Ir al contenido principal

Etiqueta: movimientos sociales

COECOCEIBA: «Nos gustaría creer»

No vamos a ocultar que nos dio alegría que Carlos Alvarado ganará la presidencia. Nuestra organización cree que todas las personas tenemos derecho a todos los derechos, a que estos sean defendidos, promovidos y fortalecidos. Y el presidente electo y su partido, dijeron que lo iban a hacer. Ojalá sea así. Además, el contrincante quería revivir la minería y su propuesta ambiental, era casi nula. En otro artículo nos vamos a referir a lo que el PAC propone en este ámbito.

Nuestra felicitación a Carlos Alvarado. Nos parece importante el discurso de construir un gobierno de unidad nacional, de que la Costa Rica del Bicentenario sea un país mejor. Creemos que para que esto sea necesario, no debe de dejarse de lado a los movimientos sociales, hasta ahora los llamados han sido solo a los partidos políticos. Los movimientos sociales no solo jugaron un rol esencial para el triunfo del PAC sino que también cuentan con personas de muy alto nivel y una mística de trabajo y de voluntad de construir para el bien común enorme. El movimiento ecologista es un claro ejemplo de ello: gracias a nuestro conocimiento del país, hemos evitado proyectos desastrosos para la gente y el ambiente. Gracias a nuestro conocimiento, hemos propuesto una enorme cantidad de leyes y políticas y gracias a nuestra voluntad de trabajo, hemos logrado que el país sea conocido por avances tan importantes como la prohibición de la minería a cielo abierto. Si bien es cierto que los partidos políticos constituyen un actor de gran importancia, no son los únicos y no representan a toda la sociedad. Además, pero si queremos construir un mejor país, los movimientos sociales debemos contar con espacios desde el inicio de la discusión. Ojalá y esta vez el PAC si honre su nombre y la acción ciudadana sea algo central.

Nuestra felicitación al PAC y a Carlos Alvarado, también encierra preocupaciones. Si bien queremos que Costa Rica sea un país lleno de oportunidades para nuestra gente, nos preocupa que desarrollo sea entendido como una puerta abierta para que muchos proyectos destruyan el medio ambiente. Si esto sucede como es de conocimiento público, no avanzaremos un ápice. Nos preocupa mucho cuando se dice que la Costa Rica del Bicentenario será un país desarrollado porque muchos de los partidos políticos entienden lo anterior en una forma tal, que restrinje el Derecho Humano a contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Nos preocupa cuando vemos que los sindicatos empresariales -UCCAEP por ejemplo- ejercen presión para desarrollar sus negocios con mayor amplitud. El desarrollo no solamente debe cuidar el equilibrio ambiental o las necesidades de las generaciones futuras o el equilibrio con variables económicas y sociales. El desarrollo debe garantizar equidad social y lo que hemos vivido hasta ahora en el país, ha ensanchado la brecha social y ha generado mayor pobreza.

Nos preocupa la gestión ambiental del país y por esto debe escucharse a la Federación Ecologista (FECON) y a muchas organizaciones más. Nos preocupa que una visión domine a las otras porque así no existe discusión. ¿Tendremos la oportunidad de discutir si la economía verde es una opción para el país? ¿Podremos discutir para llegar a acuerdos si los mercados de carbono, REDD y otros inventos nos benefician o es mejor apoyar la agroecología y el manejo comunitario de bosques como algunas de las opciones para lograr desarrollo en el país? Ojalá que así sea. La verdad que nos gustaría creer que conjuntamente podremos hacer de Costa Rica un mejor país.

 

Contacto: info@coecoceiba.org

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Go Visit Costa Rica.

Enviado por COECOCEIBA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voces Nuestras y La Cabuya invitan a analizar retos sociales post elecciones

Voces Nuestras y el programa La Cabuya nos manifiestan su deseo de aprovechar el panorama político del resultado de las elecciones para analizar los resultados electorales y perspectivas de las luchas sociales en adelante, tratando de incluir participación de movimientos sociales.

Si usted, su organización o colectivo quieren compartir sus opiniones sobre los retos que se vienen, lo pueden hacer mandando un audio al teléfono 8305 3777.

