Ir al contenido principal

Etiqueta: pensión

Pensiones, CCSS, Costa Rica

El señor Juan Carlos Duran Castro realizo un documento y un vídeo en donde se refiere a temas concernientes a las pensiones IVM, indica que el régimen de IVM requiere una reforma urgente desde la perspectiva de su sostenibilidad en el tiempo.

También menciona que los aportes y los intereses de la reserva serán insuficientes para hacer frente a los pagos de pensiones ya que de acuerdo a datos de la Caja del 2030 al 2037 se consumirá la totalidad de las reservas.

La reforma al IVM realizadas en los últimos 25 años, deteriora el plan de beneficios de los asegurados lo cual empobrece a la mayoría que reciben montos menores a 275 mil colones. Es decir, deben vivir con $ 446.48 al mes

Se sabe que es un gran reto el afrontar esta situación, el señor Juan Carlos indica que se debe superar el mundo de las reformas sustentadas en variables de cotizaciones, beneficios y edad, eso resulta insuficiente. Las reformas que deben consensuarse deben ser integrales y la apuesta sindical y social debe estar enfocada en romper mitos y paradigmas de todo tipo (tomar riesgos), que realmente acerquen a estos movimientos a la gente desarrollando una tarea educativa emancipadora de base que aspire a mejorar la condición de los futuros pensionados, sobre todo ese 73.74% que recibe menos del salario mínimo.

La deuda al día de hoy del gobierno con el IVM asciende a la suma de 400 mil millones de colones por atrasos en sus obligaciones con el 0.66% de ajuste a la cuota de la base mínima contributiva (BMC), y de cuotas como estado para este mismo grupo de trabajadores (Fuente: CCSS). La Junta Directiva, debe demandar al gobierno el cumplimiento de sus obligaciones con el IVM, para garantizar los flujos de efectivo para el pago de las pensiones en curso de pago. Esta es una primera medida urgente que impactará positivamente la situación del régimen

En el documento, indica que el reto país de generar recursos frescos para sostenibilidad del IVM una vejez digna en donde se indican algunos puntos:

  • Soluciones para descartar privatización
  • Traslado permanente o temporal urgente de recursos del segundo pilar al IVM Reforma ley 7983
  • Pensión consumo
  • Gobierno pague deuda con títulos de deuda interna. BCCR compraría a la CCSS en mercado secundario (en estudio)
  • Impuesto al consumo de datos. Traslado o concesión de pago de peajes
  • Obra pública. Titularización de riquezas minerales nacionales
  • Comisión de expertos. Sociedad civil CCSS. Asamblea Legislativa actual debe dar prioridad a proyectos de ley

Para ampliar el tema puede descargar el pdf adjunto y ver el siguiente vídeo:

Enviado por Juan Carlos Duran Castro.

“Movimiento Sindical y Social urge a la Presidencia de la República y a las autoridades de la CCSS a postergar la reforma al Régimen del I.V.M. y abrir los espacios de diálogo”

Comunicado

El día 19 de mayo 2021, se realizó una reunión urgente en la Presidencia de la República, con la participación de representantes del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBPDC), FRENASS, la Iglesia Católica del Foro Mario Devandas Brenes. Estas representaciones fueron atendidas por la Ministra de la Presidencia Geannina Dinarte Romero y por el Presidente Ejecutivo Román Macaya Hayes y altas autoridades administrativas de la CCSS.

El objetivo de la reunión fue exponer a la Casa Presidencia y a las autoridades de la Caja, por parte del movimiento sindical y social, la inoportunidad de aprobar una Reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) sin una participación amplia de la sociedad costarricense y un diálogo transparente, en momentos muy difíciles para la sociedad, producto de la difícil situación por la que pasan los trabajadores privados y públicos, producto de la espantosa pandemia que les aqueja.

La reunión fue solicitada por representantes de movimiento sindical y social, después de escuchar el informe de la señora Martha Elena Rodríguez González, representante del sector de los trabajadores en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, debido a que la Reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.) que se pretende aprobar este jueves 20 de mayo, es una reforma de tal magnitud, que no puede ni debe ser resuelta sin la más amplia participación de la sociedad, la que sin duda alguna, se verá seriamente afectada de aprobarse en los términos en que se propone.

