Ir al contenido principal

Etiqueta: pandemia

El Martillo y la Danza en clave de la UCCAEP

Marcos Chinchilla Montes

La conferencia de prensa del día de hoy fue realmente triste, vergonzosa e indignante. Uno más de los nefastos capítulos del PAC y que dejan muy en claro la debilidad de la administración Alvarado.

Finalmente, el gobierno le entregó a la UCCAEP una parte del manejo de la crisis derivada de la pandemia; golpearon la mesa, y con servilismo el señor presidente estuvo anuente. Estamos claros que en política hay que negociar, pero lo de hoy demuestra el poder y capacidad que la UCCAEP tiene para imponerse.

Cuando Alvarado hace alusión a la estrategia del baile y el martillo (el original se titula “Coronavirus: El Martillo y la Danza” de Tomás Pueyo, 2020) cae en un error garrafal, pues ese Martillo es imposible de aceptar para la UCCAEP, la cual quiere una apertura inmediata de toda la actividad productiva; indiferentemente de los efectos del COVID-19 en la salud de la población, y en la misma institucionalidad pública. La Danza no existe para la UCCAEP, es un momento inaceptable, pues además de trastocar sus intereses económicos, afecta su hegemonía actual.

En la misma conferencia de prensa, la vocera del capital, la abanderada neoliberal, nuestra flamante Ministra de Planificación, nos regala dos perlas sin disimulo alguno.

La primera, hacer un reconocimiento tácito al respeto a la vida y el respeto a la salud, pero sin dejar de lado que la salud productiva del modelo económico tiene que mantenerse.

Y la segunda, toda una joya de la negociación política y la torcedura de brazos -casi quebradura-, la creación de un “grupo de trabajo económico-sanitario” (nótese la preeminencia de lo económico), así como la coordinación extraordinaria para llegar a entendimientos entre el gobierno y los empresarios. La UCCAEP no está dispuesta a ninguna desviación que afecte sus intereses de clase; aun así, el Ministerio de Salud dispuso alerta naranja para Corredores, aunque quizás este no sea un cantón económicamente muy relevante.

Precisamente medidas irresponsables con la salud como las que propone la UCCAEP han generado una enorme debacle humana y económica en aquellos países donde el empresariado ha definido la direccionalidad de la política pública en materia de atención de la pandemia. Por solo mencionar algunos casos, Trump, Bolsonaro y Piñera se negaron de manera contundente a implementar cuarentenas en el momento del Martillo, y ahí tenemos las consecuencias: 2,302,288, 1,145,906, y 250,767 personas contagiadas, con 121,117, 52,645 y 4.731 personas fallecidas respectivamente al día de ayer.

Para la UCCAEP, la Danza la deben de bailar las personas muertas; no sin antes pasar por sus hospitales, farmacias y féretros. Su martillo no es el que propone Tomas Pueyo, es el de la barbarie.

Conversatorio: Frontera, migración y pandemia

Este jueves 25 de junio a las 6 p.m. tendrá lugar el conversatorio: «Frontera, migración y pandemia«, con la participación de María Gabriela Castillo Cartín, Tania Rodríguez Echeverría, Adilia Solís Reyes, Gustavo Gatica López.

El conversatorio será transmitido por en vivo por medio de la página de Facebook de CIEP UCR y  Programa Kioscos Socio-ambientales de la UCR.

A tono con este tema compartimos esta canción de Wilson Arroyo:

En Costa Rica: Violencia sistemática contra las mujeres se profundiza en tiempos de coronavirus

Con entrevistas a Alejandra Bonilla, Naty Vargas, Lidia, Fer Segura y varias otras integrantes de colectivos feministas

Voces Nuestras. Mientras seguimos lidiando con una crisis sanitaria y un cambio radical en las dinámicas económicas y de interacción social, las formas de violencia sistemática contra las mujeres se profundizan.

Son muchos los retos que enfrentan las colectivas, organizaciones e instituciones que trabajan temas relacionados a violencia contra las mujeres y derechos humanos de mujeres y cuerpos feminizados. El trabajo que realizan desde estos espacios es fundamental en el contexto actual, por lo que resulta inevitable adaptarse y generar nuevas estrategias, para seguir aportando a la transformación social.

Vamos con el reportaje de Génesis Cruz, en voz de Fiorella Barahona desde la Asociación Voces Nuestras.

Esta es una producción de Voces Nuestras https://www.vocesnuestras.org/

Protejamos a los niños contra el trabajo infantil, ¡ahora más que nunca!

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, este Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio) se centró en el impacto de la crisis actual en el trabajo infantil. La pandemia de salud de COVID-19 y el consiguiente impacto económico y de mercado laboral están teniendo un gran impacto en la vida y los medios de vida de las personas.

