Tener ciudades humanizadas con calidad de vida para todos depende, definitivamente de proponer un cambio en los niños y jóvenes desde el inicio a través de los procesos educativos, utilizando nuevas formas de aprender de una manera lúdica y participativa. Este artículo presenta talleres realizados en San José, Costa Rica: en escuela pública, escuela privada y espacio público. Actividades que permiten identificar los aportes de esta población en las soluciones sostenibles de las ciudades con base en lo compartido y aprendido en los talleres. Se concluye que los conocimientos adquiridos se asimilaron, generando opinión, sentido crítico y creativo al respecto.
Para leer el texto completo ingrese en el siguiente enlace:
El nueve de setiembre se celebra en Costa Rica el día del niño y la niña. Se trata de una celebración establecida por recomendación dada en 1954 por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, pidiendo que todos los países instituyeran un día consagrado a la fraternidad y comprensión entre niños del mundo entero, destinado a actividades para promover los ideales y objetivos de las Naciones Unidades, así como el bienestar infantil, e intensificar y extender los esfuerzos a favor de todos los niños y niñas del mundo. Según la Convención de Derechos del Niño, se entiende por niño a toda persona menor de 18 años, por lo que se incluye también a las personas adolescentes.
Como se puede ver, se trata de una fecha que va más allá de solamente un día de entretenimiento infantil, como se acostumbra en nuestro país, y que tiene que ver, entre otras cosas, con la intensificación de los esfuerzos para asegurar el bienestar de todos los niños y niñas. En este sentido, resulta muy importante aprovechar esta fecha simbólica para reflexionar sobre las deudas que Costa Rica mantiene con su población menor de edad, y en consecuencia, con toda la sociedad. A continuación se reseñan algunas consideradas particularmente críticas por sus implicaciones para todo el desarrollo nacional.
Salud
Pese a que Costa Rica tiene un perfil de salud adelantado para América Latina y que su esperanza de vida es elevada, subsisten retos importantes, tales como el de mejorar la calidad de los servicios en salud y ampliar la cobertura en los sistemas de atención a madres, niños, niñas y adolescentes, desarrollando un enfoque de prevención con mayor participación de las comunidades. El país todavía cuenta con coberturas bajas de captación y atención de mujeres en el posparto (69%) y la atención integral de adolescentes se estima que no supera el 40%.
Pobreza
En Costa Rica, se estima que cerca de una tercera parte de la niñez y la adolescencia se encuentra en situación de pobreza, lo cual sube aun más en zonas rurales y costas, donde se acerca a la mitad de la población menor de edad (43%), viéndose así lesionados múltiples derechos y limitándose seriamente las posibilidades de desarrollo integral a largo plazo para esta población. Esto se relaciona con que las familias más pobres suelen ser más numerosas, ya que los niños y niñas representan el 46% del total de miembros de los hogares que están en pobreza extrema, mientras son apenas el 22% en los hogares no pobres.
Educación
Aunque la amplia mayoría de la niñez en Costa Rica asiste a la educación primaria, todavía un 66% de niños y niñas de los dos quintiles de más bajos ingresos no asiste al nivel preescolar de preparatoria, y se estima que cerca de un 50% de quienes tienen entre 18 y 22 años no culmina la educación secundaria, mientras que solo un 28% de quienes están entre 25 y 34 años alcanza la educación superior, lo cual menoscaba las opciones de desarrollo futuro de quienes resultan excluidos del sistema educativo. Además, evaluaciones internacionales de desempeño educativo, tales como las pruebas PISA, muestran bajas calificaciones en las tres áreas evaluadas (matemáticas, ciencias y lenguaje), lo que evidencia que la calidad del sistema educativo costarricense es deficiente, dificultándose así el desarrollo pleno del potencial de sus habitantes.
Sexualidad
Aunque la comunidad internacional reconoce la importancia de una educación integral de la sexualidad, en Costa Rica, este sigue siendo un asunto polémico, pues algunos sectores se oponen a que se hable abiertamente de este tema en escuelas y colegios. Mientras esto ocurre, la situación de las personas menores de edad en esta materia es preocupante, puesto que, por ejemplo, un 17% del total de nacimientos ocurre en madres adolescentes, y algunos estudios recientes revelan considerable ignorancia en la población menor de edad sobre sexualidad, métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Violencia
Según el Hospital Nacional de Niños, se tiene que, cada día, se reciben en este centro un promedio cercano a los seis casos de violencia contra personas menores de edad, siendo el tipo principal la negligencia por parte de las personas encargadas del cuido de estas. Pese a que la investigación reciente, particularmente la neurocientífica, viene confirmando que las personas menores de edad que sufren agresión ven dañado su desarrollo cerebral, y a pesar de que en Costa Rica el castigo físico y el trato humillante están prohibidos por ley desde el 2008, diversos estudios realizados por el INEINA de la Universidad Nacional y otras entidades, reflejan que una mayoría de padres y madres (50% a 55%) siguen considerando el castigo físico como un método apropiado para criar a sus hijos.
Derechos
Si bien es cierto que Costa Rica ratificó la Convención sobre Derechos del Niño en 1990 y aprobó su Código de Niñez y Adolescencia en 1998, estudios recientes realizados por el INEINA reflejan que el Sistema Nacional de Protección Integral se encuentra desarticulado y con una capacidad débil para promover el cumplimiento efectivo de todos los derechos para todos los niños y niñas en el territorio nacional.
¿Qué hacer frente a estos grandes retos?