 

*Imagen tomada de http://www.vocesnuestras.org

Enviado por Lili León.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA: Movimientos Sociales en Costa Rica y la II Ronda Electoral

La Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS, por medio del Curso Movimientos Sociales en Costa Rica, llevó a cabo una Mesa Redonda sobre los Movimientos Sociales ante Elecciones Presidenciales de la Segunda Ronda 2018.

EPPS UNA Movimientos sociales y la II ronda electoral4

Los panelistas Master Álvaro Madrigal, Biólogo y Secretario General del Sindicato de la Universidad Nacional-SITUN y el Master Alberto Rojas: Teólogo y Sociólogo UNA, compartieron la mesa junto a al Master Geovany Rodríguez, académico de la EPPS-UNA.

Gracias a la democracia con la que se cuenta en el país y al aporte académico, es posible compartir diferentes opiniones y abrir un espacio en donde se consigue realizar un diálogo de respeto hacia las diferentes maneras de pensar que posean las personas.

En la Mesa Redonda se comentó que un punto clave que se debe recalcar en este momento crucial de cara a las elecciones del 1 de abril es: ¿cuáles son las propuestas de administración del país y cuáles son los equipos de trabajo de cada candidato, quienes tienen formas de pensar diferente e incluso en algunos casos los discursos de campaña se han cambiado uno y otra vez con el fin de ganar más audiencia?

En el evento se dijo que los movimientos sociales juegan un papel muy importante desde los años 90, ganando espacios en campos de estudio de las ciencias sociales; como objetos y sujetos de análisis, estando presentes en la retina de la ciudadanía local como grupo urbano, rural, étnico, entre otros. Ya que estos generan luchas por una sociedad más inclusiva.

Pero ¿cuál es el vínculo que mantiene los movimientos sociales con las elecciones presidenciales de la segunda ronda 2018? ¿Y cómo van a influir estos en la toma de decisiones independientemente de cuál sea el gabinete ganador?

EPPS UNA Movimientos sociales y la II ronda electoral2

El expositor Alberto Rojas expuso sobre el italiano Francesco Everon, al cual le apasionaba el tema de los movimientos sociales, es por esto que inicia sus estudios como sociólogo, además de disfrutar una segunda pasión, la lectura de novelas románticas como lo son “Romeo y Julieta”, gracias a esto realiza experimentos sociales en donde tomaba una estrofa de la novela y la ponía en práctica con la vida real y viceversa, llegando a la conclusión de que “el enamoramiento es el estado naciente de un movimiento social entre dos” (Enamoramiento y amor).

La sociedad ha mantenido una falacia de que “todos los movimientos sociales son positivos” pero no es así, ya que cuando las sociedades se encuentran en crisis muchas veces estos no van hacia delante para generar una transformación en la crisis positiva, por el contrario, los movimientos van hacia atrás generando una crisis de inseguridad.

En Costa Rica para los años 60 – 70 existían movimientos sociales muy fuertes que defendían los derechos de los campesinos y los habitantes de época, pero para los 80 se generó un vacío en el mismo, ya que el movimiento campesino fue desapareciendo al igual que un movimiento generado en las iglesias, principalmente por la iglesia católica (Comunidades Eclesiales de base), al igual que el anterior desapareció, a tal punto que se disolvió en todo Latinoamérica.

Debido al vacío a este vacío se cree que las iglesias (diferentes religiones), llegaron a llenar esos espacios que los gobiernos y los movimientos sociales habían dejado, por lo que los habitantes confundieron los movimientos religiosos con los movimientos sociales, debido a que estos tomaron al pueblo para defenderlo, abrigarlo, ayudarlo económicamente y en muchas ocasiones sale a las calles a realizar marchas para la defensa de los derechos de las personas, convirtiéndolos en movimientos sociales para la actualidad: “ Esto conlleva a que estos grupos religiosos, se manifiesten de manera participativa en la política dándole un giro, debido a creencia y la devoción que presentan las personas por estos grupos, debido a la desesperanza, agobio, y mantienen pensamientos en los cuales muestran que deben de llevar al poder una persona que mantenga las mismas creencias ya que se identifican”, comentó Rojas.

El Master Madrigal inició su exposición con la pregunta ¿Quién es miembro de un movimiento social?

Al realizar una comparación entre los dos candidatos a la presidencia, declara que uno de ellos mantiene como discurso principal de campaña la defensa de la familia tradicional, mientras que el otro adoptó una defensa de los movimientos sociales LGBTIQ+.

