Ir al contenido principal

Etiqueta: Ministerio de Salud

Mario Cabrera: nuevo intento por fortalecer la Planificación de la Salud Pública y la Promoción de la Salud desde el Ministerio de Salud

Estamos en medio de un complicado panorama preelectoral, con clara hegemonía neoliberal, que ha venido desestructurando paulatinamente al Ministerio de Salud, institución con 90 años, que en el pasado significó un baluarte en la construcción de política pública sanitaria como pilar del Estado Social de Derecho, y al que la era neoliberal ha desarmado desde antes de los años 90 cuando fue desarticulado el Programa Hospital Sin Paredes (1985) y fueron trasladados a la CCSS los programas de Atención Primaria de la Salud (1994).

En ese contexto, hago de su conocimiento que recién se ha publicado una reforma al Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud (La Gaceta, Alcance 273, del 14 nov.2017) que como avances significativos presenta:

  • La reorganización de la Dirección de Promoción de la Salud (DPS, antes neoliberal y mercantilmente llamada «Mercadotecnia de la Salud»), ahora con funciones claras para conducir la rectoría de la Producción Social de la Salud en los ámbitos nacional, regional y local, paralelo a un nuevo Decreto Ejecutivo que fortalece las Comisiones de Promoción de la Salud (sectoriales e intersectoriales) en esos tres niveles de gestión. Un intento por equilibrar la balanza que hasta la fecha ha puesto el acento en la atención del escenario de la enfermedad y la muerte (prioridad de los muy rentables negocios del gran fama), dejando invisibilizado el escenario de atender la construcción de condiciones dignas y saludables de vida.
  • La reorganización de la Planificación en el Ministerio (Rector) de Salud, concentrando en la Dirección de Planificación (DP, adscrita al Despacho Ministerial, con funciones Intrainstitucionales y Sectoriales en Salud) lo que hasta antes del nuevo Decreto Ejecutivo de Reglamento Orgánico se encontraba dispersa en dos direcciones (Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional -PDI-, y Dirección de Planificación Estratégica de Planificación y Evaluación de Acciones en Salud -DPEAS). A la última se la convierte en nueva Dirección de Nutrición y Deporte.

Llega el nuevo Decreto de Reglamento Orgánico en un complicado período preelectoral, que le ha restado viabilidad política (a 6 meses que asuma el Nuevo Gobierno), y las modificaciones, con o sin argumentos, está siendo objeto de los más variados ataques, que amenazan con dejar los cambios pendientes para ser ejecutados si y solo si, las nuevas autoridades que sean electas en febrero o abril 2018 así lo avalan…

No tengo duda del valor de avanzar al menos en los dos elementos que he destacado (Rectoría en Promoción de la Salud y Rectoría en Planificación de la Salud), los cuales tienen pleno sentido. Hay otros elementos de la reforma que no resultan tan claros y se están convirtiendo en argumentos para torpedear los dos avances más progresistas ya señalados.

 

Enviado por Mario Cabrera Burgos, integrante del Movimiento Salud Sin Paredes, Región Occidente.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salud recuerda sobre Carreras de Atletismo de Ruta

Domingo 20 de noviembre del 2016. El Ministerio de Salud recuerda a la opinión pública, que las organizaciones que deseen realizar actividades de concentración masiva, deben cumplir con los requisitos de los Ministerios de Salud, Seguridad Pública y Obras Públicas y Transportes, según el Decreto Ejecutivo 28643-S-MOPT-SP, que está vigente desde el 7 de abril del año 2000.

La organización de carreras de atletismo de ruta, requieren de autorización sanitaria, misma que se tramita ante las Áreas Rectoras y tienen como objetivo primordial, prevenir situaciones de riesgo, fundamentalmente que cuenten con un plan de emergencias que contemple la oportuna atención pre-hospitalaria de participantes que así lo requieran, pólizas de seguro para los participantes, croquis del recorrido, inocuidad de alimentos, estructuras seguras cuando se necesitan, adecuado manejo de residuos, entre otros que lo que buscan es proteger la salud, seguridad y la integridad de los participantes.

