Skip to main content

Etiqueta: gestión ambiental

UCR: Una tonelada de tapas plásticas que no contaminará el mar

  • La campaña de recolección tapas plásticas de la UCR logró recolectar más de 1 000 kilos de plástico para construir pasarelas de acceso al mar

La campaña de recolección de tapas continuará durante el 2019 en la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Miles de tapas plásticas que podrían haber terminado en los botaderos, los ríos y el mar, ahora tendrán un segundo uso gracias a la colaboración de cientos de personas que se sumaron a la campaña de recolección de tapas de la Universidad de Costa Rica (UCR) en coordinación con la Asociación Proparques, promotora de la iniciativa.

La campaña que inició la UCR en el mes de octubre y finalizó el 5 de diciembre, logró activar 107 puntos de recolección distribuidos en todas las sedes y recintos, con el objetivo de recolectar material para la construcción de pasarelas de acceso al mar para las personas con discapacidad en el Parque Nacional Cahuita.

El Recinto de Grecia, la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y la Sede de Guanacaste fueron las tres unidades que lograron recolectar la mayor cantidad de material gracias a todas las personas que se acercaron a estos puntos a dejar sus tapitas. Como reconocimiento a los tres primeros lugares recibirán un macetero fabricado con madera plástica.

Estudiantes del Programa de Voluntariado apoyaron en la clasificación de una parte de las tapas, según su color, con la guía de Andrea Cartín de la Asociación Pro Parques. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El cierre de la campaña se realizó el jueves 6 de diciembre frente a la Biblioteca Carlos Monge donde se recibieron las tapas de todas las unidades participantes y se realizó el pesaje del material que fué entregado a la Asociación Pro Parques. Todo ello con la ayuda de los y las estudiantes que colaboraron a través del Programa de Voluntariado.

Este evento mostró una vez más la importancia del Voluntariado, una actividad que realizan miles de personas y que consolida la cohesión social y promover acciones individuales y colectivas impulsando las transformaciones que el mundo necesita para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Posteriormente, con ayuda de voluntarios de otras empresas e instituciones la Asociación se encargará de clasificar las tapas plástica y llevarlas a la recicladora donde se fabricarán las tablas de madera plástica que finalmente se instalarán en el Parque Nacional Cahuita, según explicó Andrea Cartín, representante de esta asociación sin fines de lucro.

Funcionarios de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y muchas más unidades promovieron la recolección de tapas en sus lugares de trabajo, y también entre familiares y amigos (foto Katzy O`neal).

Esta experiencia demuestra que si nos enfocamos en objetivos comunes y sumamos el esfuerzo individual podemos lograr resultados que nos permitan transformar nuestro entorno en un espacio más acogedor, socialmente integrador y ambientalmente sostenible, señaló Marianela Abarca de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).

La campaña que desarrolló la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), el Programa de Voluntariado con el apoyo de la Oficina de Divulgación e Información (ODI) motivó la participación de toda la comunidad universitaria, además acogió los esfuerzos de otras instituciones educativas como el Colegio Monterrey, el Liceo Francocostarricense y la Universidad Estatal a Distancia, entre otros.

Debido al éxito de la iniciativa. las organizadoras decidieron continuar con la campaña para el año 2019,por lo que se pidió a las unidades mantener sus puntos de recolección activos. Así mismo, se instó una vez más a que las personas rechacen o reduzcan el consumo de plásticos, especialmente aquellos que se utilizan una vez y luego se desechan, pues representan un serio problema de contaminación ambiental y una amenaza a los ecosistemas marinos.

Luca Gomes y su mamá aprovecharon el evento para aprender más sobre el reciclaje de plástico. Aquí observan las pasarelas de madera plástica (foto Katzy O`neal).
La UCR impulsa una serie de medidas para eliminar el plástico de un solo uso en sodas y demás unidades. Conozca algunos ejemplos de ello.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR activa 100 puntos de recolección de tapas plásticas

La universidad se une a la campaña nacional de recolección de tapas plásticas que dotará al Parque Nacional Cahuita de pasarelas de acceso al mar

Se reciben tapas de plástico duro número 2, 4, 5 de refrescos, salsas, pastas de dientes, desodorantes, jugos, cajas de leche y productos de limpieza, entre otros. Foto: Karla Richmond.

En el marco de la Estrategia de Sustitución del Plástico de un solo Uso, la Universidad de Costa Rica se unió a la campaña de recolección de tapas plásticas de la Asociación Pro Parques, cuyo objetivo es dotar al Parque Nacional Cahuita de pasarelas de acceso al mar para personas con discapacidad.

A partir de este mes de octubre más de 100 unidades funcionan como centros de acopio en las diferentes sedes y recintos de la UCR en todo el país. Escuelas, asociaciones de estudiantes, sodas, laboratorios, oficinas y centros de investigación son algunos de los espacios donde se están recolectando las tapas plásticas dentro de la Universidad.

Consulte aquí el listado: http://ucr.cr/r/yndw

Además de recolectar material para elaborar las pasarelas para el Parque Nacional Cahuita, esta campaña busca promover una mayor conciencia de los consumidores en cuanto a la clasificación del plástico de un solo uso, uno de los materiales que producen mayor contaminación, y que en su mayoría, va a parar a los océanos.

