“Inventa lege, inventa fraude». (máxima romana)
Manuel Hernández
El día de ayer, la Asamblea Legislativa aprobó, en primer
debate, un proyecto de ley impulsado aceleradamente por el Poder Ejecutivo, que
da luz verde a la reducción temporal de las jornadas de trabajo, cuando los
ingresos de las empresas resulten perjudicados por una declaratoria de emergencia
nacional, dictada al amparo de la Ley Nacional de Emergencia y Prevención del
Riesgo, N° 8488 de 22/11/2005.
El proyecto legislativo se tramitó mediante una vía ultra
rápida, a la que nos quieren acostumbrar.
El ámbito de aplicación se limita a las relaciones de empleo
privado, regidas por el Código de Trabajo, y la duración temporal de la medida
de reducción de la jornada se puede “autorizar” (el entrecomillado es propio e
intencional) hasta tres meses, prorrogable por dos períodos iguales, para que no
les falte.
La centralidad del proyecto radica en facilitar al patrono
una generosa licencia, para que modifique unilateralmente los contratos de
trabajo, habilitándolo –por mandato de ley- para que recorte hasta en un 50% la
cantidad de horas de la jornada ordinaria, cuando sus ingresos brutos se
disminuyan al menos en un 20%, en relación con el mismo mes del año anterior, a
consecuencia del hecho que produce la correspondiente declaratoria de
emergencia, que podría ser la actual, o en el futuro, cualquier otra.
Cuando la disminución de los ingresos de las empresas
alcance o exceda un 60%, en relación con el mismo mes del año anterior, el
patrono puede reducir temporalmente la jornada de trabajo hasta un 75% de la
jornada semanal.
En todos estos casos, el salario se disminuirá
proporcionalmente en función del recorte de la jornada de trabajo.
Esta patriótica iniciativa es susceptible de los siguientes
comentarios puntuales:
1.- Cuestionable constitucionalidad de la reducción
unilateral de los salarios, por voluntad exclusiva del empleador
El recorte de las jornadas de trabajo que los patronos
quedan facultados para imponer unilateralmente, no es más que una excusa para
legitimar la reducción de los salarios de las personas trabajadoras.
La reducción proporcional del salario, a consecuencia del
recorte de la jornada de trabajo, por acto de imperio del patrono, es una
solución legislativa de muy dudosa constitucionalidad.
El salario integra el núcleo duro de los derechos
fundamentales de las y los trabajadores, que tiene una protección
constitucional reforzada en nuestro ordenamiento jurídico.
El salario, normalmente el único patrimonio del trabajador y
trabajadora, está revestido de una serie de medidas de protección, entre las
cuales sobresale la garantía de irreductibilidad de los salarios.
Esta garantía es defensiva no sólo para resistir las
potestades unilaterales del empleador (ius variandi), sino también oponible al
legislador ordinario.
El salario constituye un derecho intangible que el
legislador no puede trastocar, en perjuicio de las y los trabajadores.
Con mayor razón, el legislador mucho menos puede afectar el
salario mínimo, normalmente el máximo que se paga a las personas trabajadoras del
sector privado, porque tiene una protección constitucional privilegiada
(artículo 57 constitucional).
Aunque la reducción de los salarios se pretenda aprovechar
en una declaratoria de emergencia nacional, esta declaratoria no confiere
ninguna patente de corso al legislador, para que se vulneren los derechos
fundamentales de la clase trabajadora.
2.- Falta de razonabilidad técnica y proporcionalidad en
la definición de los porcentajes de disminución de los ingresos de las empresas
y reducción de las jornadas
El proyecto señala que si las empresas tienen una reducción
de sus ingresos brutos, por lo menos de un 20%, o por lo menos de un 60%, en
relación con el ingreso del mismo mes del año anterior, la jornada se puede
reducir hasta el 50% de la cantidad de horas de la jornada ordinaria, o hasta
el 75% de la jornada semanal, respectivamente.
