los cinquitos al fin llegaron a un total de c1.000.000 de colones para gran sorpresa de los organizadores. Se donarán a dos entidades que lleven ayuda humanitaria a Gaza, la UNICEF y la UNRWA.

Cuando la gente pregunta si la ayuda de vedad llega a los necesitados en Gaza, lo que sabemos es que antes de este recién genocidio, entraban 500 camiones a Gaza por día. Hoy en día, entran 95 camiones por día, con dificultades y tardío, pero si llegan.

Luego la noche cayó y la música continuó, acompañado por las estrellas.

La tarde y la noche fueron un derramamiento de amor… en medio de la tristeza…Fue un acto de resistencia que nos dio esperanza.

¿Qué tiene en común la UNRWA y el estado de Israel?

Ann Marie Saidy

Los dos son creaciones de las Naciones Unidas. La UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo) ayuda a millones de refugiados en el mundo todos los años. De solo refugiados palestinos, hay 6 millones de personas que dependen de la comida de la UNRWA. Sin ello, morirían de hambre, y rápidamente.

Israel es también una creación de la ONU. El plan en 1947 era hacer dos países, Israel y Palestina, dos naciones que habían coexistido por siglos en ese territorio, en paz, hasta la creación del sionismo cerca del 1917. Palestina nunca se creó. Se creó Israel, que hoy en día desobedece 101 resoluciones de las Naciones Unidas, desafiando a su creador, una y otra vez. El último acto de desafío de Israel es ignorar el llamado del secretario general António Guterres de detener el genocidio contra los palestinos.

Para Israel, la vida humana y la opinión mundial no son importantes. Por ello hay 5.6 millones de refugiados palestinos en la Franja de Gaza, Líbano, Jordania y Siria.

En 1948 la ONU no llegó a establecer el estado de Palestina -parte integral del plan original- y los israelíes privaron a 700,000 palestinos de sus casas, sus negocios, sus fincas, sus olivares, y sus pueblos, y de muchas de sus vidas. Hoy en día los descendientes de ellos son 5.6 millones de personas sin un país, más los millones dispersados por el mundo…

Los mismos residentes de Gaza solamente son 2.3 millones de seres que son refugiados en su propio territorio, en un campo de concentración al aire libre. Son fáciles blancos para los bombardeos israelíes.

Si tiene que contestar o SI o NO, ¿qué diría el mundo si le gusta o no la matanza de 13,000 niños, más los pobrecitos que murieron- sin saber los números- bajo los escombros en Gaza? ¿O la matanza de sus papás y mamás?

¿Cómo es posible que trabajadores para la UNRWA atacaron a Israel el 7 de octubre cuando el Mossad es la agencia de inteligencia más fuerte en el mundo? De eso acusan algunas personas a la UNRWA. No hay comprobación hasta ahora.

Antes de la guerra en Gaza, llegaron 500 camiones al día con ayuda humanitaria y comercial a Gaza. Hoy en día ni los 95 camiones establecidos pueden entrar. Los resultados son obvios. Otros 2,000,000 palestinos en Gaza están en peligro de morir del hambre, o sea, otro genocidio.

¿Por cuánto tiempo podemos leer tal información todos los días sin enfermarnos, sin una psicosis colectiva?

Tal vez Palestina está muy lejos de Costa Rica en la conciencia de muchos. Sin darse cuenta, hay miles de costarricenses, adolescentes, jóvenes adultos, personas de 30, 40, 50, y 60 años que vieron la luz gracias a un obstétrico palestino. El dinámico y amado Dr. Abdulfatah Sasa fue un refugiado palestino que vivió en Costa Rica casi todo su vida. Más allá que su reconocida práctica medica en la CCSS por décadas, él dedicó su vida a explicar la verdad sobre la destrucción cíclica de su gente y país de origen, Palestina. Estuvo conocido por sus discursos en televisión y universidades, y enseño árabe en la UCR. El Dr. Sasa también estableció la primera mezquita en Costa Rica y escribió opiniones para medios nacionales. Quienes le conocieron se acuerdan bien de su gran sonrisa y abrazo y generosidad, sin mencionar su famoso humus que llevó a todas las fiestas.

El doctor se murió hace un año antes de ver esa guerra en Gaza. Espero que del cielo esté viendo que el mundo entero – AL PURO FIN- ha oído su mensaje.

Estamos a la esperanza contra la esperanza, que un buen día devuelvan a los hijos del Dr. Sasa la casa que pertenece a las llaves que él trajo de Palestina en 1948.