Algunas de las acciones que debería emprender el Estado costarricense para dar un salto cualitativo frente a los anteriores desafíos, son las siguientes:
Pasar de un enfoque centrado en instituciones individuales, a uno centrado en los sistemas interinstitucionales, ya que los retos que tenemos son de una envergadura y complejidad tal que ninguna institución por sí sola puede enfrentarlos integral y eficazmente.
Pasar de un enfoque centrado en el activismo asistencialista, a uno centrado en resultados en términos de incidencia en desarrollo humano, priorizando la evaluación científica de las intervenciones y la toma de decisiones basada en evidencia.
Pasar de una protección especial basada en la institucionalización (albergues, hospicios u orfanatos) a una centrada en las familias.
Descentralizar la protección, dando mayor protagonismo a los espacios locales, particularmente a las municipalidades, de manera que desde estos niveles se puedan identificar prioridades y ejes articuladores de la acción que faciliten el encuentro y desarrollo de sinergias interinstitucionales más cerca que quienes más lo requieren. La creación de políticas cantonales de niñez y adolescencia puede ser un instrumento valioso para impulsar esto.
Fortalecer decididamente la prevención, atendiendo integralmente los factores generadores de riesgo y vulnerabilidad, y no esperando pasivamente a que revienten las emergencias y los casos más agudos.
Consolidar y blindar la inversión en niñez y adolescencia, reconociendo sus altos niveles de retorno social, gracias a los grandes beneficios que la misma ofrece al desarrollo social del país, así como a la disminución de la incidencia de graves problemáticas tales como la delincuencia, la inseguridad, la pobreza, la desigualdad, así como el abuso y tráfico de drogas.
Es central que el país deje de ver el tema de niñez y adolescencia como un asunto meramente sectorial y comprenda su importancia neurálgica, sistémica y, en consecuencia, estratégica para el país como un todo. De otra manera, corremos el riesgo de mantener estas grandes deudas sin ser saldadas.
(*)Académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (Ineina-UNA).
***Mayores detalles con Pablo Chaverri, Ineina, 8842-4749 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.
*Imagen de portada con fines ilustrativos tomad de vox.lacea.org
Diariamente los niños y adolescentes costarricenses están expuestos a publicidad televisiva sobre alimentos y bebidas poco saludables.
Debido al vínculo entre comercialización de alimentos, preferencias y consumo, nuestros hallazgos ayudan a justificar la necesidad de una mayor regulación por parte de las autoridades competentes.
Es por esto que este próximo jueves 29 de junio de 2017, en el Auditorio de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica se llevará a cabo de 2 p.m. a 4 p.m. la exposición de los resultados de 3 estudios colaborativos acerca del tema: ¿Es saludable para la niñez el ambiente alimentario de Costa Rica?
En la presente Administración, bajo la presidencia ejecutiva de la doctora Ana Teresa León, el PANI ha venido desarrollando importantes esfuerzos de trabajo en prevención y educación, áreas donde se suele invertir poco, pese a que son precisamente las que brindan los mejores resultados a largo plazo
El Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA) comunica a la opinión pública su posición acerca del recorte presupuestario a la inversión en niñez aprobado por la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.
El Estado costarricense ha tenido una deuda histórica con los recursos que se deben destinar por Ley al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), pues o estos se entregan incompletos, o son recortados o se entregan tardíamente, perjudicando directamente la sostenibilidad, oportunidad y calidad de los servicios que esta institución brinda a la niñez y a la adolescencia de todo el país.
Los recursos con los que cuenta el PANI no sirven únicamente a los importantes servicios que brinda esta institución, sino que además permiten financiar a numerosas organizaciones que brindan servicios de alimentación, cuido, hospedaje y atención integral a personas menores de edad en todo el país.
En la presente Administración, bajo la Presidencia Ejecutiva de la Doctora Ana Teresa León, el PANI ha venido desarrollando importantes esfuerzos de trabajo en áreas preventivas y educativas, donde se suele invertir poco, pese a que son precisamente estas acciones las que suelen brindar los mejores resultados a largo plazo.
Tal como la evidencia resultante de varios estudios internacionales demuestra, la educación a padres y madres de familia logra resultados significativos en el desarrollo a largo plazo de la niñez y la adolescencia, incidiendo en una menor presencia de conductas delictivas.
Los niveles de retorno que muestra la inversión en niñez y adolescencia son muy grandes, puesto que se estima una proporción de 10 dólares por cada dólar invertido, lo que representa una costo-efectividad del 1000%, lo cual implica un factor clave en el desarrollo humano del país como un todo.
Como lo han venido indicando diversos organismos internacionales, la inversión en niñez es una de las más eficaces y estratégicas que existen, por cuanto tiene implicaciones sistémicas; es decir, que impactan en diversos aspectos del país, tales como su nivel de educación, salud, empleo, crecimiento económico, competitividad y bienestar general.
Por el contrario, la no inversión en niñez es una genuina hipoteca del futuro que pasa facturas elevadísimas a aquellos países que toman esta clase de decisiones, puesto que tendrán múltiples implicaciones relacionadas con la fractura del desarrollo nacional. Esto implica una visión del desarrollo que no contempla al ser humano y que ignora a la niñez como ciudadana sujeta plena de derechos.
Mientras los niveles de pobreza general en el país afectan a cerca de una quinta parte de toda la población (según las estimaciones más conservadoras), lo hacen a un nivel de cerca de una tercera parte con respecto a la población infantil, lo cual tiene consecuencias nefastas en todos los aspectos del desarrollo humano de esta población. Un niño no puede crecer ni desarrollarse adecuadamente en medio de la miseria.