La coordinadora de la UGA, Emilia Martén, insistió en la importancia de rechazar los plásticos de un solo uso y en caso de que se hayan utilizado disponerlos correctamente. “Nosotros trabajamos en tratar de erradicar el plástico desechable y vimos en esta campaña una oportunidad de que a éstos plásticos se le diera un segundo uso” acotó.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y el Programa de Voluntariado de la UCR se aliaron por primera vez con Asociación Pro Parques y su programa Amigos de los Parques para colaborar en esta iniciativa, avalada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, que ya integra a 150 empresas, escuelas, colegios y universidades de todo el país.

La coordinadora del programa Amigos de los Parques, Andrea Cartín, explicó que la campaña va dirigida 100% para crear las pasarelas de acceso al mar con el objetivo de hacer de Cahuita una playa accesible. A la fecha ya han recolectado 1.000 kilos de plástico y esperan recoger mucho más para lograr la meta, y de ser posible, aportar otros implementos de madera plástica para el parque.

Cartín agregó que el plástico duro número 2, 4 y 5 se recicla en el país para crear productos como pasarelas, rótulos, bancas y hamacas. Entre sus ventajas está su alta durabilidad, fácil mantenimiento y movilidad, por lo cual es un material muy adecuado para resistir las condiciones del clima y el uso intensivo en los parques nacionales.

En la UCR la campaña inició el 10 de octubre y finalizará el 05 de diciembre del 2018, día en que los estudiantes del Programa de Voluntariado realizarán la recolección y pesaje de las tapas en cada punto de recolección. Las unidades que aún no se han inscrito como centros de recolección pueden hacerlo enviando un correo electrónico a UGA.VRA@ucr.ac.cr o completando el formulario en la siguiente dirección https://goo.gl/forms/g12QFuC1kmJaT2o93

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Universidad de Costa Rica lleva la gestión ambiental a otro nivel

  • Galardón Ambiental UCR 2018
  • La tercera edición de Galardón Ambiental reconoció a las primeras cinco unidades que alcanzaron el segundo nivel del proceso, al crear y medir sus propios indicadores ambientales

La Universidad de Costa Rica lleva la gestion ambiental a otro nivel
La Sede del Pacífico es una de las más galardonadas. Allí, tanto los estudiantes como los docentes y el personal administrativo han asumido la gestión ambiental como parte de su labor universitaria. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La tercera edición del Galardón Ambiental UCR, además de contar con casi el doble de unidades inscritas que el año anterior, llevó la gestión ambiental a un segundo nivel, en el cual cinco unidades participantes lograron avanzar hacia la creación y monitoreo de sus indicadores ambientales.

Se trata de la Sede del Atlántico, la Sede del Pacífico (área administrativa y aulas), el Recinto de Grecia, el Instituto Clodomiro Picado y la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, las cuales tomaron la batuta al crear y monitorear sus propios indicadores ambientales.

Mientras que en el nivel básico las unidades académicas y administrativas participantes en alguna de las cuatro categorías (general, fincas agropecuarias, asociaciones de estudiantes y laboratorios) aplican buenas prácticas de gestión ambiental, en el segundo nivel ya empiezan a medir consumos de agua, de electricidad, actividades de educación ambiental, entre otros parámetros.

En la tercera edición del Galardón Ambiental, se entregó por primera vez la estatuilla color azul (izq.) a las cinco unidades que alcanzaron el segundo nivel de indicadores ambientales. Esta obra es una escultura en cerámica de la artista plástica Iria Salas en la que se mezclan la tierra, el fuego, el aire y el agua. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
En la tercera edición del Galardón Ambiental, se entregó por primera vez la estatuilla color azul (izq.) a las cinco unidades que alcanzaron el segundo nivel de indicadores ambientales. Esta obra es una escultura en cerámica de la artista plástica Iria Salas en la que se mezclan la tierra, el fuego, el aire y el agua. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

De acuerdo con el M.L.E. Juan Marcos Delgado, coordinador del Galardón Ambiental y gestor de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), de esta forma cada unidad puede ir contando con indicadores de gestión que les permita establecer metas y cumplirlas. Enfatizó que esta conciencia de empezar a medir va a ayudar a ser más eficientes, especialmente, el consumo de agua y energía.

Este programa califica el desempeño de las unidades en 9 áreas establecidas por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA): gestión administrativa, educación ambiental, gestión de insumos, residuos, energía, recurso hídrico y gestión del aire, movilidad y compensación. La evaluación está a cargo del Programa de Cooperación para la Acreditación de Ensayos (Procoa) de la Vicerectoría de Investigación.

Galardonados

En la ceremonia que se realizó el martes 21 de agosto en la Sala Magna, las autoridades universitarias, Dr. Henning Jensen Pennington, rector; M. Sc. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, la Lic. Emilia Martén Araya, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y el Lic. Warner Cascante Salas, miembro del Consejo Universitario por el sector administrativo, fueron las encargados de entregar el galardón.