Además, Madrigal, mencionó que se cree que debido a la educación que mantiene la población de Costa Rica, las personas se interesan más por el tema de la conservación de la familia tradicional, que por otros temas como lo ambiental, económico o social, por lo que sin importar que tan completo sea el plan de gobierno de algunos candidatos en estos temas, va en el primer puesto de las encuestas quien ha aludido reiteradamente al tema de la familia tradicional costarricense.

EPPS UNA Movimientos sociales y la II ronda electoral3

Comentarios y preguntas del público.

En la coyuntura económica y con un déficit fiscal del 7% y tanto endeudamiento ¿Qué papel cumplen los sindicalistas?

Según la derechización de ambos partidos, ¿conociendo los equipos económicos con los que cuenta cada partido, se encuentra alguna diferencia?

¿Cuál es su opinión al respecto de la política social en un gobierno de Restauración Nacional?

¿Cuál es su opinión acerca de los problemas de violencia que se han presentado a raíz de las elecciones?

¿Cuál es la base social de Fabricio Alvarado? ¿Quiénes son sus electores?

¿Qué balance político va a obtener el candidato que gane las elecciones, ya que su Asamblea Legislativa está conformada mayormente por el Partido Liberación Nacional y Restauración Nacional (PLN, RN respectivamente)?

¿Porque el Frente Amplio decreció tan significativamente pasando de 9 diputados a 1 diputado?

¿Porque el Movimiento Libertario en esta ocasión no va a tener participación en la Asamblea Legislativa?

¿Cuál es el plan económico de ambos partidos?

¿Quiénes financian las campañas políticas de cada uno de los candidatos?

¿Se consideran las agrupaciones religiosas movimientos sociales?

¿Cómo hace un planificador, para fomentar los movimientos sociales en las comunidades?

Respuestas de preguntas:

En resumen, las respuestas de los panelistas giraron en torno a que los grupos evangélicos siempre han existido en las comunidades sin embargo, nunca habían pasado del 1%, lo que indica que lo religioso no explica por qué Fabricio Alvarado aumento significativamente, por el contrario, existe un tema que es el que le da a Fabricio una ventaja y es el fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDDHH) a favor del matrimonio igualitario. Por lo anterior, se puede mencionar que este fue un tema que movió a la población costarricense conservadora, y fue este fenómeno el que le dio a Fabricio un espacio en esta segunda ronda.

Una de las razones por las que los movimientos sociales decayeron en las comunidades, es porque se quedaron sin sujeto, que quiere decir esto, que las actividades en las que se inició un desarrollo, tanto social, como económico, generan una demanda en las que ningún partido ni grupo religioso está llenando, caso contrario con los pentecostales.

La base social de Fabricio es una base social conservadora, que está conformado por evangélicos, católicos y demás personas conservadoras. Y se basa en zonas donde hay sectores empobrecidos, excluidos, pero no son exactamente toda la base, existen personas conservadoras las cuales apoyan a otros partidos políticos.

El Movimiento Libertario, perdió electores ya que sus agrupaciones de derecha empezaron a desconfiar de un partido que estaba alrededor de una persona que se encontraba con ansias de poder e inicio a actuar de manera individual.

El Frente Amplio decidió enfocarse más en ganar un puesto en la Asamblea Legislativa, dejando de lado los espacios sociales, antes de seguir luchando por el puesto de presidencia. Además, los neo pentecostales fueron los que llegaron a eliminar la influencia de las teorías de la liberación a las colonias más pobres y ganaron la guerra ideológica.

Para los expositores, así como también se deben buscar cuales son las causas de lo sucedido, de la misma forma se deben buscar cuales son las soluciones, de esta manera, se deben tomar decisiones, porque no podemos volver a la edad media.

Esta Mesa Redonda se llevó a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo, el jueves 22 de marzo de 2018.

 

Colaboración:

Mariana Castro Mora.Estudiante EPPS

Efrain Cavallini Acuña- Académico

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimientos sociales ante las elecciones 2018 – mesa redonda

El curso Desarrollo de Movimientos Sociales en Costa Rica de la Universidad Nacional está organizando para este jueves 22 de marzo de 6 a 9 p.m. la mesa redonda “Movimientos sociales ante las elecciones 2018”, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.