El Estado costarricense, en tanto firmante y ratificador de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, se compromete a invertir el máximo posible de sus recursos y esfuerzos para garantizar el cumplimiento de todo los derechos establecidos en este instrumento jurídico internacional de acatamiento obligatorio.
Pese a los esfuerzos realizados, según la Comisión de Derechos del Niño de Naciones Unidas, el Estado costarricense se mantiene en mora en el cumplimiento de los derechos de esta población, donde la inversión reflejada en los presupuestos es una condición necesaria para avanzar en su realización efectiva, de manera que al recortarse los recursos hacia la niñez y la adolescencia se está dando la espalda a los Derechos Humanos de esta población vital del desarrollo nacional presente y futuro.
Por todo lo anterior, concluimos que:
No se justifica que un tema de tanta importancia como es la inversión en niñez y adolescencia, que debería incluso ser considerado sagrado por todas sus múltiples y delicadas implicaciones, aún no cuente con todo el respaldo político necesario para responder a las obligaciones legales, sociales y éticas que este involucra, razón por la cual exhortamos a las señoras y señores diputados a enmendar este gravísimo error en que se ha incurrido al recortar tales recursos, y proceder a devolverlos con prontitud a la niñez, que los requiere con urgencia.
Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA-UNA)
***Mayores detalles con Ana Arguedas, directora del INEINA, teléfono 2562-6465 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.
El 12 de octubre de este año marca un día en que la escuelita de Rio Negro, en Cocles de Talamanca, se convirtió en un territorio seguro para la niñez que allí estudia
La salida de la directora, Lic. Daisy Cabracas es la única alternativa que reconocemos los padres, madres y abuelos de estudiantes de la escuela de Río Negro, en Cocles de Talamanca, Limón, Costa Rica. “Somos gente nacional e internacional de paz y armonía y respeto en ejercicio de nuestra participación directa en defensa de nuestro derecho soberano, por eso hemos llegado a este punto en el que la salida de la directora es la única opción” dijo una de las madres cuyo hijo está siendo afectado.
Plantearon sus quejas en varias reuniones anteriores, sin lograr ser escuchados, donde expusieron los siguientes casos:
Ejercicio de un autoritarismo inaceptable, expresados en las ocasiones que la directora prohibió la entrada de padres y madres por no estar vestidos de acuerdo a un código publicado en la entrada de la escuela, lo cual es violatorio del Convenio 169 de la OIT en una de las zonas del país de más alta concentración multiétnica y pluricultural, como al fin se ha reconocido en el Artículo 1 de la Constitución de Costa Rica desde el 2014.
Práctica de la discriminación, expresado en esa lista de prohibiciones de vestimenta que viola el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos indígenas y tribales a ejercer su cultura. Entrar con sandalias o caites no puede ser motivo de prohibición para entrar a la escuela, como aparece en una pizarra a la entrada de la escuela, habiéndose usado como argumento en varias ocasiones para prohibir entrada de padres a la escuela. Jesús Gallo, uno de los padres de los escolares, dijo tener constantes atropellos al derecho internacional en el Convenio firmado por el Estado costarricense.
Violencia contra niños y niñas expresado en testimonios directos que algunos dieron en una reunión efectuada el 11 de octubre.
Promoción de la violencia entre niños. Cuando se quejan de que otras u otros les pegan, les dicen que hagan lo mismo a quienes les agreden.
En vista de estos y otros agravios, los padres de familia convocaron a las autoridades frente a la escuela el día 10 de octubre del 2016, con el fin de proteger los derechos de la niñez a estudiar en un ambiente sano y respetuoso. Solicitaron la presencia de la policía para asegurar el orden, con la finalidad de que se escuchara su solicitud de la destitución de la directora.
El día anterior, el 11 de octubre, el Lic. Luis Pastor se hizo presente manifestando que él sería quien iba a asumir el cargo del centro educativo hasta que se destituyera a la directora y que para hacerlo, los familiares de los y las niñas debían permanecer por 72 horas en el lugar, mientras se resolvía interinamente el caso.
El día 12 de octubre, el Lic. Pastor, se apersonó nuevamente frente a la escuela, para escuchar a un grupo de más de 35 padres, madres y abuelos, los cuales manifestaron que no serían flexibles ante la solicitud de la destitución de la directora. Ante esto, el funcionario habló con sus autoridades superiores y en un lugar neutral, la Soda Doña Berta, firmaron un acta de acuerdo para la remoción de la directora y reinicio de clases al día siguiente.
Ese día la escuela de Rio Negro se convirtió en un territorio seguro para la niñez que estudia allí…
¿Por qué persiste la violencia contra la niñez, pese al marco jurídico de avanzada existente en Costa Rica? Investigadores del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la UNA responden esta pregunta en el marco del Día del Niño
El pasado martes 6 de setiembre el investigador Pablo Chaverri, del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (INEINA-UNA), ofreció la conferencia “¿Por qué persiste la violencia contra la niñez, pese al marco jurídico existente?”, ante funcionarios de la Defensoría de los Habitantes, en las instalaciones de esa entidad.
Para Chaverri, el país cuenta con un marco jurídico reconocidamente avanzado en materia de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia; sin embargo, en la realidad estos derechos son irrespetados. Incluso, está prohibido en Costa Rica el castigo físico en la crianza de los menores; no obstante, este sigue ocurriendo.