Al mismo tiempo, se le recuerda a la población en general, que deben contar con la preparación física y la condición de salud necesaria para hacerle frente a estas actividades deportivas de forma segura y responsable. Si existe alguna condición de salud importante previa, conocida deben contar con un examen médico reciente que avale su participación.

Lamentablemente la carrera realizada hoy domingo por la empresa Lindora Run en Santa Ana, no contaba con los permisos correspondientes del Ministerio de Salud.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buenasalud.net

Enviado a SURCOS Digital por Angélica López Eras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Calle Modelo solicita a Municipalidad informe sobre cuarterías de esta comunidad

Según la señora Lorena Salgado, representante de la Calle Modelo en la Aurora de Heredia, el mayor reto con el que cuenta esta comunidad es avanzar con lo de la Red Aurora Natural, de forma que se logre contagiar a quienes viven en los condominios privados Jenny, Lorena, Patricia, Vilma y Gabriela, para que se organicen y logren su primera huerta comunitaria en los espacios verdes con que cada condominio cuenta.

Por otra parte, en el comunicado enviado a SURCOS Digital, se manifiesta el agradecimiento a los regidores por el apoyo que brindaron a La Calle Modelo para que se volviera a tratar del tema de «las cuarterías», ya que la finalidad del tema es que las familias, mujeres, niños y niñas, hombres migrantes, entre otros, que habitan estos lugares, puedan tener una oportunidad de dignificar su situación, mediante un desarrollo social y espiritual.

Es así como se le comunicó al Concejo Municipal que luego de la inspección realizada por el Arq. Alejandro Chaves Di Luca, encargado de Control Fiscal y Urbano, se concluye que por ser el tema de “cuarterías” una actividad regulada, se requiere la intervención del Ministerio de Salud, por lo que se traslada el acuerdo SCM-729-2016 a éste Ministerio.

La comunidad de La Calle Modelo queda a la espera de la vista y el informe correspondiente del caso.

 

Se adjunta la Notificación SCM-1078-2016 Sesión 012-2016

SCM-1078-216

 

Enviado a SURCOS Digital por Lorena Salgado, La Calle Modelo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

País mejorará diagnóstico y tratamiento de cáncer con nuevo ciclotrón de UCR

País mejorará diagnóstico y tratamiento de cáncer con nuevo ciclotrón de UCR
El rector Henning Jensen explica detalles administrativos del Centro de Producción de Radiofármacos con Ciclotrón a la investigadora Patricia Mora (segunda de izquierda a derecha) y a miembros del Consejo Universitario, frente a una maqueta del futuro proyecto. Foto: Pablo Mora/Rectoría.

Aquellas personas a quienes se les descubra un tumor, sea benigno o maligno, tendrán un mejor diagnóstico, que permitirá a la vez un tratamiento más efectivo en la zona específica en la que se encuentra la anomalía.

Esto será realidad gracias a la puesta en marcha del Centro de Producción de Radiofármacos con Ciclotrón y de un Sistema de Diagnóstico por Imágenes PET/CT (Tomografía por Emisión de Positrones, y Tomografía Computada, por sus siglas en inglés), que se construirá en la Ciudad de la Investigación, en la Sede Rodrigo Facio. Tendrá un área de cercana a los 1.470 metros cuadrados de construcción y un costo aproximado a los 10 millones de dólares, los cuales serán financiados con el préstamo del Banco Mundial.

La administración y coordinación de este proyecto, donde confluirán expertos en física, química y medicina, entre otras disciplinas, estará a cargo del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM). Las obras para su construcción comenzarán a principios del 2016 y concluirán un año después, a inicios del 2017, bajo la modalidad “llave en mano”, es decir, una empresa o consorcio ganará la licitación y entregará la infraestructura y el equipamiento completos a la UCR.

Según la investigadora del CICANUM, Patricia Mora, el ciclotrón producirá radionucleidos emisores beta mediante la aceleración de partículas que, por medio de un proceso de síntesis química, conformarán moléculas de “azúcar radiactiva”, las cuales se inyectarán en el paciente. Una vez en el organismo, esta sustancia se sitúa en los tejidos del cuerpo que requieran azúcar para su metabolismo. Esto permite que al paciente se le realice un PET/CT, es decir, una combinación de imágenes médicas que armoniza la información funcional y anatómica. La radiación destacará las zonas afectadas al efectuar dicho examen.