Movimientos sociales ante las elecciones 2018

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La AIH abre convocatoria para Curso Formación en línea para América Latina y el Caribe

La Alianza Internacional de Habitantes tiene el agrado de comunicar la apertura del Curso de Formación en línea denominado Habitar el territorio desde la comunidad: Coproduciendo la Resistencia a la Nueva Agenda Urbana.

El curso busca el fortalecimiento del quehacer sociopolítico de las organizaciones de los habitantes en América Latina y El Caribe, desde la práctica de los cursantes, en sus comunidades, barrios y/o organizaciones, en contraste a la experiencia de la AIH.

La AIH invita a participar de la convocatoria y a difundirla en las redes. La fecha límite de inscripción es el 18 de agostoConvocatoria Curso online – Habitar el territorio desde la comunidad

Curso de Formación en línea: Habitar el territorio desde la comunidad – Coproduciendo la Resistencia a la Nueva Agenda Urbana

¿Qué es AIH?

La Alianza Internacional de Habitantes (AIH) es una red global de asociaciones y movimientos sociales de habitantes, cooperativas, comunidades, inquilinos, sin techo, chabolistas, poblaciones originarias y gente de barrios populares.

El objetivo es la construcción de otro mundo posible empezando por el logro de los derechos a la vivienda y la ciudad sin fronteras.

La AIH abre convocatoria para Curso

Enviado por Media IAI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Internacional: Síntesis Informativa de los Movimientos Sociales

Este domingo inicia la VII Conferencia de la Vía Campesina

Minga Informativa

Argentina: Hacia el Gran Encuentro de la Jornada Continental en Montevideo y la movilización contra la OMC

CTA Autónoma

Declaración Final de los Movimientos y Organizaciones Sociales durante el Encuentro de los Pueblos por la Paz, la Soberanía y el Futuro

Llamado para 24 horas de acción en solidaridad feminista en todo el mundo

Marcha Mundial de las Mujeres

Llamado a firmar la declaración de la Alianza del Tratado

Declaración Política del Encuentro de Organizaciones Sociales de Canadá, Estados Unidos y México

Movimiento Campesino Internacional se convoca en su VII Conferencia

Vía Campesina

Colombia: En tiempos de Paz seguimos defendiendo el territorio, la vida y la dignidad de los Pueblos

ONIC

¡Decimos no y nunca más a la presencia militar de Estados Unidos en los territorios de México y Centroamérica!

Declaración extraordinaria: Todos los pueblos del continente con Venezuela

ALBA Movimientos

II Asamblea Continental CLOC-LVC: Declaración final y mociones de Solidaridad

CLOC-VC

Los Pueblos Indígenas, identificados como enemigos del modelo

Confederación Mapuce de Neuquén –Zonal Xawvn Ko

Nuevamente la Gendarmería en Lof Campo Maripe (Añelo- Vaca Muerta)

Confederación Mapuche de Neuquén

Avanzando la soberanía alimentaria

Boletín Nyeleni

Chile: Se exige un proceso de consulta previa e informada, para ratificación del Protocolo de Nagoya

Organismos y dirigentes mapuche

Movimiento Campesino Internacional se convoca en su VII Conferencia

Vía Campesina

“Por esto ponemos nuestra vida como garante de nuestra libertad”

Presos Políticos Mapuche

Llamado a las organizaciones nacionales e internacionales. Audiencia preliminar Caso Berta Cáceres

COPINH

Edición Especial 2da Asamblea Continental de CLOC

Honduras: La distorsión de la consulta previa y la negación de la libre determinación

OFRANEH

Movilizamos Nuestra América: Contra la violencia hacia las mujeres. #NiUnaMenos #VivasLasQueremos

ALBA Movimientos

Afrodescendientes, Participación social y Mercosur

Diógenes Díaz

Declaración de la 1ra reunión de la Coordinación Política

ALBA Movimientos

 

Este domingo inicia la VII Conferencia de la Vía Campesina

  • Minga Informativa de Movimientos Sociales

Afiche VII Conferencia Internacional VC

El País Vasco será la sede, del 16 al 24 de julio, de la VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina. Bajo el lema “¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!”, representantes de las organizaciones del campo llegarán de los distintos continentes del mundo.