Los representantes del Movimiento Sindical y Social, de la Asamblea de Trabajadores y otros, indicaron a los representantes de la Presidencia de la República y de la CCSS que es importante considerar que no es el momento para realizar una Reforma al I.V.M., que debe buscarse una solución integral, con la mayor participación de los sectores sociales en la toma de decisiones. Manifestaron que existe mucha preocupación por el entorno social, no sólo de los empleados públicos, sino de los empleados privados, también. La propuesta es desigual, señalaron, porque afecta directamente a las personas con menores ingresos y a las mujeres de manera particular. Dado que el proceso no ha sido precedido de un diálogo abierto, señalaron que es necesario postergar cualquier resolución que no considere una apertura de diálogo franco y transparente, al amparo de normas constitucionales.

El representante de la Iglesia y del Foro Mario Devandas Brenes coincidió en que no es oportuna la aprobación de la Reforma del I.V.M

Por su parte, los representantes del Gobierno escucharon con atención a sus interlocutores, señalaron que entienden que es un tema delicado, trascendente, un tema país, que en general las reformas no son populares pues afecta de alguna manera a las y los trabajadores-as. No obstante, la CCSS debe tomar sus decisiones y en tal sentido respetan la autonomía de la institución, señalaron.

El señor Román Macaya, por su parte, agradeció la forma directa, transparente y muy seria de los planteamientos realizados, indicando que no son inmunes al sentir de los presentes y del Pueblo Costarricense, dada la situación pandémica.

La señora Dinarte, se comprometió a trasladar las inquietudes de los sectores presentes al señor presidente Carlos Alvarado y las autoridades de la Caja llevarán el planteamiento expuesto hoy, a la Junta Directiva CCSS donde se resolverán en definitiva.

Estaremos atentos e informando de lo que se resuelva mañana, jueves 20 de mayo 2021, en la Junta Directiva de la CCSS.

¡Por una salud pública, solidaria, universal y de calidad! ¡AHORA NO!

Coordinación Nacional de FRENASS

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Junta Directiva de la Caja suspende temporalmente la reforma al I.V.M.

Comunicado de FRENASS:

Con mucha satisfacción recibimos la noticia de que la Junta Directiva de la Caja atendió las inquietudes de los sectores sociales y ha resuelto posponer la aprobación de la Reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.), esperando que se abran los espacios para el diálogo con los sectores laborales y sociales.

Las acciones conjuntas del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarun, la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATTBPDC), Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS), la Iglesia Católica y del Foro Mario Devandas Brenes, -amparadas siempre en el derecho constitucional de intervenir e incidir en temas de gran relevancia para nuestra sociedad y en este caso, especialmente para los trabajadores y las trabajadoras-, resultaron estratégicas y medulares para la toma de esta decisión.

Reconocimiento especial merece el trabajo de nuestra compañera Martha Rodríguez, representante del sector laboral en la Junta Directiva, por el liderazgo y la claridad demostrada en este tema tan complejo y por estar informando y alertando sobre la inoportunidad de aprobar las reformas del I.V.M. en momentos de gran angustia y crispación de la sociedad costarricense por la pandemia y sus consecuencias.

La decisión de la Junta Directiva deberá ser aprovechada por todos los sectores laborales y sociales, con el fin de unificar el pensamiento que permita fortalecer el Régimen de Invalidez Vejez y Muerte y garantizar una retribución justa por la pensión para todos y todas.

Estaremos atentas y atentos e informando de lo que este proceso se resuelva, en definitiva.

San José, 20 de mayo del 2021.

 

Enviado por Frente Nacional Para La Seguridad Social -FRENASS-.

¿Sabes qué está pasando con el régimen de pensiones I.V.M. de la CCSS?

Reforma Régimen I.V.M

¿Sabes qué está pasando con el régimen de pensiones I.V.M. de la Caja Costarricense del Seguro Social?