Pero, además incorporó una cláusula abierta que estipula que
si la reducción de los ingresos no se ajusta a los anteriores parámetros, pero
si causa una afectación real, también se podrá reducir la jornada de trabajo.
Al tenor de esta norma, todo patrono que haya tenido una
reducción en los ingresos, cualquiera que sea el porcentaje, incluso si los
ingresos se contraen en un porcentaje inferior al 20%, puede siempre disfrutar
de la licencia de reducir la jornada.
Así, independientemente del nivel de disminución de los
ingresos brutos, se generaliza, sin ninguna restricción, la medida de recorte
de la jornada laboral.
Hay que advertir que la curiosa métrica contable de la
disminución de ingresos, no tiene ningún fundamento técnico, en la de menos
construida en los astilleros del sindicato corporativo patronal, que tanto
interés ha mostrado en que se apruebe este conveniente proyecto, y que la
diligente respuesta legislativa no se ha hecho esperar.
Además, una reducción del salario semanal hasta en el orden
del 75%, evidencia una regulación totalmente irrazonable, que prácticamente con
ese simbólico ingreso, a duras penas, el trabajador podrá sufragar los gastos
de transporte y alimentación en el centro de trabajo.
Por otro lado, el patrono puede demostrar alegremente la
reducción de los ingresos de su actividad empresarial con una declaración
jurada, autenticada por un abogado o una certificación de un contador público
autorizado, cualquiera de las dos, a conveniencia del patrono.
Naturalmente el patrono tenderá a aportar una simple
declaración jurada, que no es prueba idónea para demostrar su situación
financiera, que así tan extraordinariamente fácil se la pusieron a la patronal.
Este otro vicio mayúsculo del proyecto se suma al anterior,
en razón que carece de la debida razonabilidad técnica y proporcionalidad, que
son parámetros de constitucionalidad de las leyes, desbordados en el proyecto
de ley.
3.- Unilateralismo del pseudo procedimiento
administrativo de modificación de los contratos de trabajo, a contrapelo del
debido proceso y el derecho de defensa
El procedimiento de modificación de los contratos se tramita
en sede administrativa, correspondiéndole a la Inspección de Trabajo del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social conocer y resolver la correspondiente
solicitud patronal.
El diseño legal del procedimiento no contempla la mínima
intervención de las personas trabajadoras que resultarán perjudicadas por la
medida de reducción de la jornada, con la consecuente lesión salarial, ni
siquiera a título informativo o comunicativo, por lo menos por urbanidad social.
La jornada de trabajo y el salario, nos dice pacíficamente
la doctrina iuslaboralista, son elementos esenciales del contrato de trabajo;
deviniendo, por tanto, inadmisible la alteración unilateral de estos elementos
constitutivos, a gusto del patrono, dejando en total interdicción la
participación de la persona trabajadora, en aquel procedimiento en que se está
jugando –literalmente- el arroz y los frijoles de la gente más pobre, que no es
cualquier cosa. Por ahí algún autor decía, con toda razón: “Para el trabajador,
el salario es todo.” Es cierto, que el proyecto incorporó que la reducción de
las jornadas de trabajo puede negociarse con los sindicatos, o en su defecto,
con los representantes de los trabajadores, pero esta norma no es más que un
espejismo jurídico, una lírica declaración de buenas intenciones, porque, como
todos sabemos, los sindicatos que existen y funcionan en el sector privado son
contados con los dedos de las manos.
La regulación de este desaguisado procedimiento es
arbitraria, violatoria del más elemental debido proceso y el derecho de
defensa, que excluye, de principio a fin, la mínima participación de quienes
tienen un indiscutible interés legítimo en el asunto, en orden a la defensa, no
de cualquier derecho, sino de sus derechos fundamentales.
La configuración legal del impresentable procedimiento
administrativo, implica una ostentosa afrenta contra el Estado de Derecho, cuya
misión es la protección suprema de los derechos y libertades fundamentales.