Este procedimiento debe realizarse poco tiempo después de que el paciente sea inyectado con el material radiactivo, ya que su vida útil es muy corta. El ciclotrón de la UCR permitirá producir entre 3 y 4 ampollas con material radiactivo por hora.

En cuanto a la seguridad de su funcionamiento, tanto la investigadora como el rector de la UCR, Henning Jensen, comentaron que el proyecto se desarrolla bajo la asesoría del Organismo Internacional de Energía Atómica y del Ministerio de Salud, con el fin de cumplir con toda la normativa nacional e internacional sobre seguridad radiactiva. Además de gruesas paredes, el edificio tendrá detectores de radiactividad que permitirán conocer al instante cualquier posibilidad de escape. Esta será una medida de seguridad extrema, pues las zonas cercanas al ciclotrón estarán aisladas.

“No es un aparato que vaya a emitir radiactividad que sea peligrosa. La efectividad de los radiofármacos que vamos a producir desaparece muy rápido. Por eso debemos tener el PET/CT muy cerca. Este es un proyecto que se complementa con la Unidad de Diagnóstico para el Cáncer, que también va a ubicarse en Finca 2”, señaló el rector.

La investigadora Patricia Mora espera que el ciclotrón se convierta en un laboratorio de investigación para estudiantes de diferentes carreras, como medicina, física, química, farmacia, ingeniería, entre otras.

Desde ahora, la UCR trabaja en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social para coordinar la manera como la institución proveería el material y el control de los pacientes atendidos en el ciclotrón.

Esta iniciativa brindará también a los científicos costarricenses la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación sobre biotrazadores y radiofármacos de vida ultra corta. También se otorgarán las condiciones necesarias para que el sistema hospitalario nacional incorpore la tecnología PET/CT en los centros de salud, con el fin de dar un diagnóstico temprano del cáncer en la población.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acerca de la renuncia de María Elena López al Ministerio

Por Floribeth Santamaria H

María Elena López Nuñez - Foto de Ojoalvoto
María Elena López Nuñez – Foto de Ojoalvoto

Señor Presidente con todo respeto, la peor decisión tomada por usted fue no apoyar a nuestra Ministra de Salud. Trabajé para el PAC en mi pequeña comunidad, con todo mi amor y sin ningún interés, me sentía orgullosa y feliz porque la mejor decisión en Salud fue haber nombrado a la doctora María Elena López como Ministra de Salud, era la esperanza de nuestros pueblos; responsable, se preocupaba verdaderamente por la salud, el derecho a la verdadera salud integral, social, ambiental, pública; porque ella estaba con los de abajo, luchando por recuperar un Ministerio destrozado por las políticas del neoliberalismo que en 30 años han logrado destruir los grandes logros, como por ejemplo: el Hospital sin Paredes. Teníamos esperanzas con la doctora a pesar que las jefaturas intermedias del PLN están saboteando y minando las estrategias de trabajo del nuevo gobierno, el planteamiento de nuevas políticas que mejoran las condiciones de vida de las gentes, que es un derecho humano irrenunciable.

Qué lástima que no pudo ver lo valiosa y estratégica que era la Señora Ministra, siento haber votado y trabajado por el PAC, está muy mal, no hay trabajo de base, lo peor de todo es que ni entienden la importancia de ese trabajo. Estamos muy mal, siguen gobernando para grandes intereses, que pena. Pero soy tica y me da pena que ella tuviera que renunciar por no haber dado los permisos sanitarios en las fiestas de Puntarenas que no estaban cumpliendo con lo que las leyes sanitarias indican.

Lamentablemente nos sabotean los de Liberación y le dejan a usted mal parado y usted cae en la trampa, el pueblo está enfadado con usted.