Entre los factores que fundamentan la persistencia de la violencia está lo cultural-histórico, el concepto “pater familias”, que tiene que ver con el padre todopoderoso que puede hacer con sus hijos y su familia lo que le plazca, porque son de su propiedad, tal como se concibió en el derecho romano. “Aunque esa legislación no está vigente, en la mente de muchos pareciera que sí lo está”.
Otro elemento es la influencia del entorno. Las personas que habitualmente observan violencia a su alrededor, tienen mayor probabilidad de reproducir este tipo de conducta. Hay múltiples ejemplos de cómo nuestra cultura está llena de violencia, destacó el especialista en ciencia cognitiva.
Por su parte, el abogado Rodolfo Vicente ofreció una conferencia sobre “Enfoque de derechos en niñez y adolescencia”, el pasado jueves 8 de setiembre, en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR), en San Ramón.
Explicó el investigador del INEINA, que el enfoque de derechos representa el paso de las necesidades a los derechos; es decir, cuando el mundo adulto no es el que decide qué derechos se les da a los niños, sino que como seres humanos, ellos pueden exigirlo, como se establece a través de la legislación de avanzada con la que cuenta el país.
En cuanto a la violencia contra la niñez, Vicente sostiene que “el tema es que hay una legislación muy buena, pero se sigue considerando que los niños son objeto de los adultos”.
Explicó que los adultos se niegan entender que los niños son personas, iguales a ellos. “Es el mismo paso de cuando se eliminó la esclavitud; cómo nos costó eliminar la institución de la esclavitud porque considerábamos que los esclavos estaban bien, porque no eran gente… Eso está pasando con los niños”, enfatizó.
***Mayores detalles con los investigadores Pablo Chaverri 8842-4749 y Rodolfo Vicente 8399-1227 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.
Imagen con fines ilustrativos tomada de www.sinmordaza.com
Enviado SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.
A pesar de la creación de instituciones y leyes para la protección de la niñez y la adolescencia, persiste un problema estructural, puesto que la distribución y gestión de los recursos no ha permitido optimizar el desempeño del Sistema Nacional de Protección Integral. Las desigualdades afectan con mayor fuerza a las niños, niños y adolescentes que viven en zonas rurales, costeras y fronterizas.
Se cumplen 25 años de que Costa Rica ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, y sin embargo persisten importantes desigualdades en las áreas de educación, salud, protección y acceso a la recreación, que afectan especialmente a las niñas, niños y adolescentes de poblaciones indígenas, migrantes y afro descendientes; así como a aquellos con discapacidad. Esta es la conclusión contundente que se desprende del VIII Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA).
El VIII Informe del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (conocido como el Informe EDNA) ofrece un balance sobre la situación de las personas menores de edad en nuestro país y se elabora en el marco de cooperación entre la UCR y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El VIII Informe EDNA fue presentado este viernes 11 de diciembre, en el auditorio de la Escuela de Estudios Generales de la UCR. Consiste en un trabajo analítico sobre la situación de diferentes factores normativos, políticos, programáticos y socioculturales que inciden en el desarrollo integral de la niñez y adolescencia costarricense. Las fuentes utilizadas en el Informe corresponden a fuentes oficiales de información primarias y segundarias provenientes tanto de registros administrativos (registros de estadísticas vitales, educativos, de salud, judiciales, etc.) como de Encuestas Nacionales (Encuestas Nacionales de Hogares y/o personas) y Censos (Censo Nacional de Población y Vivienda 1989, 2000 y 2011). El EDNA también genera datos relevantes convirtiéndose en fuente primaria.
¿Tras el rastro del avance o el retroceso?
Patricia Fumero ha destacado en diferentes foros en torno a los resultados del octavo informe EDNA que el acceso a la cultura y espacios culturales públicos para niñas, niños y adolescentes requiere de mayor inversión y una mejora en la colaboración interinstitucional que conjugue políticas culturales, y no solo acciones puntuales (foto Laura Rodríguez).
Para la Dra. Patricia Fumero Vargas, de la UCR y coordinadora académica de este informe, es necesario superar el predominio de la visión adulto-céntrica basada en el concepto de posesión y control social sobre las niñas, niños y adolescentes para brindar a esta población el acceso a sus derechos. “Necesitamos empezar a pensar en las poblaciones vulnerables a partir de la economía del hambre la cual ayuda a comprender la deserción escolar, el embarazo temprano y el impacto de las débiles políticas de salud”.
Las poblaciones con menor acceso a la educación la integran niños, niñas y adolescentes indígenas, afro-descendientes, migrantes, personas con discapacidad y adolescentes madres o en unión de hecho o matrimonio (antes de los 18 años). A menudo, este segmento de población es excluido de los procesos educativos formales, ya sea por las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran, o bien, porque las opciones educativas no están a su alcance, más aun cuando se trata de condiciones especiales.
Las condiciones de vulnerabilidad se remarcan en contrastes tales como que, según el censo del 2011, en relación con la no asistencia a clases, se detectó un 23,5% de menores migrantes frente a un 11,8% de no migrantes; así como un 20,2% de menores indígenas frente a un 12,2% de no indígenas. El reto está en que el presupuesto para la educación pública se extienda a la diversidad de poblaciones, así como en la variedad de apoyos a la educación (uniformes, materiales de trabajo, viáticos).
Gordon Jonathan Lewis, Representante de UNICEF: Para enfrentar estas situaciones, motivamos a Costa Rica a asumir con mayor fuerza el enfoque de equidad en las políticas públicas y a implementar las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño para lograr una mayor inclusión social de la niñez. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción alguna, tienen derecho a recibir todas las oportunidades para el disfrute pleno de sus derechos. El Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda de Niñez y Adolescencia de Costa Rica marcan la ruta para lograrlo (foto Laura Rodríguez).