4.- “Autorización” ex post y no previa de la reducción de
la jornada de trabajo y el descuento de los salarios
Existe otro aspecto muy serio, como si los anteriores no
fueran suficientemente graves, que es necesario escudriñar entre la narrativa
del contenido normativo del proyecto, que no se vaya a creer que se trata de
una minucia jurídica irrelevante, porque realmente no lo es.
El proyecto habilita al patrono, ipso facto, para que de una
vez, pueda reducir la jornada de trabajo, y en consecuencia, disminuir los
salarios, solo con la condición que realice la correspondiente solicitud dentro
de los tres días siguientes.
Es decir, el patrono no requiere ninguna autorización previa
para ejecutar, de inmediato, la reducción de la jornada de trabajo y el castigo
proporcional del salario.
Así las cosas, la
afectación se consuma de una vez, sin necesidad de permiso previo de la
autoridad ministerial, cuya actividad administrativa se limita únicamente a
constatar, a posteriori, que la solicitud del patrono cumple los ya vistos
laxos requisitos de ley.
Entonces, la expresión “autorización” que tiene la
denominación del proyecto de ley, reiterada en el desarrollo del mismo, induce
a engaño, porque desde el punto de vista jurídico, la autorización siempre es
previa al ejercicio de una conducta y no ex post, como de esta última manera se
disciplina en el proyecto, con la finalidad de legitimar la modificación
anticipada y abrupta de los contratos de trabajo, por lo que el procedimiento
se limita a una cuestión de mero trámite, sin ninguna intervención de los
afectados.
Desde hace mucho tiempo, desde la antigua Roma, existe
aquella máxima inmortal, registrada en el primer diccionario DREA (1734):
“Hecha la ley, hecha la trampa.”
A manera de cierre:
Nadie cuestiona que en esta situación tan dura por la que
estamos pasando, el principal objetivo es combatir la pandemia, salvaguardar la
salud y la vida de las personas y además, proteger el trabajo.
Pero aun así, en una situación extraordinaria, en el ámbito
de las relaciones de trabajo, las medidas no pueden implicar una excepcionalidad
tan extrema e intensa, que a merced de una declaratoria de emergencia nacional,
se pueda cohonestar la violación de los derechos de las y los trabajadores, si
se quiere de los más fundamentales, como es el salario, del cual depende su
subsistencia y la de sus familiares.
En realidad, la pretendida reducción de la jornada no es más
que un artificio legislativo, para disminuir los salarios de las personas a
quienes con costo los empresarios, que hoy pegan el grito al cielo, les
remuneran efectivamente el salario mínimo de ley.
El proyecto de ley destella una visión neoliberal, de corte
autoritario, que proscribe toda participación de los trabajadores, en una
especie de pseudoprocedimiento administrativo, que definirá la suerte de lo que
antemano prácticamente está ya resuelto, en menoscabo del Estado de Derecho.
Sin la menor duda, se configuró un caricaturesco
procedimiento permisivo, que podría facilitar el fraude de ley contra el
salario de los trabajadores, pretextado en una declaratoria de emergencia; que
ya de toda manera, la ley les quedará lista y empacada para aplicarla en
cualquier otra situación.
Así también queda allanada la aprobación del otro proyecto
de ley de flexibilización laboral, que significa la destrucción de la
regulación de las jornadas de trabajo.
En un Estado Social y Democrático, en tiempo de crisis, las
políticas de Estado deben decididamente proteger la situación social y
económica de las personas trabajadoras más explotadas y no, por contrario,
hacer más gravosas sus condiciones de trabajo y vida, ya de por sí muy
precarizadas por el mercado de trabajo, para favorecer los espurios intereses
de las cámaras patronales.
Los sacrificios no los tienen que seguir soportando los
mismos de siempre.
Ilustración: https://www.ocac.cl/el-gen-de-los-obreros/