El Dr. Alberto Alape Girón, director del Instituto Clodomiro Picado, recibió el galardón de manos del rector de la UCR, Henning Jensen P. A su izquierda se encuentran el Lic. Warner Cascante, miembro del Consejo Universitario, y a su derecha, la Licda. Emilia Martén, coordinadora de la UGA, y el M. Sc. Carlos Araya, vicerrector de Administración.
El Dr. Alberto Alape Girón, director del Instituto Clodomiro Picado, recibió el galardón de manos del rector de la UCR, Henning Jensen P. A su izquierda se encuentran el Lic. Warner Cascante, miembro del Consejo Universitario, y a su derecha, la Licda. Emilia Martén, coordinadora de la UGA, y el M. Sc. Carlos Araya, vicerrector de Administración.

En esta tercera edición del evento, organizado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración (VRA), participaron 50 unidades de todas las sedes y recintos de la UCR. Del total, 38 fueron las galardonadas, ya que lograron concluir el proceso de evaluación y demostrar que han implementado con éxito buenas prácticas ambientales.

En este acto se dio un reconocimiento especial a las cinco unidades que lograron llegar al segundo nivel. Ellos obtuvieron una estatuilla de color azul, que las diferencia del nivel básico que es de color verde. Además, se reconoció por su compromiso a las unidades que han participado de este programa durante los tres años consecutivos: la Escuela de Geografía, Residencias Estudiantiles, Vicerrectoría de Investigación, Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, Instituto Clodomiro Picado, Sede del Pacífico (áreas administrativas y aulas) y Sede del Atlántico.

Incentivos para el cambio

Este año, por primera vez, la Vicerrectoría de Administración otorgó un incentivo económico a la unidad que logró demostrar, mediante métricas, un ahorro significativo en uno de sus parámetros ambientales. Este reconocimiento corresponde al 50% del monto ahorrado y podrá ser utilizado exclusivamente para invertir en mejoras que permitan seguir avanzando en la gestión ambiental, según detalló el vicerrector M. Sc. Carlos Araya Leandro.

La Universidad de Costa Rica lleva la gestion ambiental a otro nivel4
El Galardón Ambiental une esfuerzos de los equipos de trabajo de toda la Universidad, que con mística y compromiso están instaurando una nueva cultura de protección al medio ambiente en la UCR y en su entorno. En la foto se observa al equipo del Consejo Universitario.

La unidad premiada fue Instituto Clodomiro Picado que logró una reducción de 3 836 metros cúbicos en su consumo de agua, en el período 2016-2017, gracias a que implementó un sistema de recirculación de agua, así como otras mejoras en sus laboratorios y áreas de producción. Esta rebaja significó un ahorro de ¢3 969 875 y representa un ejemplo del gran impacto que puede lograrse con gestionar mejor los recursos.

El Galardón Ambiental UCR inició en el 2015 con el objetivo de “implementar el reconocimiento ambiental en las unidades de la Universidad de Costa Rica para fortalecer una cultura ambiental que ayude a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y medir el grado de cumplimiento de la gestión ambiental”.

En tres años, esta iniciativa ha logrado triplicar el número de unidades participantes y se proyecta a alcanzar paulatinamente a toda la universidad, según detalló Emilia Martén Araya, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA). Conforme se incluyen más participantes también aumenta el número de personas impactadas con el programa, pues primero fueron 1 264, en la segunda edición 1 731 y en la presente 2 949 funcionarias y funcionarios.

DOCUMENTOS

Galardón Ambiental 2018 (lista de unidades galardonadas)

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR entregará galardón a 38 unidades por sus buenas prácticas ambientales

  • El Instituto Clodomiro Picado será el primer centro de investigación que recibirá un reconocimiento especial por demostrar un ahorro significativo en consumo de agua

Galardón Ambiental
El Galardón Ambiental es un reconocimiento que busca fortalecer una cultura ambiental que ayude a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y medir el grado de cumplimiento de la gestión ambiental en la Universidad de Costa Rica (UCR).

El próximo martes 21 de agosto 38 unidades de la Universidad de Costa Rica (UCR), de todas las sedes y recintos, recibirán el Galardón Ambiental que reconoce su compromiso con el medio ambiente. La entrega se realizará en la sala Magna, ubicada en la Ciudad de la Investigación, a las 9:00 a.m.

En esta tercera edición del evento, organizado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración (VRA), participaron 50 unidades, de las cuales, 38 lograron demostrar que han implementado con éxito buenas prácticas ambientales. Entre ellas están la separación y el manejo adecuado de residuos, eliminación del papel, ahorro de agua y energía e inclusive, proyectos como la instalación de páneles solares y cosecha de agua llovida.

Este año, por primera vez, cinco unidades recibirán un reconocimiento especial por alcanzar el Segundo Nivel que significa que han logrado pasar de las buenas prácticas al monitoreo sistemático de sus indicadores ambientales. Además, se premiará al Instituto Clodomiro Picado que logró demostrar un ahorro significativo en su consumo de agua.