A partir de la situación de la pandemia que estamos viviendo, grandes empresarios y el gobierno aprovechan esta situación para reformar el régimen de pensiones, sin tomar en cuenta las necesidades de los ciudadanos y una real participación de los sectores sociales en la roma de decisiones democráticas sobre el futuro de régimen del I.V.M

Esta reforma al I.V.M implica: Más años para pensionarse, más aportes de las personas trabajadoras y menos pensión a la hora de jubilarse.

Es un golpe muy duro a mas de 1.500.000 personas trabajadoras que actualmente se encuentran afiliadas a este régimen. Esto significa una precarización de los ingresos futuros de las personas jubiladas y sus familias.

Propuestas para todos los trabajadores del país:

  • Eliminar gradualmente el retiro anticipado.
  • Aumentar a 65 años la edad de pensionarse para hombres y mujeres.
  • Aumentar los nos laborados para tener derecho a la pensión.
  • Aumentar a 25 años el calculo de salario de ubicación y referencia (60 a 240 meses, al día de hoy) para tener derecho a la pensión.
  • Disminuye el monto de la pensión.

Enlace: https://www.facebook.com/381719305230044/posts/3907460395989233/?sfnsn=mo

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

ANEP y FECTSALUD solicitan postergación de acuerdo de reformas al régimen IVM-CCSS

Comunicado de prensa

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Federación Costarricense de Trabajadores de la Salud (FECTSALUD), solicitaron a la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) la postergación en la toma decisiones y acuerdos para reformar el régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

La posición de las organizaciones sindicales, plasmada en la carta enviada a la Junta Directiva de la CCSS, indica que al ser un tema de gran relevancia para patronos y personas trabajadores (cotizantes), consideran que no ha sido sometido a conocimiento ni discusión profunda de los interesados.

“Les recordamos que por Legitimidad Jurídica (artículos constitucionales números 73 y 177), los seguros sociales que administra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tienen inherente vinculación de un tripartidismo contributivo, que son Gobierno, Patronos y Trabajadores, los que deben ser consultados y considerados en su opinión e intereses”, indica el documento.

La solicitud de ANEP y FECTSALUD nace luego de conocer que, en el seno de la Junta Directiva de la CCSS, se discute modificaciones al régimen de IVM, aprovechando el estado de pandemia del país, modificaciones que incluirían el aumento de la edad de retiro hasta los 65 años, así como un aumento en la cotización y la reducción del monto a recibir por la jubilación.

“Consideramos que la Junta Directiva, Presidencia Ejecutiva y cuerpo gerencial de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), sabiendo de las limitaciones y alejamientos causados por la pandemia del Covid-19, y acatando las disposiciones emitidas rígidamente como medidas sanitarias, son razonado impedimento al diálogo social; por lo que ustedes deben reflexionar y valorar un acuerdo prudente de postergación ante reformas del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)”, indica la misiva.

En ANEP y FECTSALUD, hemos venido por meses analizando la propuesta institucional, publicada en mayo de 2020. Contamos con un equipo profesional en materia y queremos hacer llegar nuestros planteamientos correspondientes ante esa Junta Directiva y la sociedad en general.

Niegan información

Otro de los cuestionamientos realizados por la ANEP y FECTSALUD, es que la Junta Directiva de la CCSS ha negado información respecto al régimen de IVM para su estudio y la generación de propuestas, por lo que tuvieron que acudir a la Sala Constitucional.

“Ante esa Junta Directiva, procedimos desde el 28 de septiembre de 2020, a solicitar información relacionada con la base de datos técnicos que nutren su propuesta de reforma que, ciertamente, hemos sido correspondidos en parte de la información solicitada, quedando a deber otras informaciones primordiales; por lo que nuestra  solicitud aún tiene pendientes de entrega respecto de nuestro oficio de petición del pasado 28 de septiembre 2020, los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 13 b) a 13 e), 14,15, 19, 20, 21, 22, 29, 30 y 33, por lo cual se violenta el principio constitucional de respuesta cumplida y suministro de información de interés público”, indicaron.

Para las organizaciones sindicales, firmantes de la solicitud, es claro que el régimen de Invalidez Vejez y Muerte, requiere de modificación para su conservación en el tiempo, para lo cual se requiere un poco más de tiempo y la inclusión de otros actores sociales y no de la forma abrupta que pretende realizar la Junta Directiva de la CCSS.