Lamentablemente, los niños suelen ser los primeros en sufrir. La crisis puede empujar a millones de niños vulnerables al trabajo infantil. Se estima que ya hay 152 millones de niños en situación de trabajo infantil, de los cuales 72 millones realizan trabajos peligrosos. Estos niños ahora tienen un riesgo aún mayor de enfrentar circunstancias aún más difíciles y de trabajar más horas al día.

En cualquier país del mundo y por supuesto en el nuestro a los niños les corresponde estudiar y prepararse adecuadamente para el futuro, jamás trabajar.

NO AL TRABAJO INFANTIL

Enviado a SURCOS por Rodrigo Aguilar Arce.

UNA esperanza al paciente con lesión cráneo-encefálica

Johnny Núñez Z
Periodista
O.C-UNA

De la misma manera que la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad Nacional (Ciemhcavi-UNA), ofrece a la población nacional los servicios de rehabilitación cardiovascular a pacientes que sufrieron un evento cardiaco y a personas sobrevivientes de algún tipo de cáncer, recientemente entró en operación el proyecto integral de rehabilitación cráneo-encefálica (PRIRECRA).

Esta noble iniciativa que arrancó en 2016 es coordinada por Jorge Salas, académico de Ciemhcavi-UNA, la cual tiene como objetivo contribuir a la recuperación de las funciones sensomotoras y cognitivas en pacientes que han sufrido un trauma craneoencefálico, a través de un programa de rehabilitación integral de ejercicio físico.

Salas comentó que el proyecto abre una nueva brecha en las actividades de la escuela, con un contenido que se viene desarrollando en los últimos tiempos y es el trabajo de las neurociencias aplicadas a la vida humana y por supuesto a la recuperación de toda persona que ha sufrido una lesión a nivel cerebral.

Abordaje y terapia

Explicó que la terapia impartida por Ciemhcavi comprende un programa integral de ejercicio que contempla el entrenamiento aeróbico en banda sin fin, bicicleta ergo métrica y elíptica, además se realiza entrenamiento contra-resistencia, también entrenamiento de la coordinación, equilibrio y entrenamiento cognitivo, memoria y estimulación propioceptiva. “El proyecto genera una mejora de los principales componentes de aptitud física como: resistencia cardiovascular, fuerza muscular, flexibilidad muscular, resistencia muscular y en algunos casos la composición corporal”, detalló el académico.

A inicios de este año se brindó atención a una población de 35 pacientes con edades de los 15 a los 80 años, en horario habitual de martes, jueves y sábados de 8 am a 12 md, en las instalaciones de la Ciemhcavi. Sin embargo, a la fecha las terapias están suspendidas debido a la pandemia, hasta nuevo aviso.

Salas expresó que los promedios obtenidos en las evaluaciones realizadas en enero del 2020, registraron una mejora en el consumo máximo de oxígeno con un 1.2% de cambio, en el caso de la flexibilidad se mejoró en un 22.2% con respecto a los valores iniciales. En el caso del peso corporal es poco representativo, sin embargo, se logró un promedio de mejora de un 1,6 % con respecto a los valores iniciales.

Como parte del abordaje se diseñó un manual con los protocolos de intervención que deben de realizarse con este tipo de población. Con las acciones antes realizadas, -mencionó Salas- se dio una contribución a los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestra escuela, aplicando la terapia complementaria “mindfulness”, la cual de acuerdo con resultados en distintas investigaciones, tiene un efecto importante en las funciones ejecutivas de pacientes que sufrieron trauma craneoencefálico.

Tome en cuenta

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) señaló que el Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE), es producto de un golpe, un impacto, una sacudida o un choque explosivo contra la cabeza, o una lesión penetrante en el cráneo que interrumpe el funcionamiento normal del cerebro. No todos los golpes en la cabeza producen un TCE. Pero cuando suceden, los TCE pueden ser desde “leves” (como una breve alteración del estado mental o de la conciencia) hasta “graves” (como un periodo más prolongado de pérdida del conocimiento o problemas de razonamiento y comportamiento después de sufrir la lesión).

Una conmoción cerebral es una forma de traumatismo craneoencefálico leve, y representa aproximadamente 75 por ciento de los TCE que ocurren cada año en los Estados Unidos. Los síntomas de un TCE leve incluyen dolor de cabeza, confusión, vista borrosa, cambios de comportamiento. Los TCE moderados y graves puede producir más síntomas, como vómito reiterado o náuseas, arrastrar las palabras al hablar, debilidad de brazos o piernas y problemas con la capacidad de razonamiento.