Apoyamos a la Sra. Ministra María Elena López, a ella no le tiembla la mano cuando se trata de prevención para evitar una desgracia. Siento que el PAC pierda la credibilidad en el mundo. Lo siento mucho.

Desde San Ramón de Alajuela, Señora Ministra de Salud, Dra. María Elena López: ¡el pueblo está contigo!

 

Enviado a SURCOS Digital por Floribeth Santamaria H.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR investiga tendencias de suicidios en habitantes de Dota

UCR investiga tendencias de suicidios en habitantes de Dota

Según datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, Los Santos conformada por los cantones de Tarrazú, León Cortés y Dota es la zona que presenta mayor cantidad de intentos de suicidio por cada 100 mil habitantes en el país. Fue en Dota donde su alcalde, un pastor evangélico y un médico de la localidad decidieron pedir ayuda a la Universidad de Costa Rica (UCR) para investigar el por qué de tantos intentos de suicidios en un lugar con pocos habitantes (6.946, según el Censo Nacional del 2011). Las autoridades comunales solicitaron también la búsqueda de posibles soluciones para este fenómeno.

El rector de la UCR, Henning Jensen, en conjunto con el vicerrector de Acción Social (VAS), Roberto Salom, gestionaron la elaboración de una propuesta que creó el proyecto Desarrollo de Capacidades en la Comunidad de Santa María de Dota para la Prevención de Suicidios, desarrollada por las escuelas de Psicología y Sociología, en coordinación con la VAS.

La primera fase de esta iniciativa dio inicio a finales del año pasado. El grupo investigador está compuesto por la socióloga Carolina Castillo y la psicóloga Adriana Maroto, además de dos asistentes; todos ellos bajo la asesoría de Salom; del director de la Escuela de Sociología, Asdrubal Alvarado y del director de la maestría Clínica en Sociología, Manuel Martínez.

Después de un año de análisis, que conllevó la realización de entrevistas, una reunión con los Asistentes Técnicos de Atención Primaria de Salud de la zona (ATAPS), grupos de discusión y talleres con instituciones, adolescentes y mujeres, las investigadoras lograron identificar algunas características que podrían incidir en que Dota tenga la tercera tasa de intento de suicidios más alta del país (ver gráfico) y el décimo lugar de suicidios por cada 100 mil habitantes.

Entre los factores se encuentra el que Santa María, cabecera del cantón de Dota, sea una comunidad donde es normal que sus habitantes se conozcan, y por tanto se pierda cierta privacidad; la falta de espacios y actividades recreativas hace de los jóvenes víctimas presa fácil del consumo de drogas ilegales y legales (principalmente del alcohol), además de la violencia intrafamiliar, e inclusive de incestos.

Tanto Castillo como Maroto aseguran que si bien esos elementos no son causales directos de suicidio, sí se trata de problemáticas a tomar en cuenta para explicar el fenómeno. Además, señalan que aunque no hay casos de suicidios consumados todos los meses, los intentos de atentar contra la propia vida sí tienen esa frecuencia, al punto de que es bastante frecuente que personas de la comunidad conozcan a alguien que se ha suicidado, o que al menos lo ha intentado.

Entre los datos proporcionados por ambas docentes se afirma que por cada suicidio consumado hay entre 10 y 20 intentos fallidos y que un 20% de quienes intentan suicidarse lo vuelven a hacer en el lapso de un año. De ellos, un 10% de ellos lo consigue. En Dota, los adolescentes son quienes más intentan acabar con su vida.

Las investigadoras coinciden en que, pese a que la comunidad de Santa María tiene claro el problema, existe poca participación de sus habitantes para solucionarlo: “a veces convocamos a 20 personas y llegan solo 2”, ejemplificó Maroto, aunque Castillo agregó que aún están en el proceso de integración con la comunidad. Los resultados del trabajo de campo se presentarán a la comunidad en la primera semana de diciembre.

Para el próximo año, el proyecto impulsará acciones para prevenir el suicidio, para lo cual se implementarán procesos participativos y de concientización focalizados en adolescentes, jóvenes adultos, grupos de mujeres organizadas e instituciones locales.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría Informa rectoria@rectoria.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/