Para declaraciones o entrevistas comunicarse con Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP al 8839-7171 o con Carlos Gómez Ramos, Secretario General SISSS al 8830-2423

Enlace: https://anep.cr/anep-y-fectsalud-solicitan-postergacion-de-acuerdo-de-reformas-al-regimen-ivm-ccss/

¡No a la reforma de IVM!

Convocatoria Urgente

La junta Directiva de la CCSS pretende reformar el reglamento de IVM:

  • Elevar cuota obrera 1%
  • Elevar la edad para pensionarse a 65 años
  • Bajar el monto de la pensión 40%

Nos vemos este jueves 9:00 a.m. frente a la CCSS avenida segunda

¡Te esperamos! ¡La lucha es en las calles!

Propuestas de los diferentes sectores con respecto a la reforma al Régimen de Pensiones de la CCSS

SURCOS recibió un comentario circulado en redes por Martha E. Rodríguez González. Representante sindical en la Junta Directiva, CCSS.

En el comentario Martha Rodríguez expresa que se está afrontando un enorme desafío sanitario que no está siendo atendido con la debida diligencia por parte del gobierno, esto a pesar de las advertencias de la Caja, esto agravando por las desgastantes condiciones laborales lo cual afecta a los y las trabajadoras de la salud.

Menciona que en la conferencia atendida por la Cámara Costarricense Norteamericana la ministra de Comercio y jerarca de la CNE revela los intereses que protege el gobierno, por dicha razón la responsabilidad de las consecuencias del colapso de los servicios de salud recaerá en el gobierno. También informa que el día 11 de mayo del 2021, en sesión extraordinaria la Junta Directiva conocerá las propuestas de los diferentes sectores con respecto a la reforma al Régimen de pensiones de la CCSS, la cual modifica los beneficios, las contribuciones y los requisitos.

Martha indica que no es momento para discutir dichas reformas ya que se está viviendo una crisis sanitaria sin precedentes. Expresa que solicitara más informes técnicos y una actualización de los datos, y aunque no se apruebe la reforma los y las trabajadoras de la salud deben mantenerse atentos.

 

Imagen tomada del Seminario Universidad.

UNA: Crear empleos de calidad para fortalecer el I.V.M.

Programa Martes Económicos

Diego Zárate Montero*

 

No hay duda de que la situación del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.) nos importa a todos los costarricenses, ya que de él dependerá la principal fuente de ingresos en la jubilación de casi un millón quinientos mil trabajadores que actualmente cotizan para este régimen.

El Estudio Actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social, presentado por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica en diciembre de 2016, reactivó todas las alarmas, ya que concluyó que los excedentes del régimen han venido decreciendo desde el año 2008, lo cual marca una tendencia que en el escenario base del estudio continuaría hasta que en el año 2024 los ingresos de operación no alcanzarían para hacer frente a los gastos. De hecho, en el período 2010-2015 la tasa de crecimiento de los gastos fue, en promedio 1,6 veces la tasa de crecimiento de los ingresos.

Muchos factores se han conjugado para constituirse en una amenaza para la estabilidad del I.V.M., por ejemplo, los ajustes al monto de la pensión mínima en 2005-2009, reforma de 2005 que concedió beneficios adicionales de pensión proporcional reducida, la falta de actualización de la base mínima contributiva en 2006-2009, la crisis financiera de 2008-2009, entre otras.

Dentro de estos factores asociados con el decrecimiento en los excedentes del I.M.V, la disminución en la masa salarial cotizante requiere de un tratamiento profundo y meticuloso. Si bien en el periodo 2009-2015 hay una desaceleración en relación con el periodo 2000-2008, es decir creció a una tasa más lenta, es indispensable destacar dos condicionantes que limitan el crecimiento de esta variable, de la cual depende el seguro de I.V.M. como señala el informe de la UCR:

1)  Los salarios reales de los trabajadores costarricenses sólo crecieron anualmente, en promedio, un 1,6% entre 1991 y 2015 (aunque el PIB real creció en promedio un 4,5% anualmente en el mismo periodo)

2)  la cobertura en el sector privado alcanzó apenas un 55,3% en 2015, debido a la bajísima cotización del sector “servicio doméstico”, en el cual laboran principalmente mujeres.