Para obtener el galardón, cada año los miembros de las unidades se organizan y se inscriben voluntariamente en alguna de las cuatro categorías: general, fincas agropecuarias, asociaciones de estudiantes y laboratorios. Cada unidad es evaluada mediante un instrumento que incluye varios criterios como gestión administrativa, educación ambiental, gestión de insumos, residuos, energía, recurso hídrico y gestión del aire, movilidad y compensación.

El Galardón Ambiental de la UCR inició en el 2015 con el propósito de motivar e integrar a las diversas instancias universitarias en un proceso continuo para mejorar la gestión ambiental en la institución. En tres años esta iniciativa ha logrado triplicar el número de unidades participantes y se proyecta alcanzar paulatinamente a toda la universidad, según detalló Emilia Martén Araya, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA recibe reconocimiento: Excelencia Ambiental – Edición 2018

La Universidad Nacional recibió el pasado 5 de junio por parte del MINAE el reconocimiento “Excelencia Ambiental – Edición 2018”, por su destacado desempeño en la implementación de Programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI), ubicándola entre las 10 mejores instituciones del país en esta temática.

En las imágenes, Daniel Rueda, vicerrector de Investigación y Fabián Chavarría, coordinador de la Comisión PGAI.

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Banco Nacional recibe nota de excelencia por su gestión ambiental

Trazada la ruta hacia la carbono neutralidad

  • Institución se ahorra más de ¢500 millones gracias a su estrategia de ecoeficiencia

 

La Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente y Energía evaluó el grado de avance del Banco Nacional en la implementación del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) durante el segundo semestre 2016 todo el 2017 y le otorgó un 96.97% de 100% posible.

Lo anterior gracias a que el conglomerado Banco Nacional gestiona su operación basado en un modelo de sostenibilidad en el cual el componente ambiental es uno de los pilares, esto significa que su operación de negocio impacta lo menos posible al ecosistema.

Más de 175 de edificios entre agencias, edificios administrativos y cuatro sociedades anónimas conforman el complejo Banco Nacional, en ellos trabajan más de 6 mil funcionarios que lograron mejorar su rendimiento ambiental a través de una estrategia de ecoeficiencia.

Un Banco Verde: A nivel nacional y durante año y medio se desarrolló de una estrategia de ecoeficiencia y se obtuvieron los siguientes resultado a favor del ambiente: El ahorro en el consumo equivale a casi 6 piscinas olímpicas, se evitó impactar el ambiente con más de 1 tonelada de CO2 gracias a una eficiente recolección de residuos valorizables, el ahorro en consumo de papel logró salvar más 300 árboles, también se redujo sustancialmente el consumo de tinta, electricidad y combustible.

La evaluación: El PGAI es una herramienta del Ministerio de Ambiente y Energía en acatamiento al Decreto 36499 y toma en consideración la capacidad organizativa que alcanzó la institución al integrar el 100% de las edificaciones del Banco, la implementación de todos los mecanismos de recolección y procesamiento de información desarrollado para atender métricas del PGAI, la eficiencia de las estrategias de divulgación y educación y la labor del Comité de Sostenibilidad así como de cada área del conglomerado para cumplir con el desempeño ambiental.

 

Imagen tomada del Facebook Banco Nacional de Costa Rica

Información enviada por Guillermo Olivas Ortiz Dirección Relaciones, Institucionales, Gerencia General, Banco Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales

Galardón Ambiental UCR

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales
El sistema de recirculación de agua que impulsó el Layafa permitirá el ahorro de hasta 32 mil litros de agua por semana en la Facultad de Farmacia (foto Rafael León).

 

Con la creatividad y compromiso de sus colaboradores, tres unidades de la Universidad de Costa Rica (UCR) han demostrado que es posible hacer pequeños y grandes cambios que contribuyan al ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida.

Éstas son la Sede del Atlántico, el Centro de Investigación en Nutrición Animal (Cina) y el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa), los cuales recibieron un reconocimiento por parte de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), por sus iniciativas para la gestión de residuos y el ahorro de agua.

La entrega de los reconocimientos se realizó el 21 de agosto en el lanzamiento oficial del “Galardón Ambiental UCR”, una estrategia que busca promover y reconocer las buenas prácticas relacionadas con la protección del medio ambiente en todas las unidades de la UCR.

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales2
La Dra. Jeimy Blanco Barrantes, directora del Layafa, recibió el reconocimiento de manos de la Ing. Gerlin Salazar, coordinadora de la UGA (foto Laura Rodríguez).

La Ing. Gerlin Salazar Vargas, coordinadora de la UGA, manifestó que con el Galardón Ambiental se quiere hacer un rescate de todas estas iniciativas que son autogestionadas y automotivadas por el compromiso personal de las unidades y las personas que las conforman.

Tres años con consumo en cero

En este acto la UGA reconoció públicamente la iniciativa ejemplar que se ha desarrollado en el Centro de Investigación en Nutrición Animal (Cina), donde se ha mantenido la llave del agua cerrada por más de tres años, gracias a un sistema de recirculación que instalaron para el enfriamiento de equipos de laboratorio.

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales3
El técnico de laboratorio del Cina, Alexander Jiménez, destacó que se ahorran casi 20 mil litros de agua mensuales que pueden usarse para consumo humano u otros fines (foto César Parral).

