Analizan derechos de la niñez en los espacios comunitarios
María Encarnación Peña Bonilla,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Con el objetivo de intercambiar experiencias de trabajo con niños, niñas y adolescentes en comunidades y reflexionar sobre los espacios comunitarios como ámbitos de acción y promoción de sus derechos, el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) de la UCR llevó a cabo recientemente la jornada “Promoción de derechos de niñas, niños, y adolescentes en espacios comunitarios: abordaje técnico y metodológico”
Durante dos días las y los participantes encontraron un espacio para intercambiar experiencias de trabajo con menores de edad en espacios comunitarios, también para reflexionar sobre éstos como ámbitos de acción y promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes, y analizar el uso de las técnicas y procesos metodológicos, como medios para la educación y sensibilización en el enfoque de derechos.
Para la M.Sc. Carmen María Castillo Porras, directora del PRIDENA, esta jornada fue más que pertinente y oportuna en momentos en los que el país es testigo de recurrentes y alarmantes casos de violación de los derechos de la niñez. “Como universidad pública la UCR tiene la función social de formar profesionales no solo con sentido crítico, sino también comprometidos con la vigencia de los derechos humanos, y en este sentido la universidad pública conjuntamente con otras instituciones y organizaciones, constituyen un sector estratégico en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos”.
Para Castillo esta jornada también permitió valorar los espacios comunitarios como aquellos ámbitos donde se desarrolla la vida cotidiana, donde ocurren los procesos de formación, socialización, donde se producen las prácticas culturales; donde se cumplen o se violentan los derechos de las personas.
Papel de la niñez y adolescencia
Durante su intervención en el primer día de la jornada, el Lic. Ariel Brenes Rodríguez, colaborador del PRIDENA, se refirió a la necesidad de posicionar en el marco de la ciudadanía el papel activo de la niñez y adolescencia, tanto en la construcción de la sociedad como el abordaje de sus propias necesidades. “El ejercicio de la ciudadanía logra concretarse en los diferentes espacios de la vida cotidiana, aportando a la conformación de niñas, niños y adolescentes como agentes activos de su entorno”.
Los espacios locales, subrayó Brenes, son escenarios vitales para la construcción y ejercicio de ciudadanía plena, en ellos la vida cotidiana encuentra concreción. En esa esquematización de acciones en la línea de los Derechos Humanos de las Personas Menores de Edad, la Universidad de Costa Rica ha contribuido mediante el Programa PRIDENA a su promoción desde diferentes ángulos del ordenamiento jurídico internacional y nacional, uno de esos planos de acción, precisamente, lo ha constituido el quehacer desde las localidades locales. De igual forma, mediante los diferentes Trabajos Comunales Universitarios (TCU) o Proyectos de Extensión Docentes (ED) adscritos al Programa, se ha contribuido en materia a lo largo del territorio costarricense y se ha realizado una serie de acciones tendientes a continuar manteniendo la estrecha relación de la Universidad de Costa Rica en los espacios locales.
El tema de los derechos de la niñez debe abordarse desde muy variadas ópticas y disciplinas. Por ello, durante la jornada organizada por el PRIDENA colaboraron profesionales de la UCR en enfermería, psicología, trabajo social, artes musicales, educación, orientación y educación especial, salud pública, Instituto de investigación en educación UCR.
Junto con estos profesionales, también hicieron sus aportes organizaciones cuya labor se centra en la niñez: Visión mundial, Programa de Niñez y Adolescencia de la UNED, Fundación Paniamor, Subcomisión Lúdico Creativa de CONARE, PANI, la Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica.
Conclusiones
El intercambio de saberes permitió visualizar una labor universitaria coherentemente articulada con otras organizaciones en beneficio de la niñez. Así lo resumió la Coordinadora del PRIDENA:
– Se logró coordinar con otros entes y especialistas para establecer más o nuevas alianzas estratégicas y mecanismos de coordinación con base en los trabajos y experiencias expuestos por cada uno de ellos.
– Se posibilitó un intercambio de saberes sobre cómo trabajar los derechos de la niñez desde los espacios comunitarios por medio de infinidad de técnicas, de herramientas, de propuestas, de formas de trabajo; para trabajar con niñez, padres, madres, adolescentes; para aclarar el panorama de cómo trabajar y desarrollar planes piloto en comunidades.
– Se comprobó que en las comunidades la gente es activa, participa, está trabajando; son voces con interés por trabajar a favor de la niñez y hacer propuestas.
– La UCR presentó muchos de los proyectos desarrollados por la institución y quedó claro la cantidad de alianzas estratégicas que establece con instituciones, organizaciones, gobiernos locales, asociaciones, iglesias, ONGs, pastorales, centros educativos, centros de salud, y el trabajo articulado con actores sociales presentes en las comunidades.
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
adolescencia, comunidades, derechos, educación, familia, investigación, niñez, PRIDENA