La medida tomada por la junta directiva de la C.C.S.S. de aumentar un 1% la contribución del sector laboral busca atenuar este comportamiento, pero es indispensable que se acompañe de otras medidas de carácter interinstitucional, que promuevan una reducción en la informalidad laboral, así como una mayor participación económica de las mujeres. Además, se requiere de una estrategia de creación de empleos a nivel nacional que apunte hacia sectores de alto valor agregado y con encadenamientos en la estructura productiva del país, que permitan un sólido crecimiento de los salarios reales, y con ello, acrecentar la masa salarial cotizante. La experiencia de nuestro país en los campos científico, técnico y tecnológico debe ser aprovechada al máximo.

El envejecimiento poblacional por sí mismo no debería representar un factor de debilidad para el I.V.M., ya que si bien el mismo es fundamental para los regímenes de reparto al implicar que cada vez hay menos personas cotizando por cada pensionado, este acontecimiento es conocido de antemano por todas las autoridades reguladoras y administradoras de fondos de pensiones en el mundo. Por consiguiente, las políticas relacionadas deben diseñarse partiendo de esa dinámica poblacional.

Es urgente que las políticas públicas permitan aumentos en la productividad del trabajo, y que a su vez se traduzcan en mejores salarios. Esta es la mejor manera de atender los compromisos financieros que implica el envejecimiento poblacional. Nuestro país debe estar abierto a ideas y propuestas que permitan fortalecer este régimen de reparto solidario que tanto ha contribuido al bienestar de los costarricenses.

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con  fines ilustrativos.

Enviado por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuesta UCR: Costarricenses tienen baja expectativa de recibir una pensión

La mitad de quienes cotizan piensan que no tendrán una vida digna con su pensión

Según el criterio de los encuestados la edad ideal para pensionarse son los 57 años (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).
Según el criterio de los encuestados la edad ideal para pensionarse son los 57 años (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista oficina de Divulgación e Información.

 

Aunque un alto porcentaje de la población adulta en Costa Rica piensa mucho sobre el tema de la pensión que recibirán cuando se jubilen, solo un 36,5% consideran que sus pensiones serán altas, y un 50% suponen que este ingreso no les alcanzará para llevar una vida digna.

La información está basada en una encuesta nacional realizada a 852 personas por parte de un grupo de estudiantes de la Escuela de Estadística entre los meses de octubre y noviembre del 2014. Estos alumnos del curso Diseño de encuestas por muestreo impartido por el M.Sc. Johnny Madrigal Pana, elaboraron los cuestionarios, hicieron las encuestas cara a cara, tabularon y analizaron los datos y los presentaron a la prensa recientemente.

Josselyn Quesada Villalta y Alejandro Ramos Hidalgo expusieron el tema de Expectativas ante los sistemas de pensiones en Costa Rica. Algunas de las principales conclusiones del estudio fueron que un 51,8% de los costarricenses mayores de 18 años no cotizan para una pensión, solo lo hace un 48,2% y de ellos un 64,4% son hombres y un 33,2% son mujeres.

Costarricenses tienen baja expectativa de recibir una pensión2
A pesar de que aproximadamente la mitad de la población costarricense cotiza para una pensión, más de un tercio tienen la expectativa de que lo que recibirán es un monto bajo.

De las personas que no trabajan, el 11,9% cotiza para el régimen de básico de pensiones y el 3,7% para el complementario.

Además, según los datos de la encuesta la población no cotizante conoce más el régimen básico de pensione (86,6%) que el pensiones complementarias (58,8%).

Otra de las consultas que se realizaron a quienes cotizan para alguna pensión fue sobre la edad ideal y la edad a la que esperan pensionarse. Respondieron que la edad ideal son los 57 años y la edad a la esperan pensionarse serían los 62,9 años en promedio. Para quienes no cotizan, la edad ideal promedio es de 59,5 años.

La información completa sobre esta encuesta y los resultados de otros temas de interés nacional pueden consultarse en el documento denominado Actualidades 2014 adjunto a esta nota.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/