El sistema cuenta con un tanque subterráneo de tres metros cúbicos, una bomba de hidromática, cuyo costo fue de ¢165.000, y tuberías paralelas que actualmente alimentan el 80% de los equipos que funcionan con agua para realizar análisis químicos certificados.

El sistema permite ahorrar 4.500 litros de agua por semana, es decir casi 20 mil litros por mes, que en tres años representan 720 mil litros de este preciado líquido. Desde que inició el proyecto, el consumo de agua potable para enfriamiento disminuyó a cero.

Al respecto, Alexander Jiménez, Técnico de Laboratorio del Cina quien impulsó esta iniciativa, recuerda que “teníamos que hacer algo porque estábamos analizando, haciendo cosas buenas pero al mismo tiempo estábamos despilfarrando, de ahí viene la iniciativa de hacer algo”. El funcionario recalcó que los análisis que allí realizan y los resultados siguen siendo de mucha calidad y amigables con el ambiente.

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales4
Alexander Jiménez y el director del Cina, Johnny Villalobos, recibieron el reconocimiento en el acto que se realizó en el auditorio de la Biblioteca de Salud (foto Laura Rodríguez).

Miles de litros se ahorrán

En el acto se dio a conocer una nueva iniciativa para el ahorro de agua que consiste en un sencillo sistema de recirculación, que costó ¢ 250.000, con el cual se podrían ahorrar hasta 32 mil litros de agua potable por semana en la Facultad de Farmacia, gracias a la gestión que realizó el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa).

Según explicó la Dra. Jeimy Blanco Barrantes, directora del Layafa, en dicha facultad hay un tanque de 800 litros de agua destilada que se utiliza principalmente en los laboratorios para actividades docentes y se llena hasta dos veces por semana en periodo lectivo. Layafa determinó que por cada litro de agua destilada consumida se desperdiciaban 20 litros de agua potable, solamente enfriando las resistencias del equipo.

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales5
La M.Sc. Lolita Durán Umaña y el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández, recibieron el reconocimiento por su compromiso ambiental (foto Laura Rodríguez).

Para reducir el consumo instalaron un sistema de recirculación de agua que empezó a funcionar hace un mes. Éste consiste en un tanque con un pequeña bomba de bajo consumo, con la cual se recolecta y recircula el agua que se utiliza en el proceso de enfriamiento de las resistencias.

La Dra. Blanco señaló que en este laboratorio han adoptado otras medidas en beneficio del ambiente como la aplicación de la firma digital de informes, el manejo adecuado de los reactivos y clasificación de los residuos, “es un orgullo tener este reconocimiento nos incentiva a seguir trabajando y tratar de extrapolar estas iniciativas a toda la facultad y también a otras unidades de la Universidad”.

Experiencia en gestión ambiental

Entregan reconocimientos por iniciativas ambientales6
En la Sede del Atlántico se realiza la separación y manejo adecuado de los residuos (foto cortesía UGA).

En este homenaje se reconoció la perseverancia y compromiso de la Sede del Atlántico con la gestión ambiental, especialmente en el manejo de residuos sólidos, que viene realizándose exitosamente desde hace más de 12 años, bajo la coordinación de la Comisión de Gestión Ambiental de la sede.

En esta sede se maneja adecuadamente los residuos, tanto los ordinarios como los orgánicos de sus fincas. En todas las aulas cuentan con recipientes separadores, han desarrollado su propia rotulación y se ofrece inducción a los nuevos estudiantes sobre la separación de los residuos.

Actualmente, se realiza una evaluación de indicadores socio-ambientales para determinar el consumo de electricidad, agua y otros insumos y trabajan en la medición de la huella de carbono por medio de proyectos de investigación y proyectos de tesis que realizan sus estudiantes.

La coordinadora de la Comisión de Gestión Ambiental de la sede, M.Sc. Lolita Durán Umaña, asegura que “La Sede del Atlántico se ha convertido en un referente a nivel de la comunidad de Turrialba”. Por ello, procuran trasferir el conocimiento a las comunidades mediante el Trabajo Comunal Universitario y mediante alianzas con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y la Municipalidad Turrialba.

Los representantes de estas tres unidades recibieron un certificado de reconocimiento por sus iniciativas que sirven de ejemplo para otras unidades de la Universidad de Costa Rica que deseen participar en el programa de “Galardón Ambiental UCR”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Cultura y Gobierno Local»

Luis Ángel Salazar Oses

 

«El arte no es un espejo para reflejar la realidad sino un martillo para darle forma»  Bertold Brecht

A menudo se escucha decir que las municipalidades son las formas de gobierno más cercanas al pueblo, nosotros estamos convencidos de que no deben estar simplemente «cercanas» al pueblo sino que deben ser los pueblos mismo auto gobernándose constantemente de manera tal que, dado que conocen como nadie sus capacidades y recursos, resuelvan con ellos, lo más participativamente posible, sus problemas cantonales y, mediante la inteligente y fraternal coordinación con las demás comunas, los regionales, provinciales y nacionales, propósito este último que lograrán al democratizar y fortalecer con su enérgica, sabia y poderosa alianza, los demás poderes de nuestra República, a fin de eliminar los grandes obstáculos que le impiden a nuestra Nación disfrutar del bienestar integral en paz con la Naturaleza, que tanto merecemos.