Agrega el informe de la FDA que las personas que sufren un traumatismo craneoencefálico pueden enfrentar complicaciones a corto o a largo plazo que afectan la razón, los sentidos (como la vista o el equilibrio), el habla o las emociones. A la vez, las personas que sufren su primer TCE leve tal vez sólo necesiten descansar y disminuir las actividades vigorosas por un corto tiempo. Aquellas con un TCE de moderado a grave tal vez necesiten terapia física (para ayudar con el movimiento del cuerpo), ocupacional (para ayudar con la realización de las tareas cotidianas) o psiquiátrica, entre otros apoyos.

A nivel psicomotriz

Salas recalcó que desde lo cognitivo y sensomotor, se obtuvo mejoras mediante la aplicación de tres valoraciones con los instrumentos: test psicoactiva, el cual mide la memoria a corto plazo y el test stroop que mide los procesos de atención y concentración, finalmente se aplicó el test del “eight food up and go” (agilidad), estas evaluaciones se realizaron al ingresar el usuario y se volvieron aplicar 10 semanas después.

Más adelante se realizó una comparación de los resultados pre y post para determinar el porcentaje de cambio, cuyos resultados mostraron mejoras significativas en memoria y agilidad.

Desde el aporte a la docencia, durante los cuatro años se realizaron charlas sobre la temática en cursos de las distintas carreras de la CIEMHCAVI. De igual forma, se realizaron alianzas estratégicas, llevando charlas a las unidades de neurocirugía del hospital México, hospital del psiquiátrico y hospital del trauma.

***Mayor información al (8674-8535).

¿Democracia o Anarquía?: ¿Cuál Es El Camino A La Libertad?

Macv Chávez

Indudablemente la Anarquía, pero -siempre hay un “pero”- para ser honestos no estamos preparados para una anarquía como la pienso, acorde a estos tiempos, porque ya no estamos en la edad media ni en siglos pasados, donde la ley del más fuerte se manifiesta por las armas, porque ahora todo se mide por la inteligencia, razón por la cual contemplamos que el mundo cinematográfico -y otros- apunta a promover como normalidad las guerras bacteriológicas, algo que requiere de suficiente inteligencia para ser desarrolladas; por ende, debemos ser más inteligentes para romper las cadenas de la opresión, es decir, debemos alcanzar la sabiduría del ser, para no dejarnos someter por el sistema como si fuéramos borregos, por eso creo que la anarquía es mejor, porque la anarquía nos incita a ser sabios, a encontrarnos con nosotros mismos, con nuestro yo universal.

Pero ¿por qué no elijo la Democracia si es la mejor forma de gobierno? Muy sencillo: Cuando pienso en «Democracia» se me viene a la mente la imagen donde Sócrates tiene que beber la Cicuta para demostrar que los hombres de su tiempo estaban equivocados. Lo mismo sucede con muchísimas personas que han intentado luchar contra la gran corrupción política que existe en la mayoría de los gobiernos democráticos, donde los grupos de poder controlan el poder del sistema, por ende, al gobierno que somete al pueblo para que sigan trabajando para sobrevivir y para los ricos, cosa que lo hemos podido comprobar con mayor fuerza en este tiempo de “pendemia”, porque fue una gran pendejada lo que le hicieron al pueblo los ricos y políticos.

Por otro lado, cuando pienso en Anarquía -como lo ve la mayoría del pueblo- se me vienen dos imágenes a la cabeza, la primera es la del Guasón diciendo: «Introduce un poco de anarquía, altera el orden establecido y el mundo se volverá un caos. ¿Te digo algo sobre el caos? Es miedo”, cosa que me lleva a la otra imagen: las guerras civiles han terminado en Tiranía o Dictadura, debido a que toda rebelión necesita un líder, un salvador que los libere de la opresión para meterles a otra opresión; y por esta razón digo que no estamos preparados para ser libres, es decir, para una Anarquía Inteligente, acorde a nuestros tiempos, es decir, respetando el derecho y el deber que todos tenemos como personas, algo que es necesario e indispensable para trascender.

Por otro lado, pensar en una Anarquía Inteligente o Autocracia es una utopía de las más grandiosas para estos tiempos, no porque sea imposible, sino porque la gente que tiene edad para ser dueño de su propia vida no está preparada ni lo estará en cincuenta años, porque están acostumbrado a seguir a un guía, y por eso las sociedades han vivido eligiendo tiranos disfrazados de salvadores, hasta hacer de las políticas de gobierno más de lo mismo: la tiranía de la Oligarquía, porque les pagamos suculentos sueldos para que no trabajen como deberían hacerlo. Y por eso, digo que la única Anarquía que podemos hacer en estos tiempos es la de no dejarnos aplastar más los derechos, para pensar que debemos formar a los niños del ahora para que sean los jóvenes del mañana, ese mañana que cambiará la historia de la humanidad en tres generaciones si es que sabemos formarlos como seres racionales, libres y conscientes, dueños de su vida, de sus deberes y derechos, sin ser oprimidos ni oprimir a nadie.