No obstante, la dificultad estriba en el financiamiento a la educación; lo que, a pesar de las mejoras que se han hecho, no logra suplir adecuadamente todas las necesidades. Hace falta una política de inclusión que, además, capacite a los docentes y a las comunidades para la atención de esta problemática.
Los niños y las niñas se ven más afectados por la pobreza. Entre las razones, se encuentra el hecho de que las familias pobres son las más numerosas. De acuerdo con un estudio reciente del PNUD, los niños y las niñas representan el 46,3% del total de miembros de los hogares que están en pobreza extrema, el 39,3% de los que están en pobreza no extrema y el 21,7% de los países no pobres, pero que son vulnerables. A ello se suma, que hay mayor proporción de mujeres jefas de hogar, la cual aumenta conforme se incrementa la pobreza, con efectos negativos en el cuido de los niños y las niñas, sobre todo de los más pequeños, y en el ejercicio del derecho a la educación.
Durante su intervención en el acto, el señor Gordon Jonathan Lewis representante de UNICEF-Costa Rica, reconoció que al suscribir Costa Rica la Convención sobre los Derechos del Niño inició un cambio de paradigma que conllevó el imperativo moral que significa trabajar en pro de los derechos de esta población, “y hoy en día la pregunta que todos debemos hacernos es ¿es Costa Rica un mejor país para sus niños? Para Lewis si bien los avances y logros han sido importantes, estos no han llegado a toda esta población de la misma manera, lo cual no posibilita que todos aborden el tren del desarrollo”.
Al referirse a este octavo informe de la UCR, la Presidenta Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia, Ana Teresa León, enfatizó que el país tiene un desafío enorme: el abordaje de una atención integral de la niñez y la adolescencia; además de hacer investigación que nos diga con precisión los alcances de la problemática y cuáles son las estrategias innovadoras que se requieren para abordar la negligencia, la explotación sexual, el trabajo infantil, entre otros. “Necesitamos otras respuestas para no seguir haciendo más de lo mismo, y este octavo informe nos muestra una muy clara radiografía pero ahora qué vamos a hacer; y es entonces cuando el tema de la investigación que pueda hacerse de los espacios universitarios, para aunar esfuerzos con otras instancias en la búsqueda de respuestas, cobra gran importancia”.
Ana Teresa León: necesitamos respuestas innovadoras para no seguir haciendo lo mismo que décadas atrás, y es una tarea no solo del PANI sino de diferentes entes que debemos trabajar en conjunto y de una sociedad que debe asimilar el concepto de derechos humanos cuando hablamos de los derechos de la niñez y adolescencia (foto Laura Rodríguez).
Entre los datos innovadores de este informe se encuentran los referentes al tema de la cultura. Se requiere mayor inversión para generar espacios culturales públicos de calidad para el esparcimiento y se debe realizar un adecuado monitoreo de las políticas sociales y la inversión social en niñez.
Para Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social de la Universidad de Costa Rica “este octavo informe es el resultado de un gran esfuerzo académico e investigativo que contribuye a la reflexión y análisis crítico de la situación, como de los problemas de esta población con respecto al ejercicio y defensa de sus derechos. La UCR realiza este tipo de investigaciones desde el año 2000 con el objetivo de favorecer la adopción y reorientación de políticas públicas en esta materia; así como la acción desde la esfera de la sociedad civil, siempre desde los principios fundamentales de la UCR como institución de educación superior pública; para posibilitar una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria, más incluyente; que no piense sólo de forma adulto céntrica”.
El vicerrector enfatizó que este informe sienta las bases para la revisión de los planteamientos de los siete informes anteriores, como capital generado que permite afirmar que “contamos ya con una abundante información sobre numerosos temas ligados a los derechos de la niñez y la adolescencia y con este informe se pretende difundir y discutir esos alcances, actividad que es estratégica para impulsar los cambios».
Algunos desafíos y recomendaciones en el octavo informe EDNA
Desde la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, la niñez en Costa Rica ha experimentado una realidad de contrastes y paradojas, que comienza con el hecho de experimentar una crisis y un ajuste de expectativas y de recursos en el momento en que este tratado internacional se asume en el país como el enfoque que orienta el marco legal e institucional.
Es también interesan te el reconocimiento de los derechos sociales e individuales de la niñez en un momento de ajuste y reformas en el Estado Social, en el que esta institucionalidad estaba en duda. Después de 25 años, no hubo un desmantelamiento del Estado Social, más bien se dio una recuperación de la inversión social, dentro de la cual la niñez se ha visto favorecida gracias a que ha recibido relativamente más recursos que otros sectores de población, a pesar de que su peso en la pirámide poblacional ha tendido a ser menor.
Esto ha permitido mejorar algunos indicadores sociales, como, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil y recuperar otros que habían caído dramáticamente, como los indicadores en el campo educativo. Al mismo tiempo que se presenta esta realidad, las condiciones de vulnerabilidad de la niñez más bien ha crecido, sobre todo porque el entorno económico y social ha cambiado, generando una gran desigualdad social y profundizando brechas sociales entre los niños y las niñas, sobre todo entre las zonas rurales más pobres y las áreas urbanas más privilegiadas.