PALESTINA LIBRE

Manifestación a favor del pueblo palestino, en Países Bajos

Fue realizada una manifestación a favor del pueblo palestino por parte del grupo Trabajadores por Palestina, la cual sucedió en la Estación Central de la Haya en Países Bajos, Europa.

Transcripción de las declaraciones durante la manifestación:

Queridos viajeros

Lamentamos informarle que está involucrado en genocidio.

El gobierno holandés está utilizando su voz y el dinero de sus contribuyentes para brindar apoyo político, financiero y militar a Israel en su campaña para destruir Gaza y su pueblo.

Los Países Bajos se han negado a exigir un alto el fuego.

Su gobierno holandés está haciendo todo lo posible para proteger a Israel de las sanciones de las Naciones Unidas.

También el Parlamento holandés opta por defender el genocidio.

Una mayoría del parlamento votó a favor de ignorar la decisión de la Corte Internacional de Justicia en el caso de Sudáfrica contra Israel por su genocidio.

Los Países Bajos también suministran a Israel piezas de repuesto para los bombarderos F35 que se utilizan para bombardear Gaza y sus civiles.

Su primer ministro holandés dijo a puerta cerrada:

«¿Qué podemos decir para que parezca que Israel no está cometiendo crímenes de guerra?»

Es hora de afrontar la realidad: Holanda está una vez más en el lado equivocado de la historia.

¡Es hora de hablar!

¡Muestre coraje! ¡No abandonéis Gaza!

Grupo de diplomacia de carrera pide al ministro André no caer en omisión para lograr alto al fuego y evitar crímenes de guerra y genocidio en Gaza

SURCOS comparte la siguiente carta enviada a nuestra redacción:

9 de febrero del 2024

Doctor Arnoldo André Tinoco
Ministro
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Presente

Estimado señor Ministro:

Las y los abajo nombrados, diplomáticos de carrera de nuestro país, con el mayor respeto nos permitimos expresar nuestro pleno apoyo a las manifestaciones realizadas por usted y nuestra Cancillería a medios de prensa nacionales e internacionales en las últimas semanas, respecto a la urgencia de un cese al fuego inmediato en la Franja de Gaza y a la crítica situación humanitaria en que se encuentran cientos de miles de personas en Palestina.

Creemos al igual que usted que Costa Rica, una nación orgullosamente defensora y promotora de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario y del derecho internacional en general, así como de la convivencia pacífica y la prosperidad de todas las personas, no puede mantener una actitud pasiva hacia el sufrimiento humano colectivo y evidente del que con horror hemos sido testigos en los meses precedentes.

Nuestro país debe estar, como siempre lo ha estado, en la primera línea de defensa de los derechos, la esperanza y las vidas de los civiles, de los niños, de los periodistas, de los trabajadores de la salud, de ayuda humanitaria y de organismos internacionales, de quienes permanecen como rehenes y de todas las personas que han sido víctimas de la violencia, los abusos y los crímenes de guerra que han ocurrido durante el presente conflicto.

La orden de medidas cautelares emitida por la Corte Internacional de Justicia el pasado 26 de enero y la admisión del caso presentado por el Estado de Sudáfrica contra el Estado de Israel por el posible desarrollo de un genocidio en la Franja de Gaza, debería marcar un viraje contundente en nuestra actitud y acciones en relación con lo que está ocurriendo y servir de guía en el papel preponderante que países con el prestigio internacional de Costa Rica deberían tener, para lograr un alto al fuego inmediato y garantizar que ningún actor cometa crímenes de guerra, de lesa humanidad y de genocidio.

Señor Ministro, la historia ha juzgado siempre de manera contundente e inevitable a quienes por sus acciones u omisiones permitieron y colaboraron con las peores tragedias y crímenes que ha presenciado la humanidad, y ha reconocido a quienes antepusieron sus principios e ideales para valientemente hacer lo correcto y proteger y abogar por quienes más lo necesitan.

Costa Rica se ha distinguido una y otra vez por estar entre estos últimos y creemos firmemente que nuestra conciencia, los fundamentos de nuestra democracia y la profunda confianza que tenemos en el derecho internacional, sus preceptos y sus mecanismos, nos obligan a que esta vez no sea diferente.

De usted y a la orden para colaborar en lo que nos sea posible ante esta crisis que ha desafiado y cuestionado los paradigmas morales de la comunidad internacional, se despiden con la más alta consideración y estima,

FIRMADO POR 15 DIPLOMATICOS DE CARRERA COSTARRICENSES

SURCOS se reserva el nombre de las personas firmantes a solicitud de ellas. Compartimos la imagen con la respuesta del ministro.