Y estas afirmaciones cobran hoy más vigencia que nunca pues, el sistema capitalista neoliberal, por desgracia gobernante mediante sus tradicionales partidos -PLN, PUSC, PAC en su versión Otonista, ML y pseudocristianos-, ha demostrado evidentemente que su único interés, al contrario de lo que su mentirosa propaganda electorera predica, es el de favorecer cotidianamente los intereses de su argolla de manera tan perversa, que convierte únicamente en ganancias para esas élites, la solución a problemas como la vivienda, el transporte, la alimentación, la seguridad ciudadana, la pobreza en general y un largo etcétera que, por ser tan buenos negocios, jamás va eliminar.

Como hemos destacado constantemente, la Cultura, entendida en general como toda creación humana y, en particular, como artes, ciencias, letras, filosofías, manifestaciones religiosas, etc. está constituida, de una u otra forma, tanto por las preguntas como por las respuestas teóricas y materiales que, como seres inteligentes, nos plantemos y obtenemos para sobrevivir y crecer en nuestra inevitable relación dialéctica con la Naturaleza, por lo que se constituye en el recurso fundamental que debe alimentar, alentar, sistematizar e impulsar toda forma de gobierno honesto que realmente se dedique a su tarea esencial de eliminar los obstáculos que le impiden a los pueblos, disfrutar plenamente del buen vivir que merecen en un medio ambiente sustentable.

Por desgracia, las argollas históricamente gobernantes y, en particular la vigente en nuestro país, han pretendido -¡y con la ayuda de sus esbirros y secuaces muchas veces lo logran- convertir a la Cultura en una simple mercancía, que les genera por cierto, muchos ganancias pecuniarias y, peor aún, en instrumento de manipulación ideológica para convertir al resto de la sociedad, que es apabullantemente mayoritaria, en un conjunto de dóciles esclavos, ciervos y proletarios, según históricamente ha correspondido. Hoy día, en nuestra querida Costa Rica, esta situación está plenamente vigente, por lo que le corresponde a nuestro Pueblo la tarea de liberar la Cultura para que cumpla su original papel, como plantea la clarificante frase supra citada del genial Brecht, de «un martillo para darle forma» de justa, equitativa, digna, humanista y ecologista a nuestra Patria, de manera tal que se convierta en cuna del nuevo ser humano redimido y constructor del mundo plenamente confortable que merece como hogar.

Acá en Grecia tenemos la oportunidad ideal par lograr este propósito empezando precisamente por nuestro Gobierno Local. Gracias a la presión y contribución de diversos sectores populares amantes y practicantes de las distintas manifestaciones que constituyen el quehacer cultural y, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Juventud, nuestra Municipalidad apoyó la creación de nuestra Política Cultural Cantonal durante el año 2012 y, finalmente, la aprobó en el 2013 con lo que hizo nacer la actual Oficina de Gestión Cultural Municipal que, por cierto, ha jugado un excelente papel impulsando integralmente el desarrollo cultural para todas y todos los habitantes de nuestro Cantón y, lo que es también fundamental, de manera honesta e imparcial, con cuentas claras y sin importar favoritismos ni clientelismos politiqueros ni de ninguna otra índole.

Este excelente trabajo que, en aras de la reapropiación popular de la Cultura como instrumento fundamental para su auténtico desarrollo integral unió, de una u otra forma, a nuestro pueblo con su Ayuntamiento y el Gobierno de la República, se debe potenciar más aún. Nuestro Gobierno local tiene la oportunidad de hacerlo, convirtiendo a esta Oficina, sin cambiarle su nombre desde luego, en una especia de Ministerio de Cultura Cantonal, permitiéndole que cumpla plenamente con todas las trascendentales tareas que se incluyen en el extenso y denso documento que constituye la Política Cultural Cantonal que, además de la protección, fortalecimiento, conservación y desarrollo de nuestro patrimonio cultural, de su constante creación, difusión y disfrute por todas y todos los habitantes de nuestro Cantón, incluye la dotación de la infraestructura adecuada para lograr esos propósitos, la coordinación con otras fuentes de creación cultural, como universidades, ministerios, asociaciones y grupos culturales y su aprovechamiento, el desarrollo de todo tipo de campañas para impulsar creativamente diferentes y fundamentales especificidades como, cultura cívica, política -no politiquera-, municipalista, fiscal, ecológica, deportiva, recreativa, musical, cinematográfica, literaria, en Derechos Humanos, en Ecología, en Bienestar Integral, en Juventud, en preparación y disfrute de la Tercera Edad, y mil facetas culturales más, todas ineludiblemente importantes para nuestra comunidades.