Otro contraste interesante es la presencia de una extensa red de protección social y de políticas universales, que no solo se mantuvieron a pesar de las presiones para privatizar el Estado Social, sino que consolidaron un enfoque de servicios de atención pública al que accede la mayoría de la población, sobre todo en los servicios de atención de la salud y la educación, y una red de protección social hacia los grupos que están en condiciones de vulnerabilidad.
Esta institucionalidad, no obstante, vive una profunda crisis de gestión, tanto porque no está organizada como se debe, ni conceptualmente ha sido eficiente para adoptar el enfoque de los derechos humanos, ya que operativamente encuentra una serie de ineficiencias, que impiden que la inversión social llegue con mayor impacto a quienes la necesitan. Resulta evidente que se requiere de una reforma político-administrativa que subsane semejantes carencias, pero esta urgencia contrasta con un hecho verificable: a partir de la crisis, las instituciones están experimentando procesos de reforma, al punto de que hoy tenemos varias generaciones de cambios sustanciales, aunque incrementales.
Pareciera que la violencia y el maltrato hacia la niñez son más explícitos hoy, aunque ello puede obedecer a que se han visibilizado problemáticas como la violencia y el maltrato hacia la niñez.
Vista la realidad de la niñez desde esta perspectiva, está muy claro que no hay cabida para interpretaciones fáciles, sino que, nunca como hoy, se requiere trazar un panorama de innovaciones que permita aprovechar la institucionalidad, la legalidad y la sensibilidad existente para configurar políticas que trasciendan los períodos cortos de gobierno y formulen una política de largo plazo. Existen los instrumentos de política y el nivel de compromiso, pero al mismo tiempo, hay factores de riesgo que amenazan con retroceder y relativizar los logros alcanzados hasta hoy.
Tanto a nivel de convenios y tratados internacionales como a nivel nacional, existe legislación suficiente que respalda la práctica de la lactancia materna en madres trabajadoras. Sin embargo, existen también una serie de confusiones y vacíos informativos respecto a los derechos de las madres en período de lactancia y las obligaciones de los patronos (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó una conferencia para asesorar a las madres trabajadoras que están amamantando, sobre la legislación y jurisprudencia vigente en Costa Rica.
Con el objetivo de derribar dudas y mitos con respecto a la lactancia materna y el empleo la Licda. Virginia Marín Arias, profesional en Defensa de la Dirección de Asuntos Laborales de la Defensoría de los Habitantes, informó en su exposición que “la lactancia materna es un derecho que tenemos todas las mujeres y es un derecho común de los niños”.
“Incluso, la Convención sobre los Derechos del Niño [de la ONU] señala en el artículo 24 que los Estados, es decir Costa Rica, reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible en salud. ¿Y cómo se garantiza este derecho? con la lactancia materna”, expresó Marín.
El Código de Trabajo de Costa Rica indica en su artículo 97 que toda madre en época de lactancia podrá disponer, en los lugares donde trabaje, de una hora para amamantar a su hijo. Este tiempo puede dividirse en intervalos o acumularse al final o principio de jornada, como es la costumbre, pero siempre se contabilizará como trabajo efectivo, es decir, no se rebajará del salario.
A la charla asistieron varias madres trabajadoras embarazadas o con sus bebés en período de lactancia. Los centros de trabajo deben proporcionar a estas madres un lugar adecuado para que se extraigan la leche.
La duda de muchas madres es hasta cuándo se puede prolongar este permiso. Al respecto, Marín indicó que “el Código [de Trabajo] no especifica por cuánto tiempo debe prorrogarse la licencia por lactancia materna. Así que todas aquellas instituciones que aleguen que un niño de 2 años ya no puede seguir lactando están muy mal”.
Sobre este tema, la Sala Constitucional en su voto 2011-635 estableció que el Código de Trabajo prevé un período mínimo de lactancia, pero no un tope y que en materia de derechos fundamentales la ley se interpreta de la forma más favorable para el ser humano. Siendo así, la prolongación de la lactancia materna se extenderá hasta que la madre lo decida, en tanto presente a su patrono el dictamen médico que certifique que continúa amamantando.
Adicionalmente, a esta hora de lactancia materna, las madres tienen la necesidad de extraerse leche durante el día, para lo cual pueden ampararse en el artículo 97 del Código de Trabajo que indica: “El patrono se esforzará también por procurarle algún medio de descanso dentro de las posibilidades de sus labores, que deberá computarse como tiempo de trabajo efectivo”.
“También soy mamá, tengo un niño de 3 años y todavía mama, entonces las insto a que sigan adelante, que sí es posible trabajar y sí es posible seguir dando lactancia materna”, indicó la conferencista Virginia Marín Arias.
A María Laura Rodríguez Herrera, madre de un bebé de 6 meses y participante de la conferencia, le parece un tema “súper importante para cuando entre a trabajar el siguiente año”, ya que ella ha decidido seguir amamantando a su bebé y no tenía claridad sobre algunos aspectos. Por ejemplo, no sabe si dispondrá de un espacio adecuado para las extracciones de leche.
La recomendación 191 de la OIT, sobre Protección de la Maternidad, establece que “cuando sea posible, deberían adoptarse disposiciones para establecer instalaciones que permitan la lactancia en condiciones de higiene adecuadas en el lugar de trabajo o cerca del mismo”. Por su parte, nuestro Código de Trabajo, establece la obligatoriedad de los patronos que cuenten con más de 30 mujeres en sus establecimientos de acondicionar un local para que las madres amamanten a sus hijos.