Lima, 13 de junio de 2020 a las 00:09 horas

Llamado de atención de personal médico por situación de COVID-19 en Honduras

Los abajo firmantes, ciudadanos en pleno goce de nuestros derechos, todos orgullosamente médicos graduados hace más de 30 años en nuestra Universidad Nacional Autónoma de Honduras, sin distingos de colores políticos y quienes hemos laborado por décadas en los diferentes centros de atención sanitaria del país, además de haber impartido clases en las diferentes Facultades de Medicina a nivel nacional; plenamente conscientes de nuestro compromiso ciudadano y ante la difícil situación sanitaria del país expresamos:

  1. Conocemos a fondo la problemática sanitaria que por décadas hemos vivido, sabemos del poco interés que la mayoría de los gobiernos han dado al tema salud, hemos vivido la escasez de presupuesto y recursos en nuestras diferentes unidades asistenciales y hemos llorado de coraje e impotencia ante las mismas.
  2. Nunca como hoy se había caído tan bajo en el trato a la población, nunca como hoy se había mentido tanto sobre las causas de los problemas, nunca como hoy se había contado con tanto dinero para el sector salud pero también nunca como hoy se le había manejado y despilfarrado de manera tan burda e inconsciente.
  3. Desde el inicio de este gobierno el tema de salud ha sido utilizado para buscar créditos políticos, se ha mentido organizando Comisiones o Juntas Interventoras cada vez que ha salido a la luz pública un problema y dichas Comisiones o Juntas no han hecho nada real por cambiarlo sino que solo han servido para ganar tiempo e invisibilizar el problema ocultando como los gatos sus falencias. Si faltan medicamentos se ha acusado al personal de robárselo, si falta equipo de bioseguridad dicen que el personal se lo roba o lo mal utiliza, si no funcionan los quirófanos es porque alguien se robó hasta un tornillo, si no hay cupos han llegado a la desfachatez de decir que es culpa de la población que se enferma porque no se cuida, etc.
  4. Han olvidado decir que el principal culpable es quien por Ley debería proveer las condiciones mínimas de salud para toda la población, es quien por Ley debería hace años haber actualizado y modernizado la red hospitalaria, es quien por Ley debería haber retomado las labores de Prevención y Promoción de la Salud hace años abandonadas, es quien por Ley debería haber nombrado siempre a las personas más capaces académica y moralmente para dirigir los diferentes centros e instituciones de salud y no colocar a simples políticos pega afiches y algunos convenientemente silenciados que con el fin de garantizar su permanencia en los cargos han callado sus voces para protestar por todas las carencias en que nos han obligado a desempeñarnos a costa de la salud y la vida de nuestros pacientes.
  5. Por amor a nuestra profesión y a nuestros pacientes hemos callado y aceptado trabajar así, sin insumos, sin exámenes elementales, sin equipos adecuados, atendiendo los pacientes incluso en el duro suelo al no haber siquiera camillas para verles, hemos inventado procedimientos heroicos con nuestras simples manos y la mejor de las voluntades para tratar de salvar vidas. Y así llegamos al colmo de aceptar que Interventores que no saben nada de salud viniesen a opinar y peor aún dirigir las políticas de salud pública, y fuesen ellos quienes en su soberbia ignorancia del tema dijesen que se debe o no hacer.
  6. Pero nuestras conciencias ya no soportan callar, no es el ejemplo que queremos dar a nuestro hijos ni a las nuevas generaciones de personal de salud, no nos formamos para ser arlequines ni mandaderos de incapaces, no nos formamos para ver simplemente morir a nuestros pacientes porque falta lo más elemental para atenderles y luego escuchar pacientemente a quienes se mofan con argumentos pueriles ante el llanto de colegas que sufren al ver la realidad de dejar perder una vida por falta de cosas elementales.

Al Gobierno de la República le exigimos cumplir con su obligación constitucional (aunque lamentablemente no esté muy acostumbrado a respetarla) de garantizar la salud y la vida de nuestros conciudadanos, y esto no pasa simplemente por hacer show y tratar de trasladar responsabilidades gritando sin investigar porque hay 50 camas vacías en un hospital que hace años fue rebasado en su capacidad de atención y que ha ido adaptando incluso terrazas y aulas de clases para poder atender el aumento de pacientes que la misma pobreza, la violencia, la desnutrición y la impunidad han generado, y ufanándose de que ya le echaron grava a una calle polvorienta por años frente al principal centro Covid de la capital cuando desde hace años si han pavimentado con concreto las calles enfrente de sus propias casas.

