Ir al contenido principal

Etiqueta: gestión ambiental

UCR lanza programa de Galardón Ambiental

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

galardon ambiental
El Galardón Ambiental UCR se aplicará a lo interno de las Unidades en la Universidad de Costa Rica, como un reconocimiento por las buenas prácticas para la protección al ambiente (diseño Jorge Carvajal).

Este viernes 21 de agosto, la Universidad de Costa Rica (UCR) dará a conocer su nuevo programa “Galardón Ambiental UCR”, una iniciativa que busca promover y reconocer las buenas prácticas relacionadas con la protección de medio ambiente en todas las instancias universitarias.

Este programa, desarrollado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), de la Vicerrectoría de Administración, evaluará las acciones emprendidas por las unidades que se inscriban voluntariamente, por periodos de un año, iniciando el Día del Ambiente de cada año.

La evaluación tomará en cuenta nueve categorías: 1. Gestión administrativa ambiental, 2. Educación ambiental, 3. Gestión de insumos, 4. Gestión de residuos, 5. Gestión de energía, 6. Gestión de recurso hídrico, 7. Gestión del aire, 8. Movilidad sostenible, 9. Compensación.

Estas categorías responden a las metas trazadas en el Plan Estratégico Ambiental Institucional, el cual, busca integrar la gestión ambiental de la institución y concretar el compromiso planteado en las políticas de sostenibilidad ambiental aprobadas por el Consejo Universitario, en la Sesión 5854 del 20 de marzo del 2015.

La propuesta de un reconocimiento ambiental institucional forma parte de los esfuerzos que la Universidad de Costa Rica ha venido realizando en muchas áreas mediante programas, proyectos y campañas orientadas a la protección del ambiente.

Se espera que al hacer público estos esfuerzos, se logre motivar a las unidades a replicar medidas o procesos semejantes o bien aplicar medidas particulares para prevenir, eliminar, reducir y mitigar los impactos ambientales asociados a sus actividades diarias.

El lanzamiento del Galardón Ambiental UCR se realizará el viernes 21 de agosto, a las 10:00 a.m., en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud.

En este acto, se entregarán reconocimientos a la Escuela de Tecnologías en Salud por su proyecto de compostera, a la Sede de Atlántico por el manejo de residuos y al Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) y el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA) por los sistemas que han desarrollado para recirculación y ahorro de agua.

La organización de este reconocimiento contó con la participación de las Vicerrectorías de Acción Social, la Unidad de Gestión de la Calidad de la Vicerrectoría de Investigación, la Unidad de Gestión Ambiental y la Oficina de Servicios Generales de la Vicerrectoría de Administración.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un día sin carros en la UCR

Viernes 5 de junio Día de la Movilidad Activa

Un día sin carros en la UCR
El 5 de junio los universitarios pueden venir en bicicleta; un medio de transporte que no produce emisiones y trae beneficios para la salud de las personas (foto Denis Castro).

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Este viernes 5 de junio las personas sólo podrán entrar a la Universidad de Costa Rica caminando o utilizando medios de transporte que no generen emisiones, como bicicleta, patineta o patines ya que se celebra el Día de la Movilidad Activa.

Ese día los parqueos, las plazas y las calles de la UCR serán para el disfrute de peatones y ciclistas, pues los automóviles no podrán ingresar al campus desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

La medida aplica en todas las sedes y recintos de la Universidad ubicados en todo el país. En la sede Rodrigo Facio se suspenderá el servicio de bus interno hasta las 5:00 p.m.

Reflexión

Esta celebración se realiza en el marco de la Semana Ambiental para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. La iniciativa surgió en el año 2009 bajo el nombre de Día del Transporte Sostenible con el objetivo de llamar a la reflexión en torno a los problemas ambientales provocados por los vehículos motores.

Desde el año 2014 el concepto evolucionó a Día de la Movilidad Activa para hacer énfasis en la importancia de utilizar medios de transporte activos que benefician el ambiente y al mismo tiempo la salud de las personas.

Un día sin carros en la UCR2
La UCR trabaja para ofrecer más y mejores espacios para el disfrute de los peatones y ciclistas eliminando paulatinamente espacios de parqueos y mejorando el estado de las aceras. Además destinará una franja de la Milla Universitaria para las personas que realizan ejercicio (foto Rafael León, diseño Ana María Sibaja).

La Ing. Gerlin Salazar Vargas, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) explicó que “estamos incorporando el concepto de salud y movilidad activa porque queremos hacer una reflexión, no sólo del impacto ambiental que generan los automotores sino de la forma que nuestros hábitos pueden ir cambiando para mejorar la condición de salud de las personas y mejorar el ambiente donde vivimos”.