Muchas mujeres, sin embargo, prefieren no hacer uso de estos derechos, por temor a represalias de la parte laboral o despidos. Esas mujeres deben saber que “el Código de Trabajo, en el artículo 94, señala una prohibición o fuero de protección para las mujeres embarazadas o en período de lactancia, tanto en el sector público como en el sector privado: no pueden despedirlas, salvo que hayan cometido una falta grave, pero, aun así, deberán seguir un procedimiento para demostrar esa falta ante la Dirección de Inspecciones del Ministerio de Trabajo”, indicó la licenciada.
Algunos casos de despidos en estas condiciones han sido tratados en la legislación costarricense como casos de discriminación y conllevan el pago de los salarios caídos y la reinstalación en el puesto de trabajo o la indemnización por los daños ocasionados.
En caso de que alguna mujer sea despedida durante su embarazo o período de lactancia, puede presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo, denuncia ante la Defensoría de los Habitantes, Recurso de Amparo o demanda ante los Tribunales de Justicia.
Para Evelyn Abarca, madre de gemelos y participante de la conferencia, estos espacios logran aclarar muchas de las dudas que tenía relacionadas con sus derechos. “Cuando uno va al Ministerio de Trabajo, hay como un vacío. Con mi primer hijo a mí me despidieron porque la empresa donde trabajaba cerró, entonces tuve que verme expuesta a situaciones confusas e investigar, principalmente en la Liga de la Leche, pero la charla me aclaró muchas dudas”.
Para Evelyn y otras madres de gemelos, resultó muy importante saber que la sentencia 2013-6703 de la Sala Constitucional indica que ella tiene derecho a tomar dos horas de lactancia, pues tiene dos bebés. Cada bebé tendrá derecho a una hora de lactancia, por lo que las madres de trillizos podrán tomar tres horas de lactancia y así sucesivamente.
Finalmente, sin importar si la mujer labora tiempo completo o solo medio tiempo, la licenciada indicó que igualmente tiene derecho a una hora de lactancia materna, según el voto 6103-93 de la Sala Constitucional.
Derribar todos estos mitos y dudas es necesario si se desea promover la lactancia materna, una práctica que proporciona beneficios en la salud física y emocional de las madres y de los niños, así como beneficios económicos para las familias y el Estado.
“A los empleadores hay que quitarles esa mentalidad de que es una desventaja el tener una trabajadora embarazada o en período de lactancia; al contrario, una mujer satisfecha y que sienta que se le respetan sus derechos es una mujer que se va a sentir plenamente conforme y va a dar mayor productividad”, indicó Marín.
Para el año 2011 más de 47.000 niños, niñas y adolescentes en Costa Rica entre los 5 y los 17 años se encontraban en situación de trabajo infantil, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (foto archivo ODI).
Con el objetivo de intercambiar experiencias de trabajo con niños, niñas y adolescentes en comunidades y reflexionar sobre los espacios comunitarios como ámbitos de acción y promoción de sus derechos, el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) de la UCR llevó a cabo recientemente la jornada “Promoción de derechos de niñas, niños, y adolescentes en espacios comunitarios: abordaje técnico y metodológico”
Durante dos días las y los participantes encontraron un espacio para intercambiar experiencias de trabajo con menores de edad en espacios comunitarios, también para reflexionar sobre éstos como ámbitos de acción y promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes, y analizar el uso de las técnicas y procesos metodológicos, como medios para la educación y sensibilización en el enfoque de derechos.
Lic. Ariel Brenes Rodríguez: “Desde del 2008 y la ejecución a partir del 2009 y hasta el año 2012 del proyecto titulado “Organización comunitaria para la sensibilización y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes en comunidades de alta vulnerabilidad social de la provincia de Limón”, se contribuyó a la implementación de acciones en el territorio de Limón, atendiendo a un total de 2758 personas durante los tres años (foto María Peña).
Para la M.Sc. Carmen María Castillo Porras, directora del PRIDENA, esta jornada fue más que pertinente y oportuna en momentos en los que el país es testigo de recurrentes y alarmantes casos de violación de los derechos de la niñez. “Como universidad pública la UCR tiene la función social de formar profesionales no solo con sentido crítico, sino también comprometidos con la vigencia de los derechos humanos, y en este sentido la universidad pública conjuntamente con otras instituciones y organizaciones, constituyen un sector estratégico en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos”.
Para Castillo esta jornada también permitió valorar los espacios comunitarios como aquellos ámbitos donde se desarrolla la vida cotidiana, donde ocurren los procesos de formación, socialización, donde se producen las prácticas culturales; donde se cumplen o se violentan los derechos de las personas.
La Master Beatriz Villalobos, de la Escuela de enfermería, expuso los alcances y aportes del TCU -604 Estrategias de promoción de la salud infantil, en el tema de los derechos de la niñez en sus comunidades (foto María Peña).
Papel de la niñez y adolescencia
Durante su intervención en el primer día de la jornada, el Lic. Ariel Brenes Rodríguez, colaborador del PRIDENA, se refirió a la necesidad de posicionar en el marco de la ciudadanía el papel activo de la niñez y adolescencia, tanto en la construcción de la sociedad como el abordaje de sus propias necesidades. “El ejercicio de la ciudadanía logra concretarse en los diferentes espacios de la vida cotidiana, aportando a la conformación de niñas, niños y adolescentes como agentes activos de su entorno”.
El Lic. Carlos Rubio Torres, de la Facultad de Educación, detalló el proyecto Un paseo por el Teatro Nacional de Costa Rica: visitas de verano, para niñas y niños (foto María Peña).
