Ir al contenido principal

Etiqueta: historia

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña
En el curso corto del Posgrado de Historia, la Dra. Ulrike Schmieder analizará el periodo postesclavitud caribeña en lo referente a las condiciones de trabajo y la vida en las plantaciones y en la ciudad, la división del trabajo entre hombres y mujeres y las relaciones de género- foto Archivo ODI.

 

Como parte del convenio entre las universidades de Costa Rica y Liebniz de Hannover, en Alemania, el Posgrado en Historia impartirá el curso corto Historia comparada de las sociedades esclavistas y post-esclavistas del Caribe.

Será impartido del 16 al 30 de marzo por la Dra. Ulrike Schmieder, investigadora especializada en dichos temas, e integrante de la Red de Investigación sobre América Latina, que reúne a varias universidades alemanas abocadas a los estudios de la etnicidad, ciudadanía y pertenencia.

El curso está dirigido a estudiantes del posgrado en Historia, pero pueden matricularlo personas empadronadas en otros posgrados, para lo que requieren la autorización de los directores de sus unidades académicas. También, están disponibles diez espacios para estudiantes de pregrado y profesores, quienes asistirían en calidad de oyentes.

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña2
Luego de la revuelta en la colonia francesa de Saint-Domingue en 1791, Haití se proclamó república y abolió la esclavitud (foto http://es.wikipedia.org).

El curso tiene cuatro ejes temáticos: el comercio trasatlántico de esclavos y la revolución azucarera en el Caribe; las luchas de los esclavos haitianos, la abolición de la esclavitud y el estudio del caso costarricense.

Según la Dra. Schmieder, este curso “introduce a los estudiantes al tema de la esclavitud rural-plantacionista y urbana en las islas caribeñas y sus consecuencias a largo plazo, con un excurso sobre la esclavitud en Costa Rica, con una perspectiva comparativa y mirando los entrelazamientos atlánticos de las sociedades esclavistas con Europa y África”.

La revolución azucarera ocurrió entre los siglos XVII y XVIII en las zonas de dominio inglés y francés, y en el XIV en la isla de Cuba. Uno de los objetivos es estudiar las “transformaciones de los sistemas laborales en las islas caribeñas luego de la emancipación, las migraciones después de la abolición, la reorganización de las familias y de las relaciones de género en la época postesclavista y la lucha de los afrodescendientes por participación política y libre ejercicio de sus culturas y religiones”, explicó la profesora.

La inscripción se realizará en el Posgrado de Historia hasta el 13 de marzo próximo, al teléfono 2511-4833. También, se puede solicitar información al correo electrónico PPHIST.SEP@ucr.ac.cr. O bien visitar el perfil de Facebook: Posgrado Historia Universidad de Costa Rica.

 

Intercambio académico

Investigadora alemana impartirá curso sobre esclavitud caribeña3

El convenio vigente con la Universidad Liebniz, en Hannover, Alemania, incluye el intercambio de docentes entre ambas casas de estudio, así como de estudiantes de las escuelas de Historia, Sociología y Literatura, Lingüística y Literatura.

La Dra. Ulrike Schmieder es la primera investigadora que vendrá este año lectivo, y hay otras visitas programadas. Ella es graduada en Estudios de América Latina por la Universidad de Rostock y tiene un doctorado de la Universidad de Leipzig, ambas en Alemania. Hizo sus estudios postdoctorales en la Universidad de Colonia.

Schmeider es investigadora del Departamento de Historia de la Leibniz Universidad, Hannover, Alemania, y coordina el programa interdisciplinario Transformation Studies y la Maestría en Estudios Atlánticos en Historia, Cultura y Sociedad.

Sus publicaciones indagan ampliamente la esclavitud y la posterior emancipación de las sociedades caribeñas y las relaciones género en esas sociedades. Su último libro de 2014 trata sobre las sociedades martinicana y cubana en la época post-esclavista en el Caribe y las Américas.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Riberas de un mismo canto

RIBERAS DE UN MISMO CANTO

Teatro Nacional. 14 de agosto. 7.30 p.m.

El nicaragüense Carlos Mejía Godoy y el costarricense Dionisio Cabal, dos reconocidos cantautores de Centroamérica y genuinos exponentes de la canción popular protagonizarán un, gran encuentro poético musical que lleva por nombre “RIBERAS DE UN MISMO CANTO”, y tendrá lugar en el Teatro Nacional este próximo 14 de agosto, víspera del Día de la Madre a las 7.30 p.m.

Tanto Mejía Godoy como Cabal estarán acompañados por sus grupos respectivos “Los de Palacagüina”: Eugenio Granera (1ª voz y guitarra), César Esquivel (2ª voz y bajista), Milcíades Poveda (Director ,requinto y 3ª voz), Hugo Castilla (piano), Jeffrey Rúbens (violin), Raúl Martínez (flauta) y “La Cruceta” Esteban Salas (violín, acordeón, guitarra, mandolina) Pablo Leandro (guitarra, teclados), Carlos Mesén (batería y percusión latina) todos músicos de gran calidad y trayectoria.

Según el decir de Dionisio Cabal “Riberas de un mismo canto”, promueve la alegría de compartir comunes raíces de la música, la historia y la cultura, “las diferencias que unen en vez de separar, en la gran diversidad de los pueblos de Centroamérica».

Musicalmente hablando el concierto reunirá dos repertorios de lo más representativo de dos géneros: la canción folklórica, popular y tradicional de Nicaragua y Costa Rica, temas que son clásicos en el quehacer de ambos cantautores y por otra parte un conjunto de composiciones altamente poéticas que se inscriben dentro de lo que se conoce como Nueva Canción, esto es canción social, comprometida con una visión de mundo y de justicia.

Carlos Mejía Godoy y Dionisio Cabal han desplegado su trabajo desde la década de los años setenta y se reconoce en ambos una genuina coincidencia de propósitos. Uno de ellos promover la fraternidad y la concordia entre los pueblos de ambos países.

Siempre de la mano con el grupo Los de Palacagüina, el desempeño de Mejía Godoy puso a Centroamérica en los ojos del mundo artístico internacional desde que su canción Quincho Barrilete ganará el Festival OTI de la Canción, a partir de ahí sus obras han sido interpretadas por gran cantidad de artistas de fama mundial.

Por su parte Dionisio Cabal ha tenido ocasión de representar numerosas veces a Costa Rica en distintos foros y festivales internacionales de la Nueva Canción en toda Nuestra América, Europa y Estados Unidos, como solista o bien en su calidad de integrante y director del conocido grupo CANTARES (1980-2012). En su nueva etapa de proyección le acompaña desde el año 2010 el grupo La Cruceta.

Cuando usted acuda al Teatro Nacional el 14 de agosto será copartícipe de un concierto lleno de grandes emociones, sentimientos de alegría y de humana reflexión. Y es bueno que tome nota que al momento de publicarse este artículo el 50 % de las entradas ya estaban vendidas. ¡No lo piense ni un momento más!

 

Información enviada a SURCOS por Erika Henchoz.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/