En la Conferencia, se tratarán temas que van desde las experiencias locales y las luchas regionales, hasta los procesos internacionales, por ejemplo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por una Declaración de derechos de campesinas y campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, como también por un Instrumento internacional jurídicamente vinculante contra el abuso de empresas multinacionales.

Los tres primeros días serán dedicados a las Asamblea de Jóvenes y de Mujeres, y a partir del día 19 inicia la Conferencia. Se dará un enfoque particular a temas como: el impacto de los TLCs sobre la Soberanía Alimentaria, la Captura Corporativa y protección a través de patentes de las semillas, la criminalización del movimiento e incluso el asesinato de líderes, soluciones campesinas frente al cambio climático y las escuelas de agroecología como una forma de ejercer la Soberanía Alimentaria en los territorios. También se realizarán eventos abiertos al público y una marcha que terminará con un acto político público en Bilbao.

Vía Campesina agrupa a cerca de 200 millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas, de todo el mundo. Con su VII Conferencia, apunta a avanzar en la lucha por la Soberanía Alimentaria, y a fortalecer su trabajo a favor de los derechos campesinos, así como por la paz y la justicia. La Conferencia, que se celebra cada 4 años, constituye la máxima instancia para realizar debates internos y acordar estrategias colectivas, en la búsqueda de justicia y dignidad para el campo. La primera Conferencia se realizó en Bélgica, en 1993.

 

Información e imagen enviada por Pasa la Voz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria a la Escuela Mesoaméricana de Formación Política – RED ALFORJA

La Red Alforja invita a participar en la “Escuela Mesoamericana en Movimiento 2016”. Este año la Red Alforja se propone: “Constituirse en un espacio de encuentro, análisis e intercambio regional, fortaleciendo las escuelas de formación política para aportar a las estrategias de los movimientos sociales, generando voluntades para la articulación y acción colectiva en la implementación de proyectos populares”.

La propuesta formativa de este año tiene énfasis en el fortalecimiento de formadores y formadoras de las Escuelas de los Movimientos, comprendiendo el abordaje temático:

  • 1er módulo: Los Movimientos Sociales en la construcción de sus estrategias de lucha, creando posibilidades en la defensa de los territorios y la vida. Del 7 al 10 de junio, Guatemala.
  • 2do módulo: Los movimientos sociales en la construcción de un proyecto popular por la emancipación de los pueblos. Del 12 al 15 de julio, El Salvador.
  • 3er módulo (Encuentro de creatividad): Organización y estrategias de los movimientos sociales desde una propuesta política y metodológica. Del 4 al 7 de Octubre, (lugar pendiente).

Cada uno de los módulos consta de un encuentro regional, una práctica inter-taller y de participación activa en una plataforma virtual.

Los movimientos sociales/ organizaciones interesadas en la participación de un/a delegado en la Escuela pueden aplicar, llenado los requisitos a continuación:

  • El delegado/a debe responder a los perfiles definidos en tríptico.
  • Llenar ficha para solicitar el ingreso por cada participante.
  • Contar con el respaldo institucional para la participación en el proceso de TODA la escuela.
  • Firmar un convenio entre la organización, participantes y la Red Alforja para participar en todos los encuentros, mantener una comunicación constante y realizar tareas encomendadas durante el proceso.

Nota: Se adjuntan los siguientes documentos: tríptico, ficha de inscripción y convenio.

CONVENIO

Ficha de postulación

Triptico a Triptico b

Los requisitos deben ser enviados a los correos de contacto y una vez se haya establecido la selección de los y las participantes (todos aquellos que hayan cumplido con los requisitos mínimos de participación) Red Alforja se comunicará de inmediato por escrito a la organización y persona contacto para informar de los pormenores logísticos del primer evento.

Cada evento (módulo de la Escuela) dura cuatro días, pero debe considerarse un día extra previo a la actividad y un día más a su finalización en términos de desplazamiento a los países y localidades. Es decir, hay que tener disponibilidad de seis días para cada módulo: cuatro de formación y dos de viaje. Las fechas de los módulos están establecidas tanto en esta carta cómo en el tríptico, por lo que deben ser tomados en cuenta a la hora de asumir compromiso con este proceso. Para recibir acreditación los y las participantes deben cumplir con el cien por ciento de la asistencia a cada evento.