No podemos entender como:

  1. En esta situación de crisis se trate de justificar el seguir gastando en comprar más patrullas en vez de comprar por ejemplo simples manómetros de oxígeno.
  2. Tres meses después de haberlos traído aún no se le deduce responsabilidades a los que compraron Ventiladores incompletos o que de plano no servían para tratar a los pacientes de Covid.
  3. Tres meses después tampoco se sabe ni mucho menos se ha reparado el daño ocasionado por quienes compraron Pruebas Incompletas que vinieron a retrasar la detección temprana y segura de los pacientes Covid positivo con lo cual se hubiese eficientemente evitando la diseminación del virus al tomar las medidas de cercos epidemiológicos adecuados.
  4. Se compraron hospitales de campaña para ser entregados cuando las empresas quisieran (aún no se saben cuándo llegarán y la carpa de Villanueva sigue de ofensivo adorno), si lo correcto era haber habilitado y equipado real y prontamente lo que se tenía.
  5. Tres meses después de la detección del primer caso, aún se carece de exámenes elementales en muchos de los centros asignados para atención de pacientes Covid positivos como ser Dímero D, placas de Rayos X, TAC de tórax, etc.

Podríamos seguir enumerando problemas y falencias de este sistema corrupto y olvidado, pero por ahora preferimos ser propositivos y así planteamos lo que tantas otras personas e instituciones en el pasado han dicho para empezar a enderezar este torcido barco:

A- Dejen ya de mentir y aceptemos con hidalguía y caballerosidad las fallas de todos para empezar a tratar realmente de solucionarlas.

B- Dejen ya de tratar de intimidar y tomar acciones represivas pues lejos de acallar las críticas generaron la justa protesta de un pueblo cansado de sufrir.

C- Formen verdaderos equipos de trabajo con las personas que realmente saben, capaces de discernir y no solo de aceptar lo que el gobierno quiere escuchar pues los muertos no se pueden ocultar.

D- Pongamos al día los resultados de las Pruebas PCR para poder realmente tomar decisiones correctas en base a datos actualizados y fidedignos.

E- Discutamos lo técnico con los técnicos, lo político con los políticos y dejemos de perder el tiempo tratando de seguir engañando con mesas sectoriales en la que la salud es la que menos está representada y menos importa.

F- No pierdan ya el tiempo azuzando sus call center de respuestas, sino que abran sus mentes y convoquen urgentemente al diálogo sincero y productivo a los que saben del tema empezando por el Colegio Médico y demás gremios afines.

G- Contraten urgentemente al personal técnico que realmente se necesita y no simplemente hablemos de número de personas contratadas que son simples activistas políticos que no colaboran para dar solución a la crisis.

H- Discutir y elaborar al fin en el marco de la actual Pandemia los PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CADA ÁREA Y UNIDAD, estableciendo claramente los responsables según nivel y hacer FUNCIONAR DE MANERA CORRECTA LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD.

I- Den el ejemplo de sacrificio ustedes y no solo se lo exijan al pueblo y empresarios:

  1. Rebajen el Sueldo de los Funcionarios de Primer Nivel de Instituciones de los 3 Poderes del Estado y de la serie de Instituciones conexas que Uds. han creado. Por ejemplo ahora que hacen vía zoom sus sesiones y a vuelo de pájaro nos meten nuevas leyes, congelen por lo que resta del año los salarios por arriba de Lps 100,000.00 incluyendo los de los Directores de cualquier institución sea está centralizada o descentralizada.
  2. Disminuya la burocracia de alto nivel que Uds. han creado fusionando ipso facto Ministerios y otras dependencias que hacen los mismo o peor aún no hacen nada.
  3. Anulen los Pagos a Cuentas del año 2020 pues nadie está trabajando así que la renta presuntiva pasa a ser una ficción.
  4. Rebajen los Pagos de matrículas de Vehículos de carros de cilindraje menor o igual a 2500cc que son los que la gente trabajadora puede llegar a usar.
  5. Reintegre al Tesoro de la nación los 4 mil millones de lempiras que le pasó a las Fuerzas Armadas supuestamente para el manejo del agro cuando sabemos que no se ha hecho nada productivo con dichos fondos.
  6. Reorientar el Presupuesto de la Nación de las Instituciones Improductivas o Sobrevaloradas a Salud y Educación.
  7. Con todo el dinero anterior y sin necesidad de estarnos endeudando por las futuras generaciones procedan a comprar la lista de insumos que elaboren los que realmente saben que necesitan para funcionar, es decir el personal médico de cada centro asistencial y no simplemente los Directores de los mismos que en la mayoría de los casos no son más que simples correas de transmisión de lo que “desde arriba les dicen”.