Esta Oficina, de Gestión Cultural Municipal, adecuadamente instalada y rigurosa y profesionalmente dirigida logrará, además, el establecimiento de programas de intercambio cultural con otras regiones y países, la atracción de recursos para el desarrollo cultural legalmente exonerados, de espectáculos teatrales, plásticos, musicales -intérpretes, conciertos, solistas, coros, bailes, etc.-, y otras manifestaciones culturales que circulan en el ambiente internacional, de tal manera que su llegada y disfrute por parte de nuestro Pueblo, no dependa de la voluntad, intereses económicos o preferencias ideológicas o politiqueras de pseudo mecenas oportunistas.

Esta entidad municipal no se limitará a manejar operativamente la pobre visión reduccionista de Cultura que la limita a las Artes, sino que fomentará todo el quehacer cultural que, como vimos, incluye la Ciencia, la Literatura, la Filosofía, la Religión, la Artesanía, etc. y, en fin, toda otra creación humana.

Democratizará esta Oficina, mediante la constitución y puesta en funcionamiento de un Comité Asesor de la Gestora o Gestor titular, integrado por representantes de los diversos sectores culturales del Cantón, el manejo, desarrollo y distribución de los diversos recursos ya citados para que puedan ser disfrutados por todo nuestro Pueblo y no por un reducido grupo de habitantes de nuestra Ciudad, como, generalmente ha sido hasta ahora.

Esta mega tarea cultural que debe realizar esta Oficina requiere de un espacio físico muy amplio, de fácil acceso y estructuralmente adecuado y equipado. Por dicha nuestra comunidad ya cuenta con ese edificio -el Centro de la Cultura- que, además, está construido detrás de la Municipalidad en un terreno que es de su propiedad y que, por muchas otras razones -incumplimientos contractuales, deudas, interés comunal, etc.- nuestro Gobierno local se lo puede -y debe- anexar de inmediato. Otros factores fundamentales que justifican y, mejor aún, exigen esta recuperación por parte de nuestra Institución Municipal son:

1.- Si bien es cierto que, el Arquitecto Javier Bolaños Quesada impulsó su construcción y lo ha manejado desde esa época mediante su presidencia de la Asociación Centro la Cultura de Grecia (Sic) -constituida como tal el 25/04/1986- los recursos económicos con que fue construido y ha funcionado desde entonces -partidas específicas, mano de obra, cuotas, etc.- han sido generados en última instancia, por nuestro Pueblo.

2.- Tanto el actual Estatuto que rige esta Asociación que hoy administra el Centro, como el empleo que se ha hecho del mismo, han propiciado por un lado que su directiva se halla eternizado en el puesto -don Javier ha sido su presidente casi vitalicio- y, por otro, que el uso del edificio y sus instalaciones que, reitero, son legítima propiedad popular, haya sido voluntaria o involuntariamente cubierto por una mítica concepción de empleo limitado y manejado por intereses de diversa índole y no tan populares, democráticos libres y gratuitos como debe ser.

3.- El carácter casi privado que se le da a este tipo de Asociaciones, impide el adecuado control popular de sus instalaciones y de sus recursos que, como ya señalamos, en este caso pertenecen en su abrumadora mayoría a todo nuestro Pueblo. Por todo lo anterior, lo mejor para los intereses culturales y generales es que sea nuestro Municipio a través de su Oficina de Gestión Cultural Municipal la que tome posesión plena y administre, como le corresponde, el Centro de la Cultura el que en adelante, sugerimos, agregará a su nombre «…del Pueblo Griego»

 

«El Gobierno o es popular y participativo o no es democrático».

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR lanza programa de Galardón Ambiental

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

galardon ambiental
El Galardón Ambiental UCR se aplicará a lo interno de las Unidades en la Universidad de Costa Rica, como un reconocimiento por las buenas prácticas para la protección al ambiente (diseño Jorge Carvajal).

Este viernes 21 de agosto, la Universidad de Costa Rica (UCR) dará a conocer su nuevo programa “Galardón Ambiental UCR”, una iniciativa que busca promover y reconocer las buenas prácticas relacionadas con la protección de medio ambiente en todas las instancias universitarias.

Este programa, desarrollado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), de la Vicerrectoría de Administración, evaluará las acciones emprendidas por las unidades que se inscriban voluntariamente, por periodos de un año, iniciando el Día del Ambiente de cada año.

La evaluación tomará en cuenta nueve categorías: 1. Gestión administrativa ambiental, 2. Educación ambiental, 3. Gestión de insumos, 4. Gestión de residuos, 5. Gestión de energía, 6. Gestión de recurso hídrico, 7. Gestión del aire, 8. Movilidad sostenible, 9. Compensación.

Estas categorías responden a las metas trazadas en el Plan Estratégico Ambiental Institucional, el cual, busca integrar la gestión ambiental de la institución y concretar el compromiso planteado en las políticas de sostenibilidad ambiental aprobadas por el Consejo Universitario, en la Sesión 5854 del 20 de marzo del 2015.

La propuesta de un reconocimiento ambiental institucional forma parte de los esfuerzos que la Universidad de Costa Rica ha venido realizando en muchas áreas mediante programas, proyectos y campañas orientadas a la protección del ambiente.

Se espera que al hacer público estos esfuerzos, se logre motivar a las unidades a replicar medidas o procesos semejantes o bien aplicar medidas particulares para prevenir, eliminar, reducir y mitigar los impactos ambientales asociados a sus actividades diarias.