Para cada módulo se pedirá a los participantes que preparen un trabajo junto a sus movimientos u organizaciones, por lo cual cada organización tiene que abrir espacios y disponer los tiempos necesarios para la realización de estos trabajos que serán de carácter obligatorio ya que forman parte de los contenidos de cada módulo.

Dudas o consultas deben realizarse a través de los correos electrónicos:

Verónica del Cid: coordinacion.alforja@gmail.com

Flor de María Calderón / Equipo Regional: mariaalforjagt@gmail.com

 

*Nota: Toda comunicación debe de realizarse a ambos correos, así mismo el envío de los documentos antes mencionados.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Periodista, Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A la conciencia. Carta segunda: La justicia Social debe ser el “Alma Mater de la ley”

Por Juan Almendares

 

“No basta filosóficamente con buscar la verdad, sino que hay que procurar filosóficamente realizarla para hacer la justicia y construir la libertad”… La justicia consiste en devolverle a cada uno su dignidad humana… La paz justa es la única alternativa a la violencia (Ignacio Ellacuría).

Queridísima conciencia: La dialéctica de la verdad histórica y la lucha por la dignidad de los pueblos es el camino de la justicia y la libertad.

La justicia no solo puede definirse con la lente de la ley, cuando la ley responde a los intereses económicos y políticos dominantes se transforma en el instrumento violento estructural contra la justicia social. La ley cuando se divorcia de la justicia es la forma jurídica que expresa el poder del capital que aplasta los derechos históricos de nuestros pueblos que se manifiestan en mayor grado en los indígenas, garífunas, familias campesinas y la clase trabajadora.

En este sentido la ley es la síntesis del racismo, clasismo y sexismo patriarcal que tiene su origen y reproducción histórica y estructural en el viejo y nuevo colonialismo, en la mundialización del capital trasnacional que utiliza a los operadores de la justicia legal: jueces, fiscales como integrantes de los cuerpos represivos: militares y policías que estigmatizan, persiguen y violan los derechos a los defensores(as) de la verdad, libertad y derechos humanos y ambientales.

Honduras es un país singular donde se ha concentrado el experimento geopolítico militar, donde la reorganización de la administración de la justicia tiene como eje fundamental la inteligencia que controla la información y vigila, controla y reprime mediante los aparatos: militares, policiales, académicos y fundamentalistas religiosos. Es el experimento que caracteriza a la “democracia encarcelada y a la seguridad embozada”.

El experimento no solo es de inteligencia (orejas y cámaras electrónicas); sino también de guerra psicológica, guerra mediática, guerra económica: desempleo masivo, cierre de empresas; fundamentalismo religioso, femicidio, asesinatos de la diversidad sexual, de abogados , periodistas, ambientalistas, campesinos e indígenas y defensoras (es) de los derechos humanos.

Es una guerra total contra el pueblo en una sociedad militarizada y ocupada no solo en el sentido castrense sino ideológico y político por la nación del Norte. Con El Salvador y Guatemala somos parte del “Plan de Prosperidad de los Estados Unidos de América”.

El asesinato de Berta Cáceres, dirigente del COPINH a igual que el golpe de Estado Militar no sólo son fenómenos locales sino están articulados al complejo militar económico transnacional del modelo extractivo minero, represas, agrocombustibles, transgénicos y megaproyectos turísticos. Por lo tanto este crimen simboliza un mensaje de terror del sistema para los que defienden los derechos el agua y de la Madre Tierra: si asesinaron a la mujer galardonada con el Premio Goldman, tenemos la capacidad de reprimir o matar a cualquier ser humano que se oponga a este monstruoso sistema.

La justicia “legal” con injusticia social se refleja en la detención arbitraria del educador mexicano y defensor de los derechos humanos Gustavo Castro; quien al ser testigo y objeto de atentado de asesinato es convertido en forma ilegal e ilegítima en victima de tortura psicológica y tratos crueles inhumanos y degradantes violando la Constitución de Honduras y el derecho internacional. El objetivo es silenciar a los que tienen la vocación humanista de educar a nuestros pueblos sobre el derecho al agua y a la Madre Tierra.

Nuestra historia es representativa de la sevicia del poder; la verdad sobre los responsables de los desaparecidos, el asesinato de la dirigente campesina Margarita Murillo y más de un centenar de dirigentes campesinos ni ha sido develada porque en la practica la ley en Honduras sirve en su mayor dimensión para ocultar la verdad y favorecer la impunidad.