Esperando que estas opiniones sean tomadas por las autoridades en el sentido diáfano y constructivo en que han sido planteadas, que sirvan para hacer meditar y reflexionar en el mejor camino que debe de tomarse para el beneficio de las mayorías en el marco de esta pandemia, y agradeciendo de antemano al pueblo al cual nos debemos, nos suscribimos

No. de colegiación
1. Dr. Edgard Ramón Sarmiento Fletes 2161
2. Dr. Jorge Alberto Pineda Murcia 2216
3. Dr. Carlos Amílcar Godoy Mejía 2324
4. Dra. Marta Aracely Montero 2455
5. Dra. Cristina Suyapa Rodríguez 2141
6. Dr. Gustavo Castellanos 2224
7. Dr. Ubaldo Herrera Coello 2461
8. Dra. Marylena Arita de Fu 3268
9. Dra. Ingrid Maribel Del Cid 2376
10. Dra. Suyapa Regina Elvir Alvarado 2692
11. Dra. Daysi Anabell Bejarano 2375
12. Dr. Dagoberto Fajardo Sánchez 2223
13. Dra. Sonia Flores Elvir 2160
14. Dr. José Donaldo Sagastume 2701
15. Dr. José Manuel Matheu Amaya 2139
16. Dra. Alicia Isabel Mejía Medina 2215
17. Dra. Rosaura Elizabeth Madrid 2529
18. Dra. Loira Rodríguez Carias 2708
19. Dr. José Manuel García 4032
20. Dr. Julio González Villela 2344
21. Dr. Alejandro López Alfaro 2150
22. Dra. Anabessy Sánchez Midence 2336
23. Dr. Jorge Osorio Murillo 3593
24. Dra. Eva Claudette Villalta Rivera 2472
25. Dra. Azucena Lazo 3256
26. Dra. Alicia Geraldina Rivera 1970
27. Dra. Lesly Elizabeth Padilla Durón 2326
28. Dr. Eliseo José Echaverry Rener 2404
29. Dra Gia Zanoletti Tostmann 2530
30. Dr. David Israel Banegas Díaz 2242
31. Dr. Ricardo Antonio Rivas Sánchez 2357
32. Dr. Raúl Zelaya Ramírez 2182
33. Dr. Ángel David Macpui Fajardo 2559
34. Dr. Javier Francisco Hall Polio 2167
35. Dr. David Arnaldo Madrid Valenzuela 2430
36. Dr. Francisco Rodas 3277
37. Dr. Horacio Ocon Caballero 2556
38. Dr. Francisco Javier Ramírez Acosta 2354
39. Dr. Carlos Humberto Medina 1969
40. Dr. Felicito Montalván Toscano 2302
41. Dra. Thelma Elizabeth Barahona 2622
42. Dr. Francisco Somoza Alvarenga 2113
43. Dr. Walter Moncada 1626
44. Dr José Guillermo Tróchez 2447
45. Dra. Carmí Zamora Rivera 2391
46. Dra. Matilde María Palou García 2240
47. Dr. Roy Norman Ordoñez Padgett 2230
48. Dra. Vilma Laínez Colindres 2879
49. Dra. Zoila Rivera Palma 2566
50. Dra. Sofía Yolanda Barjum Soto 2995
51. Dr. Jorge Alberto Seaman Martínez 2926
52. Dra. Lilibeth Carrasco 2327
53. Dr. Héctor Hernández Muñoz 2318
54. Dr. Carlos Manuel Echeverría 2434
55. Dra. Reyna Margarita Ulloa. 2253
56. Dr. Alejandro José Cárcamo Gómez 7892
57. Dra. María Suyapa Mejia Aquino 7532
58. Dra. Glenda Fasquelle 4427
59. Dra. Alicia María Cerna Castro 11584
60. Dr. Teodoro Ramón Valle 1110h
61. Dra. Gladys Ordóñez 3064
62. Dra. Iliana Florencia Lozano Ferrera 2870
63. Dr. Armando Bardales Landa 1058
64. Dra. Belma Xiomara Gómez Moreno 2607
65. Dr. Pedro Antonio Reyes Paz 2310
66. Dr. Oscar Banegas Alas 2396
67. Dr. Lisandro Guillen 2486
68. Dra. Rossany Escalante López 6631
69. Dr. Henry Donaldo Andrade Corea 2873

Acuerdo “stand-by” entre el Gobierno y el FMI traerá más miseria, sufrimiento, exclusión y desestabilización social

  • Gobierno debe abrirse a la ciudadanía y dejar del secretismo en esas “negociaciones”

  • Ni venta de activos, ni más impuestos a los que menos tienen, ni más recortes al gasto social, ni despidos

Tenemos que ser contundentes y dejar muy bien definida la posición de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con relación al inminente acuerdo-préstamo conocido en la jerga de los mercados financieros internacionales como “stand-by”, que pretende firmar el actual Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyas políticas nada bueno traen para los pueblos que son obligados a asumirlas.