Avances

El Día de la Movilidad Activa se enmarca dentro de las políticas institucionales de peatonización que acordó el Consejo Universitario en el año 2009 dirigidas a mejorar la calidad de vida en el campus universitario y a revertir, en alguna medida, los procesos de degradación ambiental.

Como parte de este compromiso la UCR ha avanzado en el Plan de mejoramiento para la movilidad y el transporte que lleva acabo la Oficina de Servicios Generales con apoyo de otras instancias universitarias desde el año 2012.

Entre los resultados se cuenta actualmente con 19 puntos de cicloparqueos, señales de tránsito de prioridad a ciclistas, estaciones biosaludables para realizar ejercicios alrededor del campus, mejores aceras e iluminación, la eliminación de espacios de parqueos alrededor de la Milla Universitaria. A esto se suma la reciente inauguración de la Plaza de la Libertad de Expresión que incluye nuevas paradas para el tren y los autobuses que favorecen el transporte público y la movilidad activa.

Un día sin carros en la UCR3
El Día de la Movilidad Activa plantea una reflexión en torno a los problemas ambientales y sociales provocados por los vehículos automotores y la necesidad de buscar medios de transporte activos (diseño Ana María Sibaja).

Actividades 5 junio

El acto de apertura se realizará a las 9:30 a.m. frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y contará con la participación del Área de Prácticas Artísticas que presentará un performance llamado “Suelos”. Al finalizar el acto se realizará la premiación del concurso «Yo soy parte del campus saludable» y la rifa de bicicletas y motos eléctricas para funcionarios universitarios.

Durante el día habrá actividades al aire libre para el disfrute de estudiantes, funcionarios y público en general como juegos deportivos, juegos tradicionales, canopy, calistenia, ajedrez, porrismo, rally, entre otras.

A las 11:00 a.m. saldrá la Eco-Cleteada que recorrerá las tres fincas de la UCR saliendo de la Biblioteca Carlos Monge. Esta actividad recreativa es abierta a todos los miembros de la comunidad universitaria y público en general. Además, se invita a todas las personas a hacer un recorrido por la Milla Universitaria en cualquier medio de transporte que no utilice combustible fósil.

Para cerrar la jornada se llevará a cabo una mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que contará con la participación del profesor de la Escuela de Biología Dr. Bernal Rodríguez y el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, como moderador participa el Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología.

El programa completo de actividades puede consultarse aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo

Presentó su gran contribución ambiental, social y artística

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo
En el ala oeste del parqueo de la Facultad de Ingeniería de la Sede Rodrigo Facio reunió los puestos de exhibición de la Sede del Atlántico. Los visitantes pudieron conocer la labor que realizan todas las Sedes y Recintos de la UCR en este espacio de la ExpoUCR (foto Rafael León).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con una muestra de 10 iniciativas de gran aporte social, científico, académico y artístico, la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica se hizo presente en la Expo-UCR 2015, realizada en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, del 10 al 12 de abril.

Además de los proyectos más relevantes de sus recintos de Turrialba, Paraíso y Guápiles, esta sede participó con sus grupos artísticos: el Teatro de Guápiles con la obra El Chinicidio, la Rondalla del Atlántico, que ofreció un Concierto Latinoamericano, el Calipso Atlántico y la Camarata de cuerdas.

Entre los proyectos que presentó el Recinto de Turrialba está la labor que realiza la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (Feima), todas las acciones que desarrolla el módulo de Gestión ambiental, entre ellas el Trabajo Comunal Universitario (TCU), la medición de carbono neutralidad y el abono orgánico llamado lombricompost, el programa de Lengua Cabécar, el Campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual y los talleres educativos con material de desecho que ofrece el Museo Omar Salazar Obando de Turrialba.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo2
Tanto grandes como chicos tuvieron la oportunidad de disfrutar de las actividades lúdicas que ofrecían los puestos de exposición de la Sede (foto Denis Castro Incera).

Como parte del proyecto Aprendiendo inglés de la mano de Pococí, del Recinto de Guápiles se exhibieron dos iniciativas dedicadas a capacitar a docentes en servicio y a padres de familia para beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de ese idioma.

Por su parte el Recinto de Paraíso tomó parte con tres de sus destacadas labores, una de ellas titulada Descubriendo estrategias exitosas de lectura con mujeres de tres regiones pertenecientes a los cantones de Turrialba y Paraíso. Los otros dos proyectos se refieren a la Salud bucodental y estilos de vida saludables y el Apoyo a microempresas, grupos organizados e Instituciones públicas de Paraíso.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo3
Lorena Mora, coordinadora del Campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual, expuso la labor que realizan con 30 personas de 7 a 20 años, ciegas o con baja visión, para desarrollar diferentes deportes con estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano (foto Lidiette Guerrero).