Según el Informe Honduras 2015 del sociólogo y defensor de los derechos humanos Roberto Briceño: “La policía y los organismos de seguridad y justicia por omisión o por acción fomentan la impunidad principal factor de incremento de la violencia y los actos criminales en el país. Los informes acerca de la frecuencia de hechos criminales coinciden en que entre el 90 y 96 por ciento de los hechos no se investigan. La policía omite investigar las causas de los hechos culpando con estigmas a las víctimas con los cliché de ‘pelea de territorios’, ‘pleito entre maras’ o capturando a cualquier acusado para justificar su aparente función eficiente”.

En cuanto a los crímenes contra los dirigentes del COPINH: Tomas García que antecede al asesinato de Berta Cáceres y posterior al mismo de Nelson García; así como la persecución contra dirigentes campesinos del Aguan, del Valle de Sula y del Occidente del país son indicadores de la impunidad e injusticia social.

Según el jurista y epistemólogo Allan Norrie la dialéctica de la totalidad social amenaza la lógica analítica jurídica. Las categorías legales están separadas del contexto y de los valores morales.

Por consiguiente en Honduras las categorías de la formalidad legal son hechos técnicos despojados de la ética. Los aspectos sociales del crimen, los políticos e históricos y de corrupción del sistema son llevados a la rigidez arquitectónica y congelada de la ley para deformar la realidad y culpar a los y las que están en contra del sistema hegemónico multinacional articulado a las oligarquía locales.

La responsabilidad de los intelectuales y de los movimientos sociales es luchar por la justicia social al servicio de la vida, los derechos humanos y de la Madre Tierra.

Lo único que tenemos es la conciencia histórica social de la verdad, la justicia y la libertad frente al neoliberalismo imperial del capital mundializado.

Hagamos concreta esta realidad mediante la solidaridad nacional e internacional con los pueblos indígenas, garífunas, las familias campesinas, pobladoras de Honduras y demandemos la libertad del mexicano Gustavo Castro que está detenido arbitrariamente en Honduras.

Tegucigalpa 28 de marzo 2016

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CTRN se pronuncia frente a movilizaciones sindicales

Posición CTRN frente a movilizaciones de 16 y 26 octubre

 

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum informó mediante un comunicado emitido el día 15 de octubre de 2015, que respeta y apoya la movilización promovida por los grupos sindicales BUSSCO y Patria Justa ya que propiciará la unidad de importantes actores a nivel sindical y social debido a que las agendas coinciden en el fondo con la realidad política del país y con los acuerdos aprobados en el congreso general “Sergio Saborío Brenes”.

Para CTRN, estas acciones ayudarán a construir un programa de trabajo que visibilice la deplorable situación nacional y por ende en la organización de una gran movilización nacional articulada con todos los movimientos sociales progresistas que luchen frente a los que desean quebrantar la paz, justicia social y la equidad.

CTRN se pronuncia frente a movilizaciones sindicales

*Imagen con fines ilustrativos.

Tomado de la página de Facebook https://www.facebook.com/sintracobal.limoncostarica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

II Seminario “Desafíos para la Ciencias Sociales hoy”

II Seminario “Desafíos para la Ciencias Sociales hoy”

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) celebra su quinto aniversario, por eso les invita a participar en su seminario: “Desafíos para las Ciencias Sociales hoy.”

Dirigido a investigadores e investigadoras en el área de las ciencias sociales, estudiantes en fase de planteamiento de anteproyectos para trabajos finales de graduación, movimientos sociales, ONG´s, y fundaciones dedicadas a la investigación social.

El seminario se llevará a cabo los días 14, 21 y 28 de octubre, en el Instituto Cultural de México, ubicado en Los Yoses a partir de la 1:30 pm.

La inscripción al seminario es gratuita y se realiza de manera virtual en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1W9iDlBzM3G0xPmxTBZrAqwiyvyIXkmO1xnPpdXQUdrg/viewform?c=0&w=1

 

*Para más información pueden comunicarse al correo actividadescicde@gmail.com al teléfono 2253-6008 ext. 119, o en la página http://investiga.uned.ac.cr/cicde/

 

Información tomada de la página de Facebook https://www.facebook.com/events/1031360783562329/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/