La pandemia del coronavirus covid-19 vino a aportar más dolor y más estrés social a la gran mayoría del pueblo costarricense, el cual ya sufría de alto desempleo e informalidad, alta carestía de la vida, alta evasión-elusión fiscales, alta concentración de la riqueza y alta exclusión socioeconómica, incluida alta depreciación del poder adquisitivo de los salarios.

Es inamisible y lo rechazamos tajantemente que el acuerdo “stand-by”, por un monto de 2 mil 250 millones de dólares, facilitados en tres tercios a lo largo de los próximos tres años, de 750 millones de dólares c/u, suponga un aumento de impuestos de carácter indirecto, como una eventual subida del Impuesto al Valor Agregado (IVA), al 15 % y hasta en una cifra superior.

Igualmente resulta inaceptable el planteamiento fondomonetarista de “venta de activos”, considerando que la práctica totalidad de las empresas públicas que todavía siguen siendo propiedad costarricense, son vitales para atenuar el acelerado deterioro de la inclusión social; y, por el contrario, revitalizadas y excluidas de ellas la politiquería, son pilares de la promoción del bien común de las generaciones presente y futura.

Es sumamente peligroso que el planteamiento sobre mayores recortes de gasto pueda incluir fondos destinados, precisamente, a evitar mayores niveles de exclusión social y económica; e, incluso, decisiones que puedan pulverizar la propia Seguridad Social del país y, particularmente, el servicio de Salud; ambos hoy en grave riesgo institucional y de estabilidad financiera.

Por otra parte, no se puede someter al país al flagelo del despido de cientos y cientos, hasta de miles, de personas trabajadoras asalariadas del sector Público, como ha sido la tónica en otros países que se someten a los dictados del FMI, como los de los acuerdos “stand-by”. En este apartado y al igual que en los anteriores, debemos formular una alerta roja a todas las agrupaciones civiles, profesionales y sindicales honestas que tienen mucha responsabilidad en el desarrollo de los acontecimientos por venir.

Sólo es comprensible que se pretenda imponerle al país un convenio tan perjudicial como el “stand by”, a partir de bases ideológicas formadas en el fundamentalismo fiscalista macroeconómico-neoliberal si, por ejemplo, las reservas internacionales en dólares que guarda el Banco Central de Costa Rica (BCCR), están llegando a los 9 mil millones de dólares, cantidad más que suficiente para sustituir esos 2.250 millones $ que vienen a ser como un humillante precio por la venta del país. Al BCCR le quedaría un 75 % de sus reservas. Y éste es tan solo un ejemplo de un abanico de alternativas para el manejo del déficit y de la deuda.

Mucho queda por decir, por plantear, por cuestionar y por demandar. En lo inmediato, el Gobierno de la República, habida cuenta del deterioro de su credibilidad y la pérdida de su propia legitimidad, debe impulsar un real diálogo social, sin exclusiones, para tratar este delicado asunto. Deben tener presente que el buen manejo de la pandemia no les da la autoridad política, suficiente y necesaria, como para comprometer el futuro del país en aras de un marco ideológico excluyente y voraz en cuanto al manejo del déficit fiscal y del endeudamiento público.

San José, lunes 15 de junio de 2020.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS (ANEP)

Migraciones, COVID-19 y xenofobia

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS

Los migrantes al frente de una inédita batalla, la lucha contra el COVID-19, las políticas de explotación y los distintos caminos de la solidaridad.

San José, viernes 12 de junio de 2020

“Al río que todo lo arranca lo llaman violento,
pero nadie lama violento al lecho que lo oprime”
. – Bertold Brecht

“No es la tierra esta vez la que se mueve, somos nosotros, migrantes. Los y las migrantes, todas las personas que vivimos las diversas formas de movilidad humana, somos parte consustancial de las nuevas realidades mundiales y también una expresión emblemática de sus contradicciones y desafíos”. Carta latinoamericana de migrantes

El 26 de agosto del año 2016, François Soulard, Germà Pelayo, escribe un excelente artículo sobre los migrantes y la urgencia de abrir nuevos caminos al mundo. Precisamente de esa miscelánea, tomamos prestados los dos epígrafes.