Gran aporte ambiental

El compromiso y aporte en el campo ambiental es una de las áreas más fuertes de la Sede del Atlántico. En la Expo mostraron 15 variedades de banano nacional, que han ido reproduciendo en la Feima y con el cual se proponen educar a la población sobre sus posibles usos: ya sea para consumo humano, animal, como planta ornamental o para producir vinagre, entre otros .

Según lo informó el técnico Eduardo Sánchez Solís ya disponen de 47 variedades de banano nacional. Entre las comestibles tienen el Dominico Ardón, el Maqueño o plátano patacón, la guinea cuadrada y algunos híbridos como el Fia 17 que tiene un parecido al banano criollo y el Fia 25, muy resistente a la Sigatoka y al Mal de Panamá y que sirve para ceviche y picadillo, así como para producir vinagre o para emplearlo como comida para el ganado.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo4
La Rondalla del Atlántico participó en la Expo UCR 2015 con un concierto de música latinoamericana (foto Denis Castro Incera).

Además en esa finca experimental desarrollan estudios sobre el rendimiento de tres variedades de pastos para ganado de carne e investigan sobre diferentes variedades de palmito, aguacate y mamón chino, entre otros.

Como parte del módulo de Gestión Ambiental mostraron el abono orgánico denominado Lombricompost, que producen a partir de la alimentación de la lombriz Roja Californiana con estiércol o boñiga seca. Los desechos de la lombriz son ricos en nutrientes y cuando se le aplica a la tierra, en donde se va a sembrar, esta se mineraliza y con ello se mejoran las propiedades físicas y biológicas del suelo. Además esperan desarrollar un estudio de las propiedades de los suelos a los que se les ha aplicado este abono orgánico.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo5
Guillermo Campos y Freddy Martínez Martínez estuvieron presentes en la Expo UCR 2015, dando a conocer la labor que desarrollan en el programa de lengua cabécar y vendiendo algunos libros publicados al respecto (foto Lidiette Guerrero).

También dieron a conocer la labor que realizan 50 estudiantes en un TCU desde el 2014 y en el año 2015 bajo la coordinación de la Licda. Lolita Durán Umaña y del Ing. Dangelo Sandoval.

Entre otros trabajan con escolares de la Escuela de Sitio Mata de Turrialba, con la ASADA del lugar y con personas adultas mayores, en lo que es capacitación y toma de conciencia, recolección y aprovechamiento de material de desecho, reforestación alrededor de las nacientes de agua y protección del recurso hídrico. También utilizan los llamados organismos eficientes que se encuentran en la hojarasca de la montaña para probarlos en el tratamiento de aguas residuales, pues mejoran la calidad biológica del agua. Van además a realizar diagnósticos sobre este tipo de aguas en algunas zonas de Turrialba.

Asimismo en la Escuela de Santa Teresita de Turrialba analizan la erosión de los suelos y tratarán de implementar prácticas para recuperar los más afectados. Esperan durante este año invitar a algunos especialistas en suelos para que ofrezcan charlas y capacitación a los agricultores.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo6
La rezadora es una de variedades de banano de Costa Rica que se está recuperando en la finca La Feima de la Sede del Atlántico, no es comestible, pero es muy atractiva como planta ornamental (foto Lidiette Guerrero).

Planean incluir a dos objetivos más al módulo de gestión ambiental referente a cambio climático y adaptabilidad para comenzar a trabajar con los estudiantes en el 2016 y 2017 con nuevas iniciativas en este sentido.

Por otra parte, dieron a conocer el proyecto de investigación sobre medición de carbono neutralidad que van a iniciar este mes de abril, con una primera etapa de campo en la cual medirán la biomasa de los bosques que tienen los tres recintos universitarios de la Sede y el carbono almacenado en el suelo.

En una segunda etapa van a cuantificar facturas, cuánto se gasta en combustibles, cuántos kilómetros han recorrido los automóviles, cuánto se gasta en energía eléctrica, el consumo de papel que se tiene y cuánto se recicla, entre otros.

“Al final se hace un balance y se determinan las fuentes, la emisión y se compara con lo almacenado, aunque un sistema no va a ser nunca neutro del todo, pero si lleva un proceso de reducción y de compensación y así se podrá tener claro qué es lo que tiene que hacer la Sede del Atlántico para alcanzar la propuesta de carbono neutralidad”, afirmó Sandoval, quien tiene a cargo este proyecto junto a la profesora Lolita Durán.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/