El lanzamiento del Galardón Ambiental UCR se realizará el viernes 21 de agosto, a las 10:00 a.m., en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud.

En este acto, se entregarán reconocimientos a la Escuela de Tecnologías en Salud por su proyecto de compostera, a la Sede de Atlántico por el manejo de residuos y al Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) y el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA) por los sistemas que han desarrollado para recirculación y ahorro de agua.

La organización de este reconocimiento contó con la participación de las Vicerrectorías de Acción Social, la Unidad de Gestión de la Calidad de la Vicerrectoría de Investigación, la Unidad de Gestión Ambiental y la Oficina de Servicios Generales de la Vicerrectoría de Administración.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un día sin carros en la UCR

Viernes 5 de junio Día de la Movilidad Activa

Un día sin carros en la UCR
El 5 de junio los universitarios pueden venir en bicicleta; un medio de transporte que no produce emisiones y trae beneficios para la salud de las personas (foto Denis Castro).

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Este viernes 5 de junio las personas sólo podrán entrar a la Universidad de Costa Rica caminando o utilizando medios de transporte que no generen emisiones, como bicicleta, patineta o patines ya que se celebra el Día de la Movilidad Activa.

Ese día los parqueos, las plazas y las calles de la UCR serán para el disfrute de peatones y ciclistas, pues los automóviles no podrán ingresar al campus desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

La medida aplica en todas las sedes y recintos de la Universidad ubicados en todo el país. En la sede Rodrigo Facio se suspenderá el servicio de bus interno hasta las 5:00 p.m.

Reflexión

Esta celebración se realiza en el marco de la Semana Ambiental para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. La iniciativa surgió en el año 2009 bajo el nombre de Día del Transporte Sostenible con el objetivo de llamar a la reflexión en torno a los problemas ambientales provocados por los vehículos motores.

Desde el año 2014 el concepto evolucionó a Día de la Movilidad Activa para hacer énfasis en la importancia de utilizar medios de transporte activos que benefician el ambiente y al mismo tiempo la salud de las personas.

Un día sin carros en la UCR2
La UCR trabaja para ofrecer más y mejores espacios para el disfrute de los peatones y ciclistas eliminando paulatinamente espacios de parqueos y mejorando el estado de las aceras. Además destinará una franja de la Milla Universitaria para las personas que realizan ejercicio (foto Rafael León, diseño Ana María Sibaja).

La Ing. Gerlin Salazar Vargas, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) explicó que “estamos incorporando el concepto de salud y movilidad activa porque queremos hacer una reflexión, no sólo del impacto ambiental que generan los automotores sino de la forma que nuestros hábitos pueden ir cambiando para mejorar la condición de salud de las personas y mejorar el ambiente donde vivimos”.

Avances

El Día de la Movilidad Activa se enmarca dentro de las políticas institucionales de peatonización que acordó el Consejo Universitario en el año 2009 dirigidas a mejorar la calidad de vida en el campus universitario y a revertir, en alguna medida, los procesos de degradación ambiental.

Como parte de este compromiso la UCR ha avanzado en el Plan de mejoramiento para la movilidad y el transporte que lleva acabo la Oficina de Servicios Generales con apoyo de otras instancias universitarias desde el año 2012.

Entre los resultados se cuenta actualmente con 19 puntos de cicloparqueos, señales de tránsito de prioridad a ciclistas, estaciones biosaludables para realizar ejercicios alrededor del campus, mejores aceras e iluminación, la eliminación de espacios de parqueos alrededor de la Milla Universitaria. A esto se suma la reciente inauguración de la Plaza de la Libertad de Expresión que incluye nuevas paradas para el tren y los autobuses que favorecen el transporte público y la movilidad activa.

Un día sin carros en la UCR3
El Día de la Movilidad Activa plantea una reflexión en torno a los problemas ambientales y sociales provocados por los vehículos automotores y la necesidad de buscar medios de transporte activos (diseño Ana María Sibaja).

Actividades 5 junio

El acto de apertura se realizará a las 9:30 a.m. frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y contará con la participación del Área de Prácticas Artísticas que presentará un performance llamado “Suelos”. Al finalizar el acto se realizará la premiación del concurso «Yo soy parte del campus saludable» y la rifa de bicicletas y motos eléctricas para funcionarios universitarios.

Durante el día habrá actividades al aire libre para el disfrute de estudiantes, funcionarios y público en general como juegos deportivos, juegos tradicionales, canopy, calistenia, ajedrez, porrismo, rally, entre otras.

A las 11:00 a.m. saldrá la Eco-Cleteada que recorrerá las tres fincas de la UCR saliendo de la Biblioteca Carlos Monge. Esta actividad recreativa es abierta a todos los miembros de la comunidad universitaria y público en general. Además, se invita a todas las personas a hacer un recorrido por la Milla Universitaria en cualquier medio de transporte que no utilice combustible fósil.

Para cerrar la jornada se llevará a cabo una mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que contará con la participación del profesor de la Escuela de Biología Dr. Bernal Rodríguez y el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, como moderador participa el Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología.

El programa completo de actividades puede consultarse aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/