Hoy, nuestro interés como ACODEHU es dejar patente el repudio y condena a los actos de discriminación, xenofobia y arbitrariedad contra las migraciones de las y los hermanos nicaragüenses.

Debe quedar absolutamente claro, que al inicio los primeros contaminados no fueron centroamericanos, sino extranjeros que gozaban de sus vacaciones en nuestro país. Pero, posiblemente, por su color de piel y país de origen, se buscó silenciar su condición.

Las migraciones hoy como el coronavirus, que ha producido una profunda crisis estructural en el sistema capitalista, son fenómenos transnacionales. Por eso nos ha extrañado sobremanera, la posición del Ministro de Salud, al asumir una posición que se acerca a una peligrosa acción xenofóbica, acusando a los migrantes y al gobierno de Nicaragua de los eventuales picos pandémicos del COVID-19 en Costa Rica.

Pero aún más peligrosas están resultando las prácticas del Ministro de Seguridad, con sus detenciones masivas, su carta política anti Nicaragua, afirmada por una Asamblea Legislativa servilista de los intereses más espurios del imperio norteamericano.

A las organizaciones de Derechos Humanos se les exige neutralidad, pero todas las acciones de la humanidad son políticas, por eso no podemos quedarnos en una fase contemplativa. A las cosas y a los actos por su nombre.

Citemos con el autor, anteriormente referido en los párrafos precedentes:

“…Siempre es útil volver a dimensionar la amplitud del “rumbo migratorio” tomado por el orden global, hoy marcado por una movilidad humana compulsiva comparable a la que ocurrió durante la segunda Guerra mundial. Se estima actualmente un total aproximativo de mil millones de migrantes, entre ellos 250 millones de migrantes transnacionales (concentrados principalmente en 10 países de destino) y 750 millones de migrantes internos, representando un total 30% de la fuerza laboral planetaria”.

Los flujos migratorios de centroamericanos, colombianos, venezolanos, ecuatorianos, mexicanos, peruanos tienen un sello profundamente femenino, son forzadas, resultado de políticas de precarización en sus estados originarios o simplemente, forman parte de una nueva ruptura político-cultural.

Detrás de la noticia contra los migrantes nicaragüenses, se esconde un discurso, una narrativa muy peligrosa. Hay una clara provocación para legitimar, no sabemos que oscuros intereses. Desde la perspectiva de los Derechos Humanos percibimos mecanismos para legitimar una nueva invasión, una ruptura al orden constitucional, una violación a la autodeterminación y la independencia de Nicaragua y otros países hermanos.

Denunciamos ante la opinión pública e internacional ese doble discurso que tiene un rasero poco ético, pues se esconden las verdaderas causas que generaron la pandemia; por el contrario, se asume como chivo expiatorio a nuestras hermanas y hermanos nicaragüenses que son parte de la sostenibilidad de las transnacionales en nuestro país, bajo el cobijo de salarios miserables y la violación sistemática de todos sus derechos laborales y humanos.

Ana Cecilia Jiménez A
Presidenta-ACODEHU
E.Mail: “ACODEHU”
derechos.humanos@acodehu-ddhh.org
acodehu@derechosmigrantes.org

CR. El gran negocio de contratar extranjeros

Abelardo Morales-Gamboa

Dice la señora de CADEXCO que en sus empresas y las demás del sector agroexportador, todos sus trabajadores están asegurados. Por testimonio de varios trabajadores y trabajadoras que inclusive yo he recogido durante años en mi trabajo de campo y lo que publican recientemente algunos medios de comunicación (no todos), los salarios que se les paga en muchas empresas son muy bajos e, inclusive, por debajo del salario mínimo. Pero existe un enorme porcentaje de trabajadores que son contratados sin ningún derecho, ni siquiera el pago del seguro social en muchas empresas agrícolas de todo el país.

Esa es la razón por la cual a esas empresas llegan masivamente trabajadores extranjeros y muy pocos costarricenses.

Entonces si es que se les pagara el seguro social, la contribución de esas empresas es mínima debido a que entre más bajo sea el salario, menor es el porcentaje que pagan los patronos.

Entonces, ahora que está de moda lavarse las manos, algunos empresarios aprovechan la oportunidad. Ellos y algunos políticos a su servicio, culpan del desorden migratorio al Gobierno, a la fuerza pública, al Ministro Salas y a Román Macaya; pero el transporte ilegal y la contratación ilítica de migrantes irregulares es un gran negocio. Eso les permite a ciertas empresas competir, no a partir de mejores rendimientos de la productividad, sino a través de estafar a los trabajadores y estafar al Estado y, de paso, estafarnos a todos nosotros.

 

*Imagen: SINART