Los espacios locales, subrayó Brenes, son escenarios vitales para la construcción y ejercicio de ciudadanía plena, en ellos la vida cotidiana encuentra concreción. En esa esquematización de acciones en la línea de los Derechos Humanos de las Personas Menores de Edad, la Universidad de Costa Rica ha contribuido mediante el Programa PRIDENA a su promoción desde diferentes ángulos del ordenamiento jurídico internacional y nacional, uno de esos planos de acción, precisamente, lo ha constituido el quehacer desde las localidades locales. De igual forma, mediante los diferentes Trabajos Comunales Universitarios (TCU) o Proyectos de Extensión Docentes (ED) adscritos al Programa, se ha contribuido en materia a lo largo del territorio costarricense y se ha realizado una serie de acciones tendientes a continuar manteniendo la estrecha relación de la Universidad de Costa Rica en los espacios locales.
El tema de los derechos de la niñez debe abordarse desde muy variadas ópticas y disciplinas. Por ello, durante la jornada organizada por el PRIDENA colaboraron profesionales de la UCR en enfermería, psicología, trabajo social, artes musicales, educación, orientación y educación especial, salud pública, Instituto de investigación en educación UCR.
Junto con estos profesionales, también hicieron sus aportes organizaciones cuya labor se centra en la niñez: Visión mundial, Programa de Niñez y Adolescencia de la UNED, Fundación Paniamor, Subcomisión Lúdico Creativa de CONARE, PANI, la Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica.
Conclusiones
El intercambio de saberes permitió visualizar una labor universitaria coherentemente articulada con otras organizaciones en beneficio de la niñez. Así lo resumió la Coordinadora del PRIDENA:
– Se logró coordinar con otros entes y especialistas para establecer más o nuevas alianzas estratégicas y mecanismos de coordinación con base en los trabajos y experiencias expuestos por cada uno de ellos.
– Se posibilitó un intercambio de saberes sobre cómo trabajar los derechos de la niñez desde los espacios comunitarios por medio de infinidad de técnicas, de herramientas, de propuestas, de formas de trabajo; para trabajar con niñez, padres, madres, adolescentes; para aclarar el panorama de cómo trabajar y desarrollar planes piloto en comunidades.
– Se comprobó que en las comunidades la gente es activa, participa, está trabajando; son voces con interés por trabajar a favor de la niñez y hacer propuestas.
– La UCR presentó muchos de los proyectos desarrollados por la institución y quedó claro la cantidad de alianzas estratégicas que establece con instituciones, organizaciones, gobiernos locales, asociaciones, iglesias, ONGs, pastorales, centros educativos, centros de salud, y el trabajo articulado con actores sociales presentes en las comunidades.
UCR abre espacio de discusión para medios de comunicación y organizaciones civiles
**Dirigido a periodistas de los diferentes medios de comunicación del país; periodistas y comunicadores de: organizaciones civiles, organizaciones gremiales, fundaciones, instituciones públicas, ministerios, organismos internacionales y similares.
UCR abre espacio de discusión, intercambio y análisis sobre situaciones de violencia familiar. (Imagen con fines ilustrativos).
Licda. María Peña Bonilla
Prensa Oficina de Divulgación e Información
La tortura y asesinato de un niño ocurrido en la zona de Los Chiles ha conmovido al país entero. Esta tragedia debería ser entendida como un contundente llamado de atención, no solo hacia las autoridades estatales, sino hacia nuestra sociedad en general.
Desde el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (CIEM) nos preocupa la forma en que se ha enmarcado y abordado esta tragedia, tanto desde algunos medios de comunicación, como desde la opinión pública que se canaliza a través de las redes sociales, al colocar en condiciones de igual responsabilidad y, por lo tanto, como merecedores del mismo castigo, a la madre y al padrastro del niño.
Comprender y analizar el contexto en el cual ocurren estos dolorosos y terribles hechos permitirá no perpetuar modos de actuar y pensar que no atienden las causas de estas formas de violencia y su continuidad, es una preocupación del CIEM.
La violencia contra las mujeres tiene serias consecuencias sobre el resto del entorno familiar y comunitario, tal como vemos en este desgarrador caso. Y si en este país queremos acabar con el maltrato y la violencia hacia los niños y las niñas, debe entonces hacerse un compromiso social rotundo contra la violencia hacia las mujeres.
Le invitamos a un encuentro de discusión, intercambio y análisis en torno al contexto y variables que interactúan en estas situaciones de violencia familiar, y cómo son asumidas y vividas por la sociedad, por los diferentes medios de comunicación, por la colectividad que ha hecho de las redes sociales un espacio de expresión civil de gran impacto ante este tipo de hechos.
Acompáñenos en la cita que hemos preparado para el próximo miércoles 11 de febrero, de 10 a.m. a 12:00 m.d. en el mini auditorio de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR, con la Dra. Montserrat Sagot, Sub-directora del CIEM, y la Dra. Gabriela Arguedas, investigadora del CIEM, en donde podremos precisar más cómo actuar e incidir ante el tema de la violencia contra la mujer y la niñez, desde nuestros diferentes ámbitos profesionales y diferentes organizaciones.
**Dirección: Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, del Centro Comercial Muñoz y Nanne 400 m al norte, entrada principal. Detrás del Planetario de la UCR, se cuenta con parqueo suficiente de la escuela de ingeniería para quienes asistan a la actividad.
Más información con la Licda. María Peña Bonilla, teléfonos 2511 1213 / 2511 1233 o en la dirección electrónica peamara66@gmail.